MESA No.3 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS SEGUNDO AVANCE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS PROCESO DE REFORMA UNIVERSITÁRIA NIVEL DE CONSOLIDACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
PROPUESTA POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EGRESADOS
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS LABORALES, PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE BIENESTAR.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
PROYECTO DE CALIDAD. De cara a los retos de una educación con CALIDAD.
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
CONSEJO ACADÉMICO ASAMBLEA DE BENEFACTORES CONSEJO SUPERIOR DIRECCION GENERAL RECTORIA SECRETARIA GENERAL VICERRECTORIA ACADÉMICA VICERRECTORIA ACADÉMICA.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO
ÁMBITO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y RECURSOS.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Informe de Actividades 15 de enero 2005 a 16 enero 2006 Coordinación de Seguridad Universitaria.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
Retos en accesibilidad para el instituto Tecnológico de costa rica
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Asamblea Consultiva Universitaria Jairo Ruiz. Democracia y participación Artículo 154. Definición. En concordancia con sus principios rectores, la Universidad.
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
Gestión Año 2015 Oficina Asesora Jurídica Camilo Andrés Bustos.
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
PROPUESTA REFORMA ADMINISTRATIVA MESA DE TRABAJO – ASUNTOS ADMINISTRATIVOS FACULTAD TECNOLOGICA
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
CPU Consejo de Participación Universitaria CSU CONSEJO ACADEMICO RECTORIA Comisiones:  Desarrollo Estratégico y Políticas Universitarias  Asuntos Académicos.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
Proyecto: Gestión Organizacional y de Procesos
Reforma Universitaria
Escuelas Normales Superiores
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Presentación de resultado visitas a las Universidades:  Andes – CIDER  Universidad Nacional (Bogotá y Medellín)  Universidad.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Informe Segundo Semestre 2015 Participación como Representante de Egresados Consejo Superior Universitario “POR UNA UNIVERSIDAD MAS PARTICIPATIVA”
Transcripción de la presentación:

MESA No.3 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS SEGUNDO AVANCE UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS PROCESO DE REFORMA UNIVERSITÁRIA NIVEL DE CONSOLIDACIÓN 5 de Octubre de 2015

INTRODUCCIÓN Ésta presentación contempla las propuestas aprobadas en la mesa a partir del análisis de la documentación de los Procesos Administrativos, elaboradas por los representantes de los tres estamentos de las Facultades en el Nivel Base, la documentación de la reforma publicada en la WEB y los Estatutos vigentes y que a la fecha se socializan los avances en esta Plenaria. En las propuestas aprobadas se muestran las bases conceptuales y teóricas de los aspectos que ajustan y reestructuran los Procesos Administrativos que deben regir la Universidad Distrital Se contempla la planeación estratégica de la Universidad Distrital acorde los Planes de desarrollo de la Ciudad, el país y a escala Internacional. Teniendo presente la autonomía universitaria y todo lo que concierne a ella. En el estudio y aprobación de las propuestas se tuvo interés en que los procesos administrativos sean visibles y tengan seguimiento, vigilancia y control. Que la rendición de cuentas se hagan a la luz del cumplimiento del plan de desarrollo de la Universidad.

METODOLOGÍA DE TRABAJO Presentación de los documentos por parte de una persona encargada, en sesiones plenarias de la mesa Debate al final de cada documento presentado Elaboración de Relatorías Subcomisiones para la elaboración de los documentos sobre: Diagnóstico; Propuestas y Metodología para el siguiente nivel, con base en las relatorías. Aprobación de propuestas en la plenaria de la mesa. Actualmente hemos revisado 6 de las 9 relatorías realizadas

DOCUMENTOS ANALIZADOS 1.FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN – Olga Castiblanco 2.FACULTAD DE INGENIERÍA – Roberto Ferro Escobar 3.FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES – Edgar Sanchez; Vitelo Peñaranda 4.FACULTAD TECNOLÓGICA – Juan Gonzalez; Henry Abello 5.FACULTAD DE ARTES – Edna Rocía Mendez 6.PROPUESTA DE ESTATUTO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO – SINTRAUD- Myriam Espitia; Fabio Rivera 7.PROPUESTA DE ESTATUTO DE PERSONAL ADMINISTRATIVO- TRABAJADORES ORGANIZADOS POR LA SECRETARÍA GENERAL – Henry Abello; Leonel Cáceres. 8.ANALISIS DE PROPUESTA DE ESTATUTO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL- Martha Castellanos 9.PROPUESTA DE ESTATUTO DE BIENESTAR INSTITUCIONAL- Francisco Celis; Ximena Parsons 10.PROPUESTA DE ESTATUTO GENERAL ELABORADA POR UN GRUPO DE DOCENTES- Manuel Florez Perez. 11.ANALISIS DE ESTATUTO GENERAL EN LA FAC. DE INGENIERIA_ Hugo Manuel Florez

DIAGNOSTICO

PROPUESTAS APROBADAS HASTA EL MOMENTO Lineamientos Generales En relación con lo Académico En relación con Investigación y Proyección Social En relación con Estamentos: docentes; estudiantes; Administrativos Bienestar Institucional Sobre Modelo de Administración

-El sentido de la administración en la universidad Distrital, debe soportar y permitir a las dinámicas académicas, de investigación y extensión, propias de la universidad. - La perspectiva de Administración de la Universidad debe ser acorde con su naturaleza de institución Educativa y no entendida como si fuera una empresa de compra y venta de servicios. -Se requiere estructurar un modelo de administración, propio para esta universidad, con sistemas de gestión humanizados, ágiles, eficientes y transparentes. -La universidad debe tener una planeación universitaria participativa y estructural por todos los estamentos. (La participación es un elemento clave que articula los ejercicios académicos con lo administrativo, lo que no significa involucrarse en las funciones específicas de los cargos administrativos)

-Debe existir un mecanismo que articule todos los procesos de la universidad. -Se debe realizar la Reingeniería de todos los procesos administrativos y financieros de la universidad, para mayor transparencia y eficiencia. Para esto se requiere actualizar el sistema integrado de gestión. (La reingeniería se entiende como un proceso más allá de una reorganización, que pasa por repensar los procesos y las funciones que se desarrollan en la cotidianidad de la universidad) -La elección de los cargos directivos de la universidad debe realizarse bajo criterios de meritocracia acorde a los perfiles de los cargos, en articulación con la democracia que se construya dentro de la comunidad universitaria. Ejemplo;(rector suficiencias mínimas y sanciones) -Se deben establecer sistemas de información y comunicación, eficaces y efectivos para la toma de decisiones.

-Revaluar la figura de las Oficinas Asesoras dado que están limitadas a Asesorar y no se hacen responsables de los procesos. (es importante que estas asuman responsabilidades en cuanto a sus conceptos) -Revisar y ajustar el organigrama general de la Universidad, para que se convenga la estructura fruto del proceso de reforma. (debe ser coherente con los objetivos misionales y debe poderse revaluar en periodos determinados) (revaluar y legalizar muchos cargos que se han creado y que no existen en el organigrama. Ejm: oficina docencia, coordinaciones de proyecto curricular) -Revaluar funciones, duración y nombramiento de los integrantes del CSU. (en el marco de la autonomía y que el CSU publique periodicamente sus resultados) -Se debe tener un estudio de costos de la reforma. -Implementar el Benchmarking, en varios procesos con otras IES.

-Deben crearse mecanismos claros de rendición de cuentas que deben garantizar la divulgación de inversión y gastos de recursos a partir del Plan de Desarrollo y el PUI. -Es necesario actualizar todos los estatutos (docente, estudiantes, personal administrativo, otros) en función del estatuto general que será producto de este proceso de reforma. -Que no sea el CSU el que define los estatutos de carrera, sino que sea una concertación con los miembros de la comunidad universitaria. -Que en el CSU haya un representante del personal Administrativo. -Actualizar y hacer más efectivos, los mecanismos de control y evaluación del desempeño de todos los funcionarios de la universidad. -Actualizar la reglamentación y estructura de la Oficina de Planeación y Control. -Llevar a cabo una planeación estratégica-Planificación, que sea elaborada de manera participativa por todos los estamentos de la universidad. Teniendo en cuenta el corto, mediano y largo plazo.

En relación con lo lo Académico Frente a la educación Virtual, Se propone que se adquiera una infraestructura tecnológica, una normatividad y modelos de administración que le permita incluir realmente los procesos de educación virtual.

En relación con Investigación y Proyección Social -Para asignar recursos en grupos de investigación no debe haber concurso, sino que debe partir de un principio de cooperación y proyección de la universidad. (Hay que identificar elementos comunes que permitan apoyar el ejercicio completo de todos los grupos que investigan en la universidad) -El Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico debe propender por la construcción y administración de Infraestructura, equipos y recursos adecuados para la investigación, en todos los campos de conocimiento que existen en la universidad. - Se propone redireccionar el eje misional de la extensión de la universidad

En relación con estamentos: Estudiantes; Docentes; Administrativos - Es necesario ampliar la planta de docentes y administrativos, y disminuir la cantidad de contrataciones de OPS. -Es necesario tener un estatuto de personal administrativo, el cual debe responder al modelo administrativo que se viene planteando (reingeniería de procesos) -Formalizar el empleo público, estableciendo el régimen especial de la carrera administrativa de la UD. (reglas claras de contratación de funcionarios administrativos)

En relación con estamentos: Estudiantes; Docentes; Administrativos -Los cargos de carrera administrativa no deben ser ocupados por docentes. Esto no significa que se niegue la posibilidad de que docentes asuman cargos administrativos en la universidad. (el estatuto docente otorga derechos para desempeñar cargos administrativos de libre nombramiento y remoción ). -Se propone reglamentar el procedimiento sobre las prácticas académicas para que quienes realizan la práctica sean directamente los que reciban el recurso, esto teniendo en cuenta a estudiantes y docentes de vinculación especial. (ilegalidad en algunos proceesos)

-El coordinador del Proyecto Curricular debe ser un docente con un salario diferenciado ya que tiene funciones de responsabilidad. (legalizar cargo) -Debe existir una garantía para que los profesores de Vinculación Especial tengan reconocimiento para su participación en investigación, eventos, ponencias, extensión, etc. (consultar el marco legal, pues existe un posible riesgo de peculado al momento de la administración de los recursos) -Reglamentar la vinculación de los egresados, en el que se organice su papel en el desarrollo de la universidad.(articulación con los sectores productivos, relación académica con grupos de investigación. En relación con estamentos: Estudiantes; Docentes; Administrativos

En relación con Bienestar Institucional -La Oficina de Bienestar Universitario, debe ser un ente independiente de la Vicerrectoría Administrativa. Debe modificar su organización para que sea un ente que tome decisiones colegiadamente, que funcione con eficiencia y transparencia, y que atienda plenamente las necesidades de todos los estamentos de la universidad en concordancia con la particularidad de cada una de las sedes. (Debe desarrollar una política). -La dirección de la Unidad de Bienestar Institucional debe estar a cargo de un profesional con el perfil adecuado. -Se requiere que exista una estructura de interrelación entre la Universidad y la Alcaldía Mayor y las Alcaldías menores de Bogotá, en aspectos como: Permanencia digna; Jardín infantíl; Salud sexual; Salud física y mental, con pasantes; Salud ocupacional; Atención desastres; Beneficios aseguramientos; Cultura ciudadana

Sobre Modelo de Administración -El diseño administrativo debe contemplar tiempos y procesos pertinentes para una gestión óptima, dado que se requiere coherencia entre los procesos administrativos y los tiempos reales de desarrollo de los procesos académicos, de investigación y extensión, que normalmente son más rápidos y exigen flexibilidad. -El Modelo Administrativo debe propender por el desarrollo de procesos cooperativos en el desarrollo de la academia. -Se deben garantizar condiciones dignas de desarrollo de todos los estamentos. -Que la oficina de Planeación y Control esté regida por la vicerrectoría administrativa. (actualmente es figura asesora de rectoría)

-Es necesario determinar claramente la misión y visión de los asuntos y cargos administrativos. (procesos operativos propios de la administración). -Se propone que se adopte una forma o sistema de administración del recurso financiero, que sea transparente, ágil y eficiente, que permita que los rubros tengan un manejo claro y se pueda rendir cuentas abiertamente sobre su ejecución. -Realizar auditorías e interventorías para establecer mecanismos de prevención. Sobre Modelo de Administración

-Se deben ajustar los perfiles de los cargos de la universidad. -Debe actualizarse el estatuto financiero y presupuestal que especifique la manera en cómo se administra el presupuesto de los recursos de la Universidad. (Esto con el fin de superar la atomización en la que se desarrolla la universidad ) - Se propone nombrar Coordinador-Gestor Administrativo de Sede, para descargar al Decano de actividades que no sean estrictamente académicas, pero que además este soportado por una estructura administrativa central. (fortalecer rol academico de decanos y coordinadores de carrera) Sobre Modelo de Administración

GRACIAS POR SU ATENCIÓN