CICLO VITAL II ADRIANA MARCELA BOTERO OCHOA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BRUNER Psicología cognitiva: muy positiva en Europa, sin embargo en EE.UU  oposición, resistencia. Predomina el enfoque conductista  Bruner funda.
Advertisements

DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
DESARROLLO COGNITIVO.
Pensamiento formal y post-formal
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
Teorías del aprendizaje.
Conocimiento social y desarrollo de normas y valores
TEORÍAS COGNITIVAS LA TEORÍA DE PIAGET.
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
El Constructivismo Evolución y Tendencias
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Teoría del Desarrollo de Vigotsky
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO
DESARROLLO SOCIAL, MORAL Y SEXUAL
M.Ed. Rocío Deliyore  “Lo que los docentes hacen para que los niños y niñas se comporten aceptablemente en la escuela”. Charles,C (1996)  “Un.
DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA: ¿Qué abarca? Conductas
“se adquieren” porque son potencialidades que se tienen disposición.
Sexualidad responsable
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
Pensamiento y Lenguaje
Tema 1 de la asignatura de Aprendizaje, Desarrollo y Educación (PA121)
PSICOLOGIA BASICA.
Sesión 2 CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS
DESARROLLO COGNITIVO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL Lic. Nadiah Aima C.
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
Máster universitario en formación del profesorado de ESO, Bachillerato, FP y EOI APRENDIZAJE Y DESARROLLO EN LA ADOLESCENCIA Mercé Guarinos Piqueres 1.
Funciones cognitivas y sus trastornos
Jean Piaget.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO Jerome Bruner.
LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
Colegio de Bioetica de Nuevo León
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
Adolescencia.
I ENCUENTRO MUNICIPAL POR LA PRIMERA INFANCIA Institución Educativa Agropecuaria “Los Robles” Sotará 25 de Mayo de 2012 DESARROLLO INFANTIL EL DESARROLLO.
Desarrollo moral.
CONTRIBUCIONES EDUCATIVAS DE LA TEORIA DE VIGOTSKY
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO
Alumna: Lizbeth Hernández Gómez Prof.:Eliu Gómez Castro
Teoría Psicogenética de Jean Piaget
Esquema de las competencias básicas
TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG
PEDAGOGIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
Equipo #4: Laura Isela Pérez Diana Manjarrez Miriam Hernández Maricruz Pérez Araceli Ortega.
UNIVERSIDAD DE CARTAGO FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROCESOS COGNITIVOS GUSTAVO ARTEAGA AMEN.
JEROME BRUNER ESTADOS UNIDOS 1915
Desarrollo cognoscitivo y lingüístico
DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO
Origen Sociocultural de la Mente
Transformando la práctica docente
La Teoría Socio-cultural
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y DESARROLLO EN EDUCACIÓN INFANTIL
Lic. Rosario Coca Guzmán
Desarrollo Cognoscitivo Las teorías de Piaget y Vygotsky
REFERENTES CONCEPTUALES
20 PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN. PREGUNTA 1: ¿Qué periodo abarca la edad adulta? Elija la respuesta correcta a. Entre 18 y 60 años. b. Entre 20 y 40 años.
Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. Aprender para la vida HERNAN CORRALES Q.
LAS COMPETENCIAS.
Inteligencias Multiples Karen Mateus Gupo:15062.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
 N ingún teórico ha contribuido más a nuestra comprensión de pensamiento de los niños que Jean Piaget.  Desarrollo cognoscitivo: cambios relacionados.
COGNITIVISMO.
4° AÑO ARTES VISUALES 2016 Realizado por: Verónica Acuña
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
DESARROLLO COGNITIVO Sesión 5 ANDESEDUCA Dr. Napoleón Huanca.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO LIC. Y PROF. EN EDUCACIÓN INICIAL Unidad I: Introducción a la Psicología del Desarrollo. «Aportes de otras ciencias y distintas.
Cambios en el procesamiento de la información
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

CICLO VITAL II ADRIANA MARCELA BOTERO OCHOA Psicóloga Especialista en Gestión para el Desarrollo Empresarial Magister en Prosocialidad y Logoterapia.

DESARROLLO COGNOSCITIVO Clase 6

¿Qué es el desarrollo cognoscitivo? Es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana.

Desarrollo Cognoscitivo en la adolescencia En la adolescencia se piensa y habla diferente. La velocidad con que procesan la información va en aumento. Pensamiento aún es inmaduro Razonamiento abstracto y elaborar juicios morales complejos. Planes realistas para el futuro.

¿Cuáles son las teorías que explican el desarrollo cognoscitivo? La perspectiva piagetiana Explica como el niño interpreta el mundo a edades diversas. La perspectiva sociocultural de Vygotski Explica los procesos sociales que influyen en la adquisición de las habilidades intelectuales.

¿Cómo se logra el desarrollo cognoscitivo? Ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz Asimilación de sus esquemas y estructuras mentales Se modifican Acomodación deben aparecer Estructuras fluctuantes como una nueva forma de adapatación - equilibrio

¿Cómo se logra el desarrollo cognoscitivo? Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican cómo debemos percibirlas y aplicarlas.

¿Cómo se logra el desarrollo cognoscitivo? La regulación de acuerdo a las ideas de Piaget en dos niveles Regulaciones orgánicas, que tienen que ver con las hormonas, ciclos, metabolismo, información genética y sistema nervioso. Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos adquiridos previamente por los individuos.

Las Etapas del desarrollo cognoscitivo Etapa sensomotora. (0-2 años) Etapa del pensamiento preoperativo. (2 a 7 años)

Las Etapas del desarrollo cognoscitivo Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años) Etapa de operaciones formales (12 a 16 años)

El adolescente de pensamiento formal Es capaz de entender plenamente, y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y las críticas literarias, así como el uso de metáforas en la literatura. 

Etapa Piagetiana de las operaciones formales Los adolescentes entran en la etapa de más alto nivel de pensamiento cognitivo, la de operaciones formales.(11 años) Pueden: Comprender el tiempo histórico y el espacio Utilizar símbolos para representar símbolos Aprenden álgebra y cálculo Piensan en lo que podría ser Imaginan posibilidades y someten hipótesis Pensar de modo abstracto tiene implicaciones emocionales (Lo posible y lo ideal cautivan la mente y el sentimiento) Puede desarrollar una hipótesis y diseñar un experimento para ponerlo a prueba.

Razonamiento Hipotético deductivo Capacidad que permite desarrollar, considerar y someter a prueba hipótesis. Le da una herramienta para resolver problemas, desde arreglar el auto de la familia hasta construir una teoría política como la hizo Nelson Mandela.

Experimento de Piaget para el razonamiento formal (Péndulo) Piaget atribuye el desarrollo del pensamiento formal a la combinación del cerebro y ampliación de las oportunidades medioambientales. Ambos factores son esenciales (Estimulación apropiada). La educación y la cultura juegan un papel importante. Y el razonamiento hipotético deductivo puede enseñarse y aprenderse.

Cambios en el procesamiento de la información La manera en que procesan la información reflejan la maduración de los lóbulos frontales del cerebro. La experiencia tiene una gran influencia por lo que hace que varíe entre cada adolescente. Investigadores han identificado 2 categorías de cambios mesurables en la cognición adolescente: Cambio estructural Cambio Funcional

CAMBIOS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Cambio Estructural 1.Capacidad de la memoria de trabajo Permite lidiar con problemas complejos o decisiones que involucra información múltiple 2.Cantidad creciente en la memoria a largo plazo Conocimiento declarativo Saber que… Conocimiento Procedimental Saber cómo… Conocimiento Conceptual Saber por qué... Cambio Funcional (Obtener, Manejar, y retener) Aprendizaje Recuerdo Razonamiento 1.Incremento velocidad del pensamiento - Control Memoria de trabajo - Control inhibitorio de respuestas impulsivas - Toma de decisiones - Atención Selectiva 2. Mayor desarrollo de:

Piaget vs. Vygotski PIAGET VYGOTSKI El conocimiento es proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido físico únicamente. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido social y culturalmente El ser humano al nacer es un individuo biológico El ser humano al nacer es un individuo social El desarrollo del ser humano hay un proceso de socialización En el desarrollo del ser humano hay un proceso de diferenciación social La potencialidad cognocitiva del sujeto depende de la etapa del desarrollo en la que se encuentre. La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la calidad de la interacción social y de la ZDP del sujeto El ser humano al nacer se encuentra en un estado de desorganización que deberá ir organizando a lo largo de las etapas del desarrollo de su vida El ser humano al nacer tiene una percepción organizada puesto que esta dotado para dirigirla a estímulos humanos y para establecer interacciones sociales

Área de cambios en la adolescencia Atención selectiva y atención dividida. Memoria de trabajo y memoria a largo plazo. Velocidad del procesamiento. Organización. Metacognición.

Desarrollo del lenguaje El uso del lenguaje refleja el desarrollo cognoscitivo Escolaridad Para los 16-18 años, la persona joven promedio conoce cerca de 80,000 palabras. Con la llegada del pensamiento abstracto los adolescentes pueden definir y analizar abstracciones tales como: amor, justicia y libertad. Es más frecuente emplear términos para expresar relaciones lógicas tales como: sin embargo, por el contrario, en todo caso, etc. Se vuelven más conscientes de palabras con diferentes significados como:ironías,juegos de palabras y metáforas. Asumen posturas o perspectivas sociales. Hablan un lenguaje diferente con sus pares Marcel Danesi “Pubilecto” el cual permite fortalecer la identidad del grupo.

Desarrollo moral en el adolescente * Adquiere la capacidad de hacer razonamientos más complejos sobre temas morales. * Aumento a la tendencia del altruismo y la empatía * Visión de una perspectiva de otra persona para resolver problemas sociales. * Sostener relaciones interpersonales * Verse como seres sociales Fomentan el Desarrollo Moral

Desarrollo Moral: Teoría de Lawrence Kohlberg 1950 Niveles y Etapas de Kohlberg Nivel I: Moralidad Preconvencional 4 a 10 Años: Actúan bajo controles externos, obedecen para evitar el castigo o por su propio interés Nivel II: Moralidad convencional + 10 Años: Se internalizan las normas de la figura de autoridad. Se preocupan por ser buenos, de complacer a otros y de mantener un orden social, aunque hay muchos adultos que nunca la alcanzan. Nivel III: Moralidad Posconvencional Adultez temprana: Reconocen conflictos morales y hacen sus propios juicios con base en principios de la justicia e igualdad.

Etapa 1: Orientación hacia el castigo y la obediencia. Etapas del razonamiento moral de Kohlberg Nivel I: Moralidad Preconvencional 4 a 10 años Etapa 1: Orientación hacia el castigo y la obediencia. Etapa 2: Propósito instrumental e intercambio Nivel II: Moralidad convencional 10 a 13 años Etapa 3: Mantenimiento de las relaciones mutuas, aprobación de otros la regla de oro Etapa 4: Interés social y conciencia Nivel III: Moralidad Posconvencional Adultez Temprana Etapa 5: Moralidad de contrato o de los derechos individuales y de la ley democráticamente aceptada Etapa 6: Moralidad de lo ,s principio éticos universales

LA ETICA DEL CUIDADO: LA TEORIA DE GILLIGAN Carol Gilligan afirmó que la de Kohlberg es más importante para los hombres que para las mujeres. Afirmaba que estas son en términos de responsabilidad y no de justicia y equidad. Se concentra en no apartarse de los otros más que en no tratarlos de manera justa.

CONDUCTA PROSOCIAL Y ACTIVIDAD EN EL VOLUNTARIADO Razonamiento moral prosocial consiste en reflexionar acerca de dilemas morales en que las necesidades o deseos de una persona entran en conflicto con los de otras personas en situaciones en que las reglas o normas sociales no son claras o no existen.

Educación y Vocación Influencias sobre el aprovechamiento escolar  Motivación de los estudiantes y autoeficacia  Importancia del NSE(nivel socioeconómico) y de las características familiares relacionadas  Género  Estilos de crianza infantil,origen étnico e influencia de los pares  La escuela  Abandono de estudios en educación media Superior Preparación para la educación superior o vocaciones  Influencias sobre las aspiraciones de los estudiantes  Orientación de estudiantes que no proseguirán a la universidad  Adolescentes en el sitio de trabajo

El rendimiento escolar Motivación y autoeficacia Genero Estilos de crianza Origen étnico La escuela Deserción Preparación para la educación superior o para la vida laboral

DESARROLLO PSICOSOCIAL Clase 8