1 Políticas y Actividades Programadas para el Año 2007 Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Secretaria de Estado de Educación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Licenciado en Ciencias de la Educación
Advertisements

Plan de Trabajo Roberto Soto Ortiz.
SEESCyT METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGÍA LIGIA MADA MELO DE CARDONA LORENZO GUADAMUZ SANDOVAL.
Escuela de Planificación y Promoción Social
Presentación Objetivos de la Política
El marco jurídico de la innovación en México
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
La educación superior a distancia en R
PROYECTO DE INVERSIÓN BANCO MUNDIAL Setiembre 2011.
Dr. Enrique Armando Gómez Lozoya 20/01/2012
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Transferencia Tecnológica
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Política de la Calidad Noviembre 2014 Revisión GESTIÓN DE LA CALIDAD.
Historia Conacyt – Fundacyt – financiado por el BID ( hasta 2006) Senascyt – hasta finales 2010 Senescyt - actualmente.
Ministerio de Educación Nacional
Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología (COMCYT) VII Reunión Ordinaria Washington DC, de Octubre 2012 Desarrollo Tecnológico y PYMES: Experiencia.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
POLITICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA : Lecciones aprendidas Cecilia María Vélez Durango Octubre 2012.
Reunión con Coordinadores de Posgrado
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Es una comunidad digital de conocimiento, en español, que fomenta la participación e interacción de estudiantes, docentes e investigadores de Instituciones.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
COODINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Unidad de Mejoramiento y Formación Académica Coordinación de Bibliotecas Coordinación de Investigación y Posgrado Coordinación.
Académica es una Comunidad Digital de Investigación e Innovación -impulsada por TELMEX– para promover la movilidad, el aprovechamiento y el acceso abierto.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
PLAN DE GOBIERNO
Sistema de Bibliotecas SENA
Dirección Adjunta de Posgrado y Becas Dirección de Posgrado Enero, 2012 María Dolores Sánchez Soler Luis Ponce Ramírez.
XI COLOQUIO INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LOS SERVICIOS DE INFORMACION IV CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BIBLIOTECA DIGITAL Y EDUCACION A DISTANCIA.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
TALLER GESTIÓN ACADÉMICA JUNIO 2012 UNIVERSIDAD AMERICANA.
PROGRAMA ESTRATÉGICO PARA LA COMPETITIVIDAD: USO DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Plan de desarrollo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Primer Encuentro Presencial Nacional PlanEsTIC Escalonamiento 24 y 25 de Septiembre 2009.
1 I. Ventajas de la existencia de cuerpos académicos en su área de desarrollo.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
Logros 2006, Políticas y Actividades Programadas para el Año 2007 A ser presentado en Consejo de Gobierno. REPÚBLICA DOMINICANA Secretaria de Estado de.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Elevar La Calidad. Docentes en cursos de actualización y capacitación. Educación Media Superior (EMS) – 100% Educación Superior.
86- PROPUESTA DE LEY DE DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN PRESENTACIÓN A JUNTA DIRECTIVA Agosto 29 de José Roberto Alegría Coto.
Plan de desarrollo estatal (educativo) III. Educación para Acrecentar el Capital Humano Objetivo: Brindar educación de calidad, equitativa,
Dr. Félix Camarena Mayta. La Globalización nos obliga a ser Competitivos a nivel Nacional e Internacional.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Investigación y Posgrado Coordinación de Operación de Redes de Investigación y Posgrado INSTITUTO POLITÉCNICO.
Lic. María Guadalupe Flores Holguín Sitios Educativos en la Red.
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Viceministerio de Educación Superior – VES  Dirección General de Universidades e Institutos Superiores  Dirección General de Instituciones de Formación.
Lic. Helen Cárdenas. México – Gran Bretaña – España (Material instruccional) Unión soviética (correspondencia) Francia (Radio) Antecedentes Educación.
Sistema Regional de Promoción Tecnológica Fundación para el Conocimiento madrimasd Las Rozas, 3 de julio 2003
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Modalidad Características Abierta y a distancia Educación a distancia Cobertura nacional Sistema de aprendizaje autodirigido.
Transcripción de la presentación:

1 Políticas y Actividades Programadas para el Año 2007 Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

2 Desarrollar la modernización, la pertinencia, la calidad, la equidad, el fomento a la ciencia y tecnología y la investigación del sistema de Educación Superior, enmarcado en el proyecto de nación adoptado por el Gobierno para el período

3 Modernización de las estructuras, los procesos y los servicios de la SEESCyT. Política I:

4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Aprobación y puesta en marcha de la nueva estructura organizativa para lograr la modernización del sistema.

5 Interconexión del Portal SEESCyT con: Con las Instituciones de Educación Superior. Con el Portal de Universia. Con 10 institutos de investigación científicos y tecnológicos del sector productivo. PORTAL DEL CONOCIMIENTO y TRANSACCIONES

6 Fortalecer y ampliar los procesos de automatización de servicios al usuario: estadística, financiero, legalizaciones. Automatizar los servicios de las unidades: legales, recursos humanos, suministros, control de vehículos y combustibles. Iniciar la aplicación de pagos en línea de los usuarios. AUTOMATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.

7 Transferencia en línea de datos de estudiantes y profesores, para lo cual se fortalecerán la conexión con las Unidades de Registro y la Capacitación de Personal de la SEESCyT y las Instituciones de Educación Superior. AUTOMATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.

8 Desarrollo del proyecto de cooperación inter-universitaria para la producción de un software dominicano, para la gestión universitaria. AUTOMATIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS.

9 Fortalecimiento de la equidad y la atención a la diversidad, ofreciendo mayores oportunidades a los jóvenes para su participación exitosa en la educación superior. Política II:

10 OTORGAR BECAS: Se otorgarán 2000 becas: 1300 becas nacionales a estudiantes en grado y postgrado. 500 becas internacionales a estudiantes a nivel de licenciatura, maestría y doctorado. 200 becas a profesores universitarios: Maestría y Doctorado. Desarrollo del segundo master de Gestión para funcionarios universitarios.(40)

11 8,000 tarjetas Joven Universitaria. Promover empleo para los usuarios de la tarjeta. OTORGAR

12 Elevar la calidad de la educación superior, que requiere la sociedad del conocimiento y la globalización. Política III:

13 FORO PRESIDENCIAL Elaborar el Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología , con la participación de las Universidades, institutos de investigación y las organizaciones de los sectores productivos, partiendo de la Declaración General del Foro Presidencial por la Excelencia de la Educación, Iniciar la ejecución del Plan Decenal.

14 POMA Aplicar 35,000 pruebas POMA en 9 universidades. Discutir entre las universidades y la SEESCYT los resultados del POMA. Discutir de manera conjunta con las universidades los criterios y lineamientos generales de los cursos de recuperación. Desarrollar los cursos de recuperación

15 INVESTIGACIONES SEESCyT. Financiar investigaciones educativas. Entre estas se contempla: Determinación de la deserción, repitencia y transferencia de estudiantes. Determinación del flujo de salida de estudiantes. Oferta y demanda de profesionales de cara a las necesidades nacionales.

16 EVALUACIÓN DE UNIVERSIDADES. Concluir el proceso de auto evaluación en 9 universidades. Iniciar el proceso en 15 nuevas Universidades. Discutir en el Consejo los planes de mejora en las 9 universidades evaluadas. Iniciar el proceso de acreditación de las Escuelas de Formación de Profesores de las Universidades.

17 NUEVAS INSTITUCIONES Y CARRERAS. Iniciará el funcionamiento del Institutos Técnico Superior Comunitario, con carreras técnicas de dos años, actualmente en construcción. Se inician las operaciones del Stevens Institute of Technology Internacional (SITT)

18 Desarrollo de un programa de educación continua para profesores. Desarrollo de un programa de educación continua para profesores que incluye: Charlas, conferencias, teleconferencias, cursos. Intercambio de profesores con Universidades Internacionales.

19 Reforzamiento del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, en las IES. Política IV:

20 COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE. Crear 50 comunidades virtuales de aprendizaje de dominio público y 50 de dominio privado, en 20 IES. Poner en operación conjuntamente con INDOTEL y el apoyo del Gobierno, la Internet2 en la educación superior, a finales del Celebrar Seminarios sobre producción de software universitario, de código abierto, para docencia y gestión universitaria.

21 Promover la modernización del software utilizado en las oficinas de Registro de las IES Capacitación a profesores para el uso de Tic en el aula. Capacitar profesores para el diseño de cursos en línea. Celebrar una feria “Mi Primera Laptop”, con profesores y estudiantes universitarios para facilitarles la adquisición de los mismos.

22 Rediseño curricular de las Instituciones de Educación Superior haciéndolo más pertinente a los requerimientos del desarrollo nacional. Política V:

23 Socializar la investigación de PARETO en las Universidades y Sectores Productivos. Promover la creación de nuevas carreras, priorizando las Ingenierías e Informática. Actualizar los planes de estudio vigentes. Continúa…

24 INICIAR REFORMA CURRICULAR  Revisar y rediseñar el currículo de formación docente que responda a los avances del conocimiento.  Fortalecer en los currículos la ciencia y tecnología.  Integrar los cursos on-line en el diseño curricular.  Integrar la educación ambiental en el diseño y ejecución del programa de educación superior.  Apoyar las políticas y estrategias para una atención de calidad al estudiantado que ingresa por primera vez a la educación superior.  Desarrollar acciones para el fortalecimiento y modernización de las bibliotecas y centros de documentación en la educación superior dominicana.

25 Fortalecimiento y expansión del Programa de inglés de inmersión para la competitividad, ofrecido a estudiantes del nivel superior. Política VI:

26 INGLES DE INMERSION PARA LA COMPETITIVIDAD Ampliar el programa de Inglés a 5000 nuevos estudiantes y nuevos centros: Higuey, Puerto Plata, Nagua, Tenares y Santiago. Continuar el desarrollo de nuevas aplicaciones de automatización para la modernización del Programa de Inglés).

27 Desarrollo de un programa de extensión y fomento de valores. Política VII:

28 Continuar el programa de ediciones de obras para fomentar lectura en universitarios. Fomentar las publicaciones y la elaboración de textos o de consulta por parte de profesores dominicanos para uso de los estudiantes de educación superior. Desarrollar un programa de fomento a la lectura entre estudiantes, que comprende tertulias, foros, olimpiadas, peñas literarias y científicas. PROGRAMA DE EXTENSION Y FOMENTO DE VALORES

29 Desarrollar un programa mensual de charlas académicas, científicas y sobre valores en las diferentes universidades. Continuar la edición de la revista cuatrimestral, de los boletines impresos mensuales, boletines digitales quincenales. Editar y publicar 5 obras.

30 Desarrollo de la Investigación e Innovación Tecnológica. Política VIII:

31 CONGRESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Realizar un Congreso de Investigadores Nacionales en Ciencias Básica y Ciencia Aplicada. Celebración de un Seminario Internacional de Ciencia y Tecnología en la RD.

32 CENSO DE INVESTIGADORES Promover el acercamiento al país de investigadores y tecnólogos dominicanos residentes en el extranjero, y contribuir a mejorar la calidad del recurso humano en ciencia y en tecnología.

33 INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Financiar 25 investigaciones en las áreas prioritarias del desarrollo, mediante concurso público. Integrar en un libro las investigaciones que fueron financiadas en el año 2005 y 2006 y difundirlo. Realizar un Seminario de investigación Científica con la Universidad Complutense de Madrid. Continúa…

34 Realizar el tercer Congreso Internacional de Investigación Científica. Realizar la Feria Nacional de Innovaciones e Inventos Científico- Tecnológicos, para lo cual se otorgarán Premios Nacionales a la Creatividad y a la Innovación Científico-Tecnológica.

35 Fomento de las Ciencias Básicas Política IX:

36 FOMENTO DE LAS CIENCIAS BÁSICAS Apoyar la formación de recursos humanos en ciencias básicas. Continuar priorizando en el otorgamiento de becas las áreas científicas y tecnológicas, en función de lo que el país requiere. Crear incentivos en los estudiantes para el fomento de la innovación. Realización de Foros sobre ciencias básicas, aplicadas.

37 Política X: Desarrollo del Programa de I + D + I, promoviendo la Vinculación Universidad Empresa

38 Desarrollo del Programa de I + D + I, promoviendo la Vinculación Universidad Empresa Presentar al sector productivo las investigaciones científicas realizadas para promover su comercialización y patentización. Proteger los derechos de propiedad intelectual, inscribiendo las investigaciones. Desarrollar un curso sobre Gerencia en Innovación Tecnológica

39 Fomentar la firma de Acuerdos entre Universidades, institutos de investigación y empresas dentro de los programas de I + D + I. Realizar seminarios entre las Instituciones de Educación Superior, los Centros de Investigación y los Sectores Productivos, para establecimiento de estrategias de participación en el DR-CAFTA. Continuar la vinculación de la Secretaría con el IIBI.

40 COMPETITIVIDAD Continuar fortaleciendo la vinculación de las IES a diferentes esfuerzos encaminados a fortalecer la competitividad, en el marco del DR-CAFTA. Realizar talleres sobre prospectiva y vigilancia tecnológica, dirigidos a el sector productivo y al sector conocimiento. Diligenciar fondos para el Programa de I + D.

41 Se promoverán Alianzas con Universidades, Centros de Investigación y Organismos Internacionales para promover avances en ciencia y tecnología de nuestras universidades e institutos de investigación. Participar en los concursos de fondos del CYTED Promover en las Universidades el desarrollo de emprendurismo tanto en las carreras como en la creación de unidades de incubadoras de empresas.

42 Formación de Recursos humanos Estudio Pareto (oferta y demanda de recursos humanos calificados Trabajo de motivación con la Universidades Becas nacionales (áreas tecnológicas) Becas Internacionales (áreas privilegiadas para la competitividad) Programa de Inglés de Inmersión para la Competitividad En síntesis

43 En síntesis fomentaremos Relaciones estratégicas Consejo de Competitividad Cúpula empresarial dominicana Programa Emprende Internacional (Fundación de la Coruña

44 En síntesis fortaleceremos Fomento a la investigación FONDOCY Proyectos de investigación ( patente) Programa I+D+I Vinculación Universidad -Empresa

45 Muchas Gracias