Dirección de Investigación. Fundamentos Propósitos Conferencias Talleres Datos operativos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
República del Paraguay. EVALUACION PARTICIPANTES Comisario Principal MCP.ATILIO ADOLFO VONZASTROW MASI Comisario DEJAP.FELIX AUGUSTO BENITEZ GAMARRA.
Advertisements

SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA SUE CARIBE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS.
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Acerca del Programa de Desarrollo de Recursos Humanos El Programa de Desarrollo de Recursos Humanos tiene la misión de colaborar con los países de la Región.
Funciones del Vice director Docente
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
PRESENTACIÓN DE SERVICIOS UNIDAD DE CAPACITACIÓN
Informe de resultados.
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
Informe del Grupo de Trabajo de Ciencia y Tecnología Mayo 18 de 2006 UNIVERSIDAD DEL NORTE.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
El docente y la educación
Objetivos Constituirse en un espacio de encuentro del conocimiento, entre los profesionales de la comunicación y la salud. Sistematizar una metodología.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Filosofía Institucional.
Formulación de la metodología
Título: La gestión de la institución universitaria ante los retos del proceso de acreditación. Autoras: Dra Noris Benedicta Cárdenas Martínez Msc María.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
La Profesionalización del docente Universitario Una Nueva Filosofía, para una nueva Universidad... MARÍA EUGENIA BEDOYA TORO Especialista en didáctica.
Secretaría de Educación de Medellín
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
ANEP-OPP- Una0NU Programa de apoyo al fortalecimiento de Políticas Educativas CONVIVENCIA: el centro educativo como espacio de aprendizajes Lic. Gabriela.
PRIMER SEMINARIO FEDERAL Dirección Nacional de Gestión Educativa (DNGE) Departamento de Áreas Curriculares - Coordinación Nacional de Educación Artística.
Comisión Nacional de Enlace de Costa Rica CNE-CR 15 de marzo del 2013.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE O CCIDENTE V ICERRECTORÍA A CADÉMICA P ROYECTO E DUCATIVO I NSTITUCIONAL 2011.
DOCENTE: Amparo Dagua Paz SANTANDER DE QUILICHAO CAUCA 2015.
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
Colegiado de desarrollo académico.
Maestría en Supervisión Educativa
“Formación de docentes universitarios: nuevas perspectivas y desafíos”
CERES SABANA DE OCCIDENTE SEMILLEROS DE INVESTIGACION.
Retos para la política de educación inicial en Colombia
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPONENTE VINCULACIÓN PROFESIONAL BOLIVARIANA DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES (PNFE)   
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
INVESTIGADORES Yolima Beltrán Villamizar, Ph.D. – Líder José Manuel Franco, Ph. D. Aura Luz Castro de Pico, Mg. María Helena Quijano, Mg. Clara María Forero.
Biblioteca Virtual de Salud Metodología de Trabajo Lanzamiento de la Biblioteca Virtual en Seguridad Alimentaria y Nutrición, 2 de noviembre 2012.
PROGRAMA DE AJEDREZ EDUCATIVO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
ÁREAS QUE CONSTITUYEN EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
ACREDITACIÓN INTERNACIONAL INSTITUCIONAL
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
EQUIPO DOCENTE:  María del Carmen Bastacini  Olga María Bravo  María Teresa Maldonado  María Graciela Mendoza  Lidia Inés Mobilio Investigación Aplicada.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Maldonado, 16 de Noviembre de 2012 María del Carmen Andrioli.
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
EL DISEÑO TRIDIMENSIONAL
INVERSIÓN: Ponentes: Estudiantes de Pregrado UPEL: Exonerados Estudiantes de Pregrado de otras instituciones : 10 BsF Personal Ordinario UPEL-IPM: 20 BsF.
El aula como espacio de indagación y problematización de los procesos pedagógicos a partir de la investigación formativa Agenda 23 de Julio de 2013.
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
JAIRO ADALBERTH ESCORCIA 2015 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA OPCIÓN 3. UNIDAD 1.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
CALENDARIO DE TALLERES PLAN NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE MÓDULO ÉTICO POLÍTICO Viernes 10 y Sábado 11 de febrero de 2012 (Horario: 8:00am.
 Educación para la ciudadanía  Cara humanista de las decisiones científicas que implican cuestiones morales y éticas  Los argumentos y la evidencia.
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
7 - 7:15 Apertura Director Hernán Robledo Giraldo: importancia de la investigación en los planes de desarrollo académico del centro regional 7:15 - 7:35¿Qué.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL RESOLUCIONES MINISTERIALES:RESOLUCIONES MINISTERIALES: N° 4077/08N° 4077/08.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
Constitución Política de Colombia Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se.
Mag. Gerda Palacios Dirección General del Centro de Investigación e Innovación Educativa Viceministerio de Educación Superior Seminario sobre Calidad de.
COMITÉ TERRITORIAL DE FORMACIÓN DOCENTE – VALLE Secretaría de Educación del Valle del Cauca Periodo
Transcripción de la presentación:

Dirección de Investigación

Fundamentos Propósitos Conferencias Talleres Datos operativos

Fundamentos Cumplimiento de las políticas de investigación del ISE Incentivar la investigación educacional en todas sus dimensiones. Promover programas de investigación de los aspectos prioritarios de la Educación Nacional y de la Cultura. Desarrollar un plan de formación y perfeccionamiento permanente en el campo de la investigación. Procesos de acreditación de la calidad educativa instalados desde la gestión del MEC y la ANEAES.

Propósitos Es un espacio que busca despertar el interés hacia la investigación y el aprovechamiento de la información, saberes o conocimientos generados a través de ella. Constituye un evento donde se ofrecerá informaciones acerca de proyectos de investigación y modalidades de divulgación científica. Para ello se propiciará la participación de centros y profesionales dedicados a estas áreas.

Conferencias Viernes 12 de abril de 2013 Conferencia inaugural. MEC y políticas de investigación en educación. Dr. Horacio Galeano Perrone8:30 a 9:15 hs La investigación científica en el Paraguay Dr. Antonio Cubilla13:30 a 14:15 hs La investigación y el día a día del Investigador Dra. Deidamia Franco14:15 a 15:00 hs Sábado 13 de abril de :00 a 8:45 hs Políticas de investigación desde el Conacyt Dr. Sergio Duarte Masiy miembros del consejo 8:45 a 9:30 hs

Talleres 1. Génesis de un tema de investigación. 2. El proceso de la problematización (preguntas y objetivos de investigación). 3. Construcción del marco teórico (uso de mapas conceptuales). 4. Definición de la metodología de investigación (tipos-población-muestra). 5. La discusión en el proceso investigativo (conclusión y recomendación). 6. Abordaje pedagógico de la producción investigativa. 7. Las normas para la publicación científica. 8. Procedimientos para la publicación científica (arbitraje-medios). Gerda Palacios Laura Zayas. María Victoria Zavala Agustina Subeldía Félix Caballero María Luz Miranda y Lilián Rodriguez Ladislaa Alcaraz de Silvero y Elina Arriola Sergio Cáceres

Datos operativos