Septiembre de 2015 Identificación de necesidades de formación de Asesores Valoración Diagnóstica de Asesores 2015 Identificación de necesidades de formación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Adecuación Curricular para la Atención a la Diversidad
Advertisements

CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Propósitos: Que las personas jóvenes y adultas:
MODELO EDUCATIVO DEL INEA - Educación para la Vida y el Trabajo -
Resultados generales No. De reactivos Duración promedio5 horas3 horas Hojas promedio de retroalimentación403 Presentación - conclusión88%97%
Lineamientos Generales para la Formación México, D.F., 28 al 30
METAS PARA LA CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN
1 Usos de la prueba ENLACE de Educación Media Superior Dr. Miguel Székely, Subsecretario de Educación Media Superior, Secretaría de Educación Pública,
Modelo Intercultural Bilingüe Para Población Rarámuri.
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
SETIEMBRE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A LOS DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO PÚBLICO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR Y SUBDIRECTOR.
Reunión Nacional de Telesecundaria 2012
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
La Calidad del proceso de alfabetización necesita: Motivar a los adultos Adecuada selección de asesores educativos Formación de asesores educativos Organización.
AULA DE APOYO.
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Acompañamiento a la Campaña de Alfabetización México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
Programa Nacional de Lectura y Escritura
AGENDA DESDE LO LOCAL.
México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013 Formación de alfabetizadores México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
Seguimiento y acompañamiento de formadores y asesores bilingües. Situaciones y opciones educativas. México, D.F., 28 de octubre de 2013.
Concepción de la alfabetización
Secretaría de Educación Pública y Cultura Dirección de Educación Primaria Coordinación Académica de Educación Primaria Ciclo escolar   Estrategia.
Programa Anual Estatal de Formación 2014 México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
LEY GENERAL DE EDUCACION
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Proyecto CONAFE-CHIAPAS “ Proyecto CONAFE-CHIAPAS “Estrategias para fortalecer la labor educativa del Instructor Comunitario” Mtra. Marcela Georgina Gómez.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
AVANCES EN LA ALFABETIZACIÓN EN MÉXICO JUNIO, 2012.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
EL PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS FIGURAS EDUCATIVAS
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Balance y reforzamiento de los Balance y reforzamiento de los
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Andrés Lozano Medina Mónica Lozano Medina Yolanda Quiroz Arce
UNIVERSIDAD AUTÓNOMO DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA Ayerim Estefanía Vega García María Isabel López.
MIB Urbano Objetivo Ampliar la atención educativa del MIB con pertinencia para la población indígena asentada en las zonas urbanas, que tiene diversos.
Septiembre, 2015 SITUACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO JORNALEROS AGRÍCOLAS MIGRANTES.
Alfabetización tecnológica
Fomento de la lectura y la escritura en Plazas comunitarias 24 de Septiembre, 2015.
PRIMARIA PARA NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Dirección Académica Subdirección de Contenidos Diversificados.
Puebla, Pue. septiembre de 2015 Actividades previas para la implantación del acompañamiento pedagógico y el seguimiento operativo.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
LAS COMPETENCIAS.
Septiembre, Confianza Motivación Ilusiones Sueños Seguro Satisfecho Autoestima Capaz Competente Vinculación y entrega de módulos Formación Asesoría.
Prueba piloto, 2ª fase Curso en línea Para ser alfabetizador
Diplomados a distancia REUNIÓN NACIONAL ACADÉMICA 2015.
Plan de estudios Educación Básica
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS
Y su relación con ....
Dirección Académica Metodología para la atención de necesidades específicas de aprendizaje con el MEVyT Septiembre de 2015.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Dirección Académica Subdirección de Contenidos Diversificados Departamento de Ejes Diversificados México, 2015 E STRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA.
Organización del MEVyT
Septiembre de 2015 ACUERDOS Y COMPROMISOS DIRECCIÓN ACADÉMICA.
Noviembre de 2015 El derecho a la educación de mujeres jóvenes y adultas desde el INEA Dirección Académica Seminario “El Derecho a la Educación de Mujeres.
RESULTADOS DE ESTUDIO DE IMPACTO RIEB PROGRAMA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
ACTIVIDADES PRIORITARIAS PARA LA OPERACIÓN DE ASESORÍA ESPECIALIZADA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
Encuentro Regional de Intercambio de Políticas y Experiencias en Educación Secundaria Espacios de Enriquecimiento Experiencia Piloto innovadora 1er. Ciclo.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Ciclo Escolar
Presentación del Curso en línea Para ser alfabetizador modalidad mixta Ciudad de México, a 14 de junio de 2016.
Reunión Nacional Académica
Transcripción de la presentación:

septiembre de 2015 Identificación de necesidades de formación de Asesores Valoración Diagnóstica de Asesores 2015 Identificación de necesidades de formación de Asesores Valoración Diagnóstica de Asesores 2015 Reunión Nacional Académica 2015

Origen - En la Evaluación de consistencia y resultados del programa Atención a la demanda de Educación para Adultos a través del MEVyT del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), realizada por al Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede México, en marzo de Se concluyó que una limitante importante que enfrenta la implementación del modelo educativo, es la carencia de un perfil adecuado de los asesores educativos. - La Evaluación del Perfil, Reclutamiento, Capacitación y Gratificación de los Asesores, realizada por Ahumada, Lobo y Asociados en febrero de Reiteró la inexistencia de un proceso formal de valoración de las capacidades que deben tener los asesores. Asimismo, señaló la falta de instrumentos de diagnóstico de competencias y de detección de necesidades de formación. Las dificultades que enfrentan los asesores en el proceso educativo y la oferta indiscriminada de talleres de formación a todos los asesores, incluidos aquellos que no necesariamente son los que más los requieren.

Antecedentes En 2009 se diseñó la estrategia de “Valoración diagnóstica para asesores”, a partir de identificar los componentes del perfil del asesor, en relación con criterios y estándares de tareas específicas a desarrollar para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje. Valorar Habilidades y conocimientos básicos Actitudes hacia ciertos aspectos socioculturales Disposición para la labor educativa Vislumbrar fortalezas y debilidades Sugerir aspectos de formación

Características de la Valoración Diagnóstica 1.- Alcance nacional: Dirigida a todos los asesores y asesoras de los Institutos Estatales y Delegaciones del INEA que brindan atención a la población hispanohablante e indígena. 2.- Utiliza estándares nacionales: Se constituye con dos tipos de reactivos: opción múltiple (una sola respuesta correcta) y reactivos de escala Likert (todas las respuestas son correctas pero con ponderación diferente) Aplicaciones controladas: aplicador ajeno al proceso, clave única de acceso para cada sustentante, control a través de identificación oficial. 3.- Realimentación inmediata: Una vez concluido el instrumento, el asesor recibe en seguida el resultado de su valoración, y para cada eje: Nivel alcanzado: elemental, básico, intermedio, bueno o avanzado. Realimentación por reactivo: fortalezas o sugerencias de formación Antecedentes

¿Q UÉ SE VALORA ? La valoración está constituida en un instrumento de 214 reactivos, dividido en dos sesiones: Primera sesión, evalúa competencias y aptitudes en 5 ejes: Matemáticas Lengua y comunicación Ciencias naturales Ciencias sociales Aptitudes pedagógicas Segunda sesión, valora 2 ejes más en actitudes: Socioculturales: Género, Prácticas de salud, Interculturalidad, Ciudadanía, Derechos humanos y medio ambiente. Pedagógicas, vinculadas a su disposición para el trabajo educativo.

Matemáticas Aritmética Geometría Álgebra Tratamiento de la información Matemáticas Aritmética Geometría Álgebra Tratamiento de la información Ciencias sociales Historia Universal Historia de México Geografía Humana Cultura ciudadana Ciencias sociales Historia Universal Historia de México Geografía Humana Cultura ciudadana Lengua y comunicación Lectura Escritura Sistematización de la información Lengua y comunicación Lectura Escritura Sistematización de la información Aptitudes Pedagógicas Habilidades para el diagnóstico Habilidades cognitivas Conocimientos valorales Habilidades Lógicas Habilidades comunicativas Aptitudes Pedagógicas Habilidades para el diagnóstico Habilidades cognitivas Conocimientos valorales Habilidades Lógicas Habilidades comunicativas B LOQUES O TEMAS Ciencias naturales Biología Física Química Geografía física Educación Ambiental Ciencias naturales Biología Física Química Geografía física Educación Ambiental Actitudes pedagógicas y socioculturales Actitudes pedagógicas Interculturalidad Derechos humanos Equidad y género Protección del entorno natural Derechos ciudadanos Cuidados de la salud Actitudes pedagógicas y socioculturales Actitudes pedagógicas Interculturalidad Derechos humanos Equidad y género Protección del entorno natural Derechos ciudadanos Cuidados de la salud

R ESULTADOS OBTENIDOS Reactivos (valoración diagnóstica) Duración promedio (hrs) Hojas promedio en realimentación Presentación-conclusión Cobertura 97% 88% 69% 52% Asesores Valorados 45,841 33,969 Asesores Bilingües 1, Lenguas indígenas % 79 % ,243 2,813 5

Dirección Académica MOPRO Campeche Coahuila Chiapas Durango Morelos Nayarit Tabasco Zacatecas MOPRO Campeche Coahuila Chiapas Durango Morelos Nayarit Tabasco Zacatecas

SIVE SASA OL SASA Indígena SASA OL SASA Indígena SiVE RAF Servidores WEB En 2011 Desarrollo de un sistema propio Alojamiento en una plataforma de servidores robusta Mejoras al instrumento de valoración

Valoración Diagnóstica de Asesores y Figuras Educativas 2015 Valoración Diagnóstica de Asesores y Figuras Educativas 2015

C OMPARATIVO Asesores educativos HH mil 76% mujeres 56 % de 15 a 29 años 48% solteros (as) 37% menos de 1 año Atención de 1 a 3 educandos el 20% 2015  82 mil  75% mujeres  60% de 15 a 29 años  57% solteros (as)  48% menos de 1 año  Atención de 1 a 3 educandos el 32%

M UESTRA REPRESENTATIVA DE FIGURAS EDUCATIVAS 7 entidades Durango Hidalgo Estado de México Nayarit Quintana Roo San Luís Potosí Tlaxcala Figuras valoradas:  Estructura Educativa en Coordinación de Zona  Asesores

M UESTRA DE A SESORES Con respecto a las valoración de la Estructura Educativa en coordinación de zona, se valoró al total de figuras registradas en SASA en el periodo de valoraciones.

Dirección Académica Aplicación a una MUESTRA de Asesores HH Valoración Diagnóstica de Asesores 2015 FORTALEZAS DEBILIDADES Ejes Matemáticas Lengua y comunicación Ciencias Naturales Ciencias sociales Aptitudes pedagógicas Actitudes pedagógicas y socioculturales 4 niveles  Elemental  Básico  Bueno  Avanzado Valoración de Estructuras educativas en Coordinación de zona

R ESULTADOS OBTENIDOS Meta Figuras Valoradas % % Estructura Educativa en Coordinación de Zona FIGURAS VALORADAS Organizadores de Servicios Educativos Formadores Especializados Enlaces Educativos Personal de Formación

Figuras Educativas VALORACIÓN 2015 Las Figuras Educativas encargadas de apoyar a los asesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, muestran una mayor necesidad de formación en el eje de Aptitudes y habilidades pedagógicas.

Figuras Educativas En cuanto al eje de Actitudes socioculturales y pedagógicas, los resultados son favorecedores al darse mas del 70% dentro de los rangos de FACILITADOR y MUY FACILITADOR

Valoración de Asesores Mesas de ayuda estatalesRespuesta entusiasta de asesores

Valoración de Asesores

Valoración 2,922 Revaloración 1,746 Total de asesores valorados 4, 668

Resultados Figuras% % % % 1.-Aptitudes y habilidades pedagógicas1, % %50.3%00.0% 2.-Ciencias Sociales % % %1196.8% 3.-Lengua y Comunicación % % %1679.6% 4.-Matemáticas % % % % 5.-Ciencias Naturales % % %1739.9% Figuras% % % % 6.-Actitudes socioculturales y pedagógicas382.1%432.4% %1, % REVALORACIÓN ELEMENTALBÁSICOBUENOAVANZADO REVALORACIÓN ELEMENTALBÁSICOFACILITADORMUY FACILITADOR

Tanto para los asesores nuevos como los que tienen 3 años o más de antigüedad, la necesidad de Formación se centra en el eje de Aptitudes y habilidades pedagógicas, sin embargo los porcentajes más altos se obtuvieron en el eje de Actitudes socioculturales y pedagógicas. Se puede decir que tenemos figuras educativas dispuestas a apoyar a la EPJA, pero necesitan desarrollar habilidades para saber cómo hacerlo. Valoración de Asesores

El 73% de los asesores de más de 3 años de antigüedad, aún se ubican en elemental y básico El 83% de asesores nuevos se encuentran en elemental y básico, se ha logrado que el 34% de asesores con más de 3 años se encuentren en nivel bueno y avanzado El 80% de los asesores tienen necesidades de formación en el eje ya que se encuentran en nivel elemental sin importar el rango de antigüedad. Por rango de antigüedad

Necesidades por bloque

A SESORES MIB Asesores Bilingües 1, Lenguas indígenas ,813 5 Ch’ol Tseltal Tsotsil Tojolabal Zoque Se incluyó el eje de Lengua indígena y español como 2ª. lengua

A SESORES MIB PERSPECTIVAS Comprende las ideas principales de un texto sencillo Identifica la estructura de la lengua Identifica el formato de un texto sencillo Analiza diversas ideas de un tema y selecciona la opción que corresponde al contexto cultural de su grupo Lengua materna Comprende las ideas principales de un texto sencillo Identifica la estructura de la lengua Identifica el formato usado con un texto escrito Realiza inferencias sobre un tema dado Español como segunda lengua Identifica características a considerar en la educación de personas jóvenes y adultas Promueve la motivación en el grupo de estudio Identifica una estrategia de lectura Habilidades pedagógicas La valoración y revaloración de asesores bilingües incluirá tres ejes Fortalecer la formación