Introducción a las Relaciones Internacionales (8) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bases para un análisis sociopolítico
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
ENFOQUE PRACTICO DEL CURRICULUM (ANGULO RASCO)
Destrezas del siglo XXI
LA FORMACION: TAREA IRRENUNCIABLE E INTRANSFERIBLE DEL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES El Proceso de Formación de los Trabajadores es ante todo una función.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Modelo Sistémico de la Educación a Distancia.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
LA ECONOMÍA DE MERCADO.
Comunicación externa Ricardo Llano G.
Ambiente de la mercadotecnia
LA CONDUCTA DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: GRUPOS E INFLUENCIA INTERPERSONAL TEMA 4.
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
El Entorno de la Mercadotecnia
GOBERNAR, GOBERNABILIDAD, GOBERNANZA Y BUEN GOBIERNO.
Serie de Cuadernillos FASES DE LA POLITICA PUBLICA
Propuesta de abordaje Seminario de análisis de políticas públicas.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
CULTURA Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL
La Implementación de los Programas públicos. Contenidos de la sesión  Cuando los programas no marchan: identificando problemas y rutas de acción  Comprendiendo.
El pensamiento critico y la enfermería
TEORÍAS DE RELACIONES INTERNACIONALES (12) Mtra. Marcela AlvarezMtra. Marcela Alvarez.
Toma de Decisiones Gerenciales
Introducción a las Relaciones Internacionales (5) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ.
4.3 Aprendizaje Organizacional. Mayra Paola Cerda Mata Melba Abigail López Vargas.
La razón para hacer … o no…
TOMA DE DECISIONES La forma en que los individuos toman decisiones en las organizaciones y la calidad de las opciones que eligen están influidas principalmente.
Actitudes Y Valores Ing. Nazira Guerrero Jezzini Maestra en Ciencias
SEMANA II ETAPA FILOSÓFICA EN EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
La brecha entre la investigación y las políticas “El camino a la falta de acción está pavimentado con informes de investigación.”
EL SISTEMA DEL MARCO LÓGICO
UUna de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva es aquella que permite que haya compañerismo.
TEMA 4. Las organizaciones como sistemas políticos y la aproximación sociocognitiva PEIRÓ, J. M. (1990). Organizaciones: Nuevas perspectivas psicosociológicas.
Definir Administración Explicar el concepto de organización. La administración como ciencia, arte y técnica Clasificar un grupo de empresas de acuerdo.
Lic. Luis Eduardo Ayala Figueroa Noviembre 2011.
Integración Económica
Alfabetización científica
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
 En el siguiente trabajo se explicará cuales son los fundamentos de la planeación, la toma de decisiones.  La toma de decisiones es un paso fundamental.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Introducción a las Relaciones Internacionales (9) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ.
ESTRATEGICA SITUACIONAL
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Capítulo #2: Ambientes políticos y legales que enfrentan los negocios
ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS
BIENVENIDOS.
Modelo europeo de calidad (EFQM)
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
ANTROPOLOGIA CULTURAL
ENFOQUES CURRICULARES
ANÁLISIS COMPETITIVO DEL ENTORNO GENERAL
Introducción a las Relaciones Internacionales (4) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ.
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
SEMINARIO SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA INTEGRIDAD Y EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN: PERSPECTIVAS COMPARADAS DE LOS PAÍSES OCDE Haciendo posible la reforma Jacobo.
Comportamiento Humano en las Organizaciones
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Enfoques del comportamiento de la organización
El individuo en la organización.
EQUILIBRIO Y CONFLICTO - M.G.CHUEQUE 1) Una organización es el sistema de conductas sociales relacionadas entre sí, de cierto número de personas, los participantes.
UNIDAD N 4: “CULTURA ORGANIZACIONAL”
INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES
Componente I Seminario de cierre Programa ICT4GP “Fortalecimiento de los Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe a través del uso de.
Instituto para la Investigación Social y la Incidencia Incidencia Política San Salvador, El Salvador, 7 y 8 de Febrero del 2008.
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
SER Y QUEHACER DE LA UNIVERSIDAD Qué es la Universidad? Misión Principios Objetivos VICERRECTORÍA DE DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

Introducción a las Relaciones Internacionales (8) MTRA. MARCELA ALVAREZ PÉREZ

El Estado Centralidad del Estado para las RI 4 condiciones fundamentales: –Territorio  frontera geográficamente definida –Población dentro de este territorio –Gobierno que la población obedezca –Reconocimiento de otros estados Criterios legales no absolutos –“cuasi” Estados, Estados fallidos

Nacionalismo y Estado  las naciones deben crear sus propios estados –Estado-Nación  autodeterminación nacional –A veces no coinciden –Necesidad de consolidar identidad y nacionalidad común  valores y símbolos como factor de unidad Nacionalismo y Territorio

Otras concepciones del Estado: –Como Orden Normativo: símbolo de cada sociedad y sus creencias comunes  impone las leyes –Entidad con el monopolio legítimo de la fuerza –Unidad funcional en que se centralizan y unifican responsabilidades Perspectiva Liberal –Soberano pero no actor autónomo –Función: mantener las reglas  competencia justa/efectiva de todos los intereses/actores Gubernamentales y sociedad –Variedad de intereses “nacionales”  reflejo de las preferencias y posiciones de poder de los diversos grupos

Perspectiva realista –Estatista o estadocéntrica  actor autónomo y unitario, único límite la anarquía del SI –Soberanía plena  control total dentro de sus fronteras –Objetivos claros definidos en términos de poder  interés nacional ideología Perspectiva radical –Énfasis en el papel del capitalismo  Estado como agente de la burguesía –Expansión por las características del sistema –Metas esencialmente económicas –Soberanía no verdadera  mandatos del capitalismo

El Poder del Estado Poder  capacidad de influir en otros, controlar acontecimientos Distintos tipos y distintos usos Más importante para los realistas Potencial de poder = fuentes naturales –Posición geográfica/tamaño –Recursos naturales –población (Geopolítica)

Fuentes Tangibles –Desarrollo industrial Tecnología/Poderío militar Educación/mayor eficiencia Fuentes Intangibles –Imagen –Apoyo popular –Liderazgo ¿Cómo utilizar el poder? A través de medios: –Diplomáticos Influir a través de la negociación –Económicos Sanciones positivas/negativas –Militares Intimidación/disuasión

Política Exterior Centralidad del papel del Estado en la política internacional –Diversidad de formas de poder –Diversidad de formas de ejercer el poder –Diversos instrumentos para ejercer el poder –Diversidad de actores subnacionales dentro del Estado Grupos  individuos Grupos “hacedores de política” –Toma de decisiones críticas: consejeros, representantes de los departamentos involucrados Gran influencia pero difícil de medir/distinguir

Grupos e individuos: influencia de sus sociedades, culturas, contextos intelectuales. Restricciones a la toma de decisiones: –Rational action  depende de: …los valores y propósitos del actor …la situación que enfrenta …obtener el mejor resultado posible

Distintos modelos de toma de decisiones –Modelo racional Estado como actor unitario Acciones emprendidas por el gobierno nacional Enfocadas en maximizar sus metas/objetivos estratégicos Determinantes externas/internacionales –Modelo burocrático/organizacional Burocracias/departamentos/organizaciones Énfasis en procesos/procedimientos Precedentes = pocos cambios Determinantes internas/Política burocrática

–Modelo pluralista Fuentes internas que negocian entre si para tomar decisiones –Opinión pública, grupos de interés, ETN Cabildean/presionan al Estado para la toma de decisiones final

Proceso racional de toma de decisiones: Reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión  si no se notan los cambios en el medio = se tomarán acciones equivocadas Información completa sobre la situación  si no se adquiere o es procesada por completo se percibirá la situación de una forma equivocada = se tomarán acciones equivocadas Identificar y clasificar valores, objetivos y propósitos de los tomadores de decisiones que pueden ser afectados  si no se reconocen todas las implicaciones o no se categorizan adecuadamente las acciones tomadas pueden no ser las que sean necesarias para los intereses del grupo y sociedad

Identificar y señalar todos los cursos de acción posibles  si se pasa por alto alguno se puede estar saltado la acción que era la más adecuada Identificar las implicaciones de cada curso de acción posible con base a toda la información  si no se realizan todos los cálculos sobre las consecuencias posibles de cada curso de accione no se puede seleccionar el correcto Ideal: Seleccionar aquel curso de acción que producirá el máximo beneficio para los valores y objetivos del grupo/sociedad

obtener el mejor resultado posible –¿pero para quién? Distintas formas de “racionalidad” –Racionalidad del estado  qué acción servirá mejor a los intereses del Estado dadas las circunstancias internacionales actuales y la posición del mismo –Racionalidad de las organizaciones, departamentos y sus miembros  qué es lo que le conviene a dicho grupo en términos de influencia política o adquisición de recursos –Racionalidad de los individuos/grupos que buscan influencia  qué conviene a sus intereses personales para adquirir influencia y poder

Problemas: información seleccionada de acuerdo al significado que le dan los individuos Naturaleza del problema, importancia de los factores  afectados por los prejuicios o sistema de creencias del individuo –Evasión, negación, búsqueda de información que respalde ideas establecidas Importancia de la forma en que ciertas ideas están vinculadas a otras ideas o valores centrales

Límites naturales del entendimiento humano Tomar la primer decisión y alterar el curso de acción conforme cambie la situación Racionalidad del proceso de decisiones  subjetiva y no objetiva Grupos para compensar los límites del individuo Más ideas, argumentos y debate Mayor información y puntos de vista Principal problema: pensamiento grupal  visión común de algunos miembros que se refuerza al estar en equipo  mayor resistencia al cambio

Otras influencias: estrés por la situación crítica, el mismo funcionamiento del sistema (qué departamentos o agencias están involucrados y sus relaciones entre si), problemas de coordinación, efectos al momento de implementación, estandarización de ciertas actividades.

Posibles soluciones: Mejores tomadores de decisiones –¿Cómo lograrlo? Mayor acción racional –Propuestas teóricas  debate sobre los principales intereses y las fuentes de conducta Mejorar el proceso de toma de decisiones: –Tiempo y esfuerzo en la vida real –Incertidumbre dinámica: proceso de interacción con otros actores, impredecible Evitar pensamiento de grupo –“abogado del diablo” Mejorar el sistema organizacional/gubernamental –Personas “vínculo” entre agencias –Circulación de personal –Información en conjunto

Mejorar comunicación internacional e inter- sociedad –Ideas y percepciones, prejuicios y malas interpretaciones + malas políticas Dos niveles: –Corregir las malas percepciones de los tomadores de decisiones y sus poblaciones sobre otros a los que temen Resistencia popular al cambio, ideas profundas