Dirigida a la más amplia discusión acerca de la educación que queremos y que nos permita obtener una mayor calidad en el marco de la construcción de una.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Advertisements

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Dirección General de Educación Secundaria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
Por una Educación de Calidad en Colombia
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA LA ESO: SENTIDOS Y ORIENTACIONES
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
RESOLUCIÓN Nº ME-12 Lineamientos para el espacio curricular Adolescencia en el Mundo Actual.
I Objetivos y características de la educación básica.
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN (2009) ASPECTOS ESTRATÉGICOS Y DE INNOVACIÓN.
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Qué es un seminario/taller
HACIA UN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
GUIAS DE VISITAS DE SUPERVISIÓN
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Colegio de Profesores de Chile A.G. Documento de Apoyo Elaborado por: Departamento de Educación.
Consejo Técnico Escolar: Escuelas de Tiempo Completo.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Secretaría de Educación de Medellín
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Organismo Especializado de la OEA Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes La Experiencia del Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Objetivos del taller Comprender el enfoque de ciudadanía
Acuerdos institucionales de Convivencia
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Investigación Educativa del
Diseño de Proyectos de Aprendizaje con Historias de Vida Autor: Licdo. José Fonseca Pereira Coordinación Académica Municipio Escolar San Francisco II.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Catamarca, 30 de julio 2014 LA CONSTRUCCION DE UNA NUEVA CULTURA EVALUATIVA Prof. Marisa Díaz Subsecretaria de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación.
REFORMA CURRICULAR.
Dirección General de Educación Secundaria Técnica Dirección Técnica Subdirección Tecnológica SEXTA REUNIÓN MENSUAL.
SISTEMA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y SUPERACIÓN PROFESIONAL Ensenada, B.C. Junio del 2013.
Material didáctico Autor: Isai Fararoni Ramirez
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
LA CONSTRUCCION DE CONSENSOS EN TORNO A LA REFORMA EDUCATIVA EN HONDURAS Una experiencia de dialogo social.
Enfoques y marco político Ayacucho
Proyecto de Aula Michelle Moreau Ximena Moreno Valeria Tapia.
PROYECTO PARA LA EDUCACIÓN EN CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA Y DERECHOS HUMANOS: La enseñanza de temas controvertidos. Desarrollo de un programa de formación eficaz.
ARTÍCULO 19: Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. CONSTITUCIÓN NACIONAL.
2da. Jornada Orien tadores Educacionales Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Arica y Parinacota Diciembre 2015.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
RENDICION DE CUENTAS GESTION ACADEMICA CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE GUAPOTÁ 2015.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE EMERGENCIA EDUCATIVA MINISTERIO DE EDUCACIÓN VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA 2005.
RESUMEN EJECUTIVO DEL CONSEJO DE PARTICIPACI Ó N ESTUDIANTIL (COPAE)
Ayuda para el desarrollo de los FOROS DE JÓVENES.
Transcripción de la presentación:

Dirigida a la más amplia discusión acerca de la educación que queremos y que nos permita obtener una mayor calidad en el marco de la construcción de una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, participativa y profundamente democrática.

 La educación es un proceso social que dura a lo largo de toda la vida.  Es un derecho humano inalienable y un deber del Estado garantizarla como un todo orgánico, contenido en múltiple niveles y modalidades, por lo tanto asume la rectoría en los proceso de definición, organización, ejecución y supervisión de las políticas educativas del país.  La educación es pública, obligatoria, laica y gratuita en todos sus niveles.  La educación está fundamentada en el respecto de todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo.  Son principio de la educación la democracia participativa, la responsabilidad social, la igualdad entre todos y la formación de una cultura de paz, entre otros.

 Promover un clima de motivación, para asegurar que el proceso y los productos ganen legitimidad social.  Aclarar los fines y el sentido de los temas y preguntas consultadas.

 Promover la inclusión, la participación y la actitud de escucha activa.  Asegurar un clima de respeto.  Escuchar más no convencer.  Impulso de la participación activa y horizontal.  Proponer diálogos constructivos impulsando el surgimiento de propuestas.  Gestionar las tensiones propias del debate.  La facilitación es una oportunidad de aprendizaje en aspectos como el diálogo, la socialización y el debate, entre otros.

 En el nivel escolar, a los docentes y otras personas dispuestas a colaborar.  En el nivel municipal, equipos de trabajos de la Municipalidad y otros.  En el nivel estadal, equipos de trabajos de Zona Educativa y otros.  En el nivel nacional, equipos de trabajos del Ministerio de Poder Popular para la Educación y otros.

 Comenzar con la presentación de cada participante.  Realizar una breve presentación sobre la consulta y los diez ejes temático.  Dividir a los participantes en mesas de trabajo, según la cantidad de los presentes.  Proveer una lista de asistencia donde se contenga identificación, procedencia y forma de contacto.  Verificar que cuenta con los materiales necesarios para el trabajo de ese día.  Al iniciar la jornada, debe explicar la dinámica del trabajo y consensuar algunas normas básicas para el desarrollo de las discusiones.  Leer la descripción de cada temática, controlando el tiempo de discusión.  Animar a las personas menos participativas a expresar su opinión.  En la medida de lo posible, evitar el contra punteo entre dos personas.  Las intervenciones y discusiones deben estar centradas en los ejes de consulta.

 MOMENTOS 1.- ESCRIBIR TODAS LA IDEAS, PLANTEAMIENTOS DE CADA MESA DE TRABAJO. 2.- SELECCIONAR LAS IDEAS Y PLANTEAMIENTOS, TRANSCRIBIRLAS EN: LA ESCUELA QUE TENEMOS Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS

 El registro de la información implica la recolección de la información en el momento que se produce y debe hacerse en cada uno de los eventos que se realicen

Para esta consulta contaremos con formatos específicos de registro para los siguientes sectores:  a) Niños, niñas y adolescentes, los cuales se aplican de manera diferenciada: niños y niñas de 1ro a 3er grado; niños y niñas de 4to a 6to grado; niños, niñas y adolescentes de 1er año a 3er año de bachillerato, y adolescentes de 4to y 5to año de bachillerato y formación técnica. Este registro se realizará a nivel de aulas en cada escuela del país.  b) Estudiantes, Consejos Educativos, Familias, Docentes, Directoras y Directores y sectores específicos (campesinos/as, pescadores/as, cultores/as, deportistas, indígenas, gremios, movimientos sociales, afrodescendientes, mujeres, confesiones religiosas, misiones sociales). Relativo a los “10 Ejes de la Consulta”, que será aplicada en diferentes jornadas del nivel escolar, municipal, estadal y nacional.

 El registro se realizará en el marco de talleres, mesas de trabajo y congresos pedagógicos, en los que se debatirán los ejes de la consulta a través de preguntas generadoras.  Conocer con antelación el formato de los registros

 En el nivel escolar, son las y los docentes quienes deben registrar la información.  En los eventos de consulta deben designarse las personas que registren cada actividad, que pueden ser docentes, voluntarios y personal de las zonas educativas municipales y estadales.

 Para poder llevar a cabo este proceso cada INSTITUCIÓN, MUNICIPIO Y ESTADO debe haber conformado un equipo de sistematización que incluya a personas con capacidad para registrar, organizar y analizar la información proveniente de los registros y de elaborar informes (buena redacción y ortografía).

 Escuchar, anotar y sintetizar los principales aportes en las participaciones, discusiones y plenarias de los talleres, encuentros y mesas de trabajo.  Recoger el sentido de las respuestas independientemente de su forma de expresión verbal o textual, manteniendo la intencionalidad y el contenido de lo dicho.

 Si el relator registra el número de veces que se emite una respuesta similar, permitirá establecer el predominio de esa respuesta y, por tanto, el mayor o menor consenso en torno de ella.  Recordar en todo momento que se trata de recoger los diagnósticos y propuestas para el mejoramiento de la calidad educativa.

 La relatoría debe centrase en los diez ejes temáticos, pero deben tomarse en cuenta los temas emergentes pertinentes para la reforma educativa que no se consideren en esos ejes temáticos.  Puede haber aportes “interesantes”, pero no necesariamente relevantes. Es importante recoger lo pertinente y necesario  Es importante coordinar con los facilitadores y las facilitadoras antes de cada evento, a fin de acordar la forma de trabajo y agilizar la recolección de información

EJESPreguntas/descripciónRespuestas 1. Objetivo s y características de la educación básica 1.1 ¿Cuáles deben ser los objetivos de la educación básica en Venezuela? En esta pregunta interesa recoger las opiniones de los y las participantes en torno a los objetivos (para qué se debe educar) en Venezuela.

EjeCategoríasLa Educación que tenemosLa Educación que queremos 1. Objetivos y características de la educación básica Objetivos de la educación en Venezuela Características de la educación venezolana Vinculación entre educación Básica y Educación Universitaria