Análisis del Plan 1986 y el rol del PSSC en CBU Francesca Accinelli-Soledad CardozoInstituto de Profesores “Artigas” 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO COLABORATIVO
Advertisements

TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
PRIMER INTENTO; 15 AÑOS ATRÁS, INGENIERIA SEGUNDO INTENTO; CS. SOCIALES Y LA TECNICATURA EN ADMINISTRACION PUBLICA TERCER INTENTO: LA LUCHA EN 2010.
Tecnologías.
Reforma Curricular de la Educación Normal
PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE SUJETO Y APRENDIZAJE Y OBJETO DE CONOCIMEINTO.
EPISTEMOLOGÍA CENTRAL DE LA CIENCIA
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
PLAN DE UNIDAD.
Métodos Didácticos y Curriculares
Por qué Informática Educativa
4 Los medios y tecnologías en la educación escolar
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Asignatura de Tecnología
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
ASINE A Consejo Directivo ASINE A LA NATURALEZA ESENCIAL DE LAS ESCUELAS DE ARQUITECTURA DE LA ASINEA.
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA ESCOLAR EN EL SISTEMA EDUCATIVO URUGUAYO Dinorah Motta de Souza Dic14.
PLANES DE ESTUDIO. Ciclo Básico Unificado Resolución Ministerial 288/91 Bachillerato con orientación en Humanidades Perito Mercantil con orientación en.
PROYECTO EDUCATIVO Curso Algunas aclaraciones LOE, 121. No se dice nada de la periodicidad (lo lógico es que sea plurianual). Es un conjunto.
MODELOS DE RAZONAMIENTOS REALIZADOS CON MAPAS CONCEPTUALES (MAPAS DE
EL DOCENTE IDEAL.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
PRIMERA JORNADA DE REFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Planificación de la enseñanza
METODO DE TRABAJO Debate-charla organizado por la Sala docente del Instituto de Formación Docente de SALTO con la participación de Roque Faraone 11 de.
ENCUENTRO TITULARES DE COLEGIOS DIOCESANOS 12/06/08.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
ESCUELA NORMAL PARTICULAR CINCO DE MAYO
DEFINIENDO EDUCACION.
“Coordinador de Actividades Tecnológicas como Asesor
El Impacto de las TIC en las Universidades
Escuela normal particular 5 de mayo
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
Caracterización de la práctica
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
PLANES DE ESTUDIO.
Para iniciar la identificación de competencias específicas se recomienda plantear preguntas guía como las siguientes: ¿Cuáles son las actividades o prácticas.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
(Corresponde a primeras presentaciones y modificaciones producto de la primera y segunda vuelta de consulta a directivos y profesores)
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
LA FORMACION PARA EL TRABAJO PASADO, PRESENTE Y FUTURO.
REFORMA CURRICULAR.
Plan de estudios
Producto 2: Esmeralda Ávila López.
“Programación y desarrollo de la enseñanza en situaciones simuladas”
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Actividad 1: Dinámica del grupo clase
Escuela Secundaria Común
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
ENFOQUES CURRICULARES
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN NORMAS PARA EL CURSO EN LA E.S.O.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Transformaciones en la docencia universitaria
La organización de los contenidos en secuencias
Análisis de las evidencias
 En el primer capítulo (en catalán), titulado "El Projecte de Gestió per a Secundària. Un cas pràctic" supone el desarrollo y concreción de un proyecto.
PLAN URUGUAY Educación - Salud - Trabajo - Integración Social - Seguridad - Ciencia y Tecnología - Innovación Mejorar el Índice de Desarrollo.
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

Análisis del Plan 1986 y el rol del PSSC en CBU Francesca Accinelli-Soledad CardozoInstituto de Profesores “Artigas” 2015

Para el análisis de la física en el Plan 86, nos propusimos estudiar diversos aspectos que armarían el complejo “Puzzle” de lo que significó el mismo, que incluyó reestructuras de todos los ámbitos educativos. Entendemos que algunas de las principales piezas serían: EL CONTEXTO SOCIO HISTÓRICO DE NUESTRO PAÍS LA REFORMA EDUCATIVA Y LA FORMACIÓN DOCENTE EL ENFOQUE DEL PLAN LAS CIENCIAS FÍSICAS DE 1ER Y 2DO AÑO Y LA FÍSICA DE TERCER AÑO LA BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA - EN PARTICULAR EL ROL DEL LIBRO DEL PSSC

 En 1973, después de un periodo de democracia limitada, una dictadura militar tomo el poder en Uruguay.  Los militares aplicaron una política autoritaria a la educación, tratando de eliminar la historia progresista del sistema mediante la regimentación del mismo.  En 1973, después de un periodo de democracia limitada, una dictadura militar tomo el poder en Uruguay.  Los militares aplicaron una política autoritaria a la educación, tratando de eliminar la historia progresista del sistema mediante la regimentación del mismo.

 Después de 13 años de poder militar el primer gobierno elegido democráticamente en el Uruguay empezó a reconstruir las instituciones administrativas del Estado, atacando las ineficiencias administrativas de su mercado y volviendo a institucionalizar la democracia, ahora en una forma un poco mas neoliberal.

Se distinguen dos periodos de transformación curricular en la posdictadura: Redemocratización de la educación, de la elaboración de diagnósticos y de la construcción de consensos sobre las reformas necesarias Caracterizado por una actividad fuerte de reforma, centrado sobre todo en la enseñanza secundaria básica y en la formación de profesores. Se distinguen dos periodos de transformación curricular en la posdictadura: Redemocratización de la educación, de la elaboración de diagnósticos y de la construcción de consensos sobre las reformas necesarias Caracterizado por una actividad fuerte de reforma, centrado sobre todo en la enseñanza secundaria básica y en la formación de profesores.

 Se promulgó la Ley de Educación N° dirigida a afirmar la estructura de la enseñanza. Durante este periodo se intentó subsanar los problemas más urgentes de la enseñanza, como destituciones de docentes y mayor presupuesto.  Durante la primera administración democrática pos dictadura la ANEP estuvo orientada predominantemente a “poner la casa en orden”.  Se promulgó la Ley de Educación N° dirigida a afirmar la estructura de la enseñanza. Durante este periodo se intentó subsanar los problemas más urgentes de la enseñanza, como destituciones de docentes y mayor presupuesto.  Durante la primera administración democrática pos dictadura la ANEP estuvo orientada predominantemente a “poner la casa en orden”.

Extraordinaria expansión de la matrícula pública inicial. Entre 1985 y 1990 la matrícula general de la educación secundaria crece de estudiantes a siendo el Bachillerato el que más se expande (34%) y el Bachillerato del interior del país, un 52%. El proceso de desconcentración regional de los institutos de formación docente, incremento de los egresos de profesores. La extensión de las escuelas de tiempo completo. La transformación de las currículas en el nivel de la enseñanza media, y más en particular en el Ciclo Básico correspondiente a los tres primeros años de la enseñanza media. Extraordinaria expansión de la matrícula pública inicial. Entre 1985 y 1990 la matrícula general de la educación secundaria crece de estudiantes a siendo el Bachillerato el que más se expande (34%) y el Bachillerato del interior del país, un 52%. El proceso de desconcentración regional de los institutos de formación docente, incremento de los egresos de profesores. La extensión de las escuelas de tiempo completo. La transformación de las currículas en el nivel de la enseñanza media, y más en particular en el Ciclo Básico correspondiente a los tres primeros años de la enseñanza media.

En 1985, se sanciono una ley de emergencia, la , que creó la Administración Nacional de Educación Publica (ANEP), como ente autónomo de gobierno de la educación, Este ente, sería presidido por el CODICEN (Consejo Directivo Central) de cinco miembros designados por el Parlamento. El CODICEN es apoyado por tres Consejos desconcentrados. En 1985, se sanciono una ley de emergencia, la , que creó la Administración Nacional de Educación Publica (ANEP), como ente autónomo de gobierno de la educación, Este ente, sería presidido por el CODICEN (Consejo Directivo Central) de cinco miembros designados por el Parlamento. El CODICEN es apoyado por tres Consejos desconcentrados.

Esta estructura de gobierno, altamente centralizada y que se origina desde el poder político parlamentario, debía complementarse según la ley por Asambleas Técnico-Docentes (ATD). La orientación general de las transformaciones eran acordes a enfatizar la selectividad del gasto y la inversión social. Esta estructura de gobierno, altamente centralizada y que se origina desde el poder político parlamentario, debía complementarse según la ley por Asambleas Técnico-Docentes (ATD). La orientación general de las transformaciones eran acordes a enfatizar la selectividad del gasto y la inversión social.

Necesidad de ofrecer una educación secundaria básica de calidad. El Plan 1986 estableció el Ciclo Básico Único y redujo las exigencias cognoscitivas, operando en el flujo de alumnos con una lógica de ciclo, más que de nivel. Necesidad de ofrecer una educación secundaria básica de calidad. El Plan 1986 estableció el Ciclo Básico Único y redujo las exigencias cognoscitivas, operando en el flujo de alumnos con una lógica de ciclo, más que de nivel.

Se introduce una organización del currículum por áreas sin reducir el número de asignaturas, procediendo a la reforma de los programas, incrementando la carga horaria de la coordinación docente y de las materias del área instrumental. Las innovaciones también avanzan por la creación y relevancia que se otorga a la formación en informática ( en primer y segundo año) y a la lengua inglesa. Se introduce una organización del currículum por áreas sin reducir el número de asignaturas, procediendo a la reforma de los programas, incrementando la carga horaria de la coordinación docente y de las materias del área instrumental. Las innovaciones también avanzan por la creación y relevancia que se otorga a la formación en informática ( en primer y segundo año) y a la lengua inglesa.

Para primer y segundo año se proponen “Ciencias Físicas” y recién en tercero se diferencia física. Se incluyen sugerencias que contienen en gran medida cuestiones procedimentales, aunque no se definen en esos términos. Tampoco se agregan aspectos actitudinales. Para primer y segundo año se proponen “Ciencias Físicas” y recién en tercero se diferencia física. Se incluyen sugerencias que contienen en gran medida cuestiones procedimentales, aunque no se definen en esos términos. Tampoco se agregan aspectos actitudinales.

Para primer y segundo año se proponen “Ciencias Físicas” y recién en tercero se diferencia física. Se incluyen sugerencias que contienen en gran medida cuestiones procedimentales, aunque no se definen en esos términos. Tampoco se agregan aspectos actitudinales. Se aprecian libertades para los profesores, en las pocas delimitaciones bibliográficas y en la posibilidad de incluir o no actividades según el contexto de enseñanza. Para primer y segundo año se proponen “Ciencias Físicas” y recién en tercero se diferencia física. Se incluyen sugerencias que contienen en gran medida cuestiones procedimentales, aunque no se definen en esos términos. Tampoco se agregan aspectos actitudinales. Se aprecian libertades para los profesores, en las pocas delimitaciones bibliográficas y en la posibilidad de incluir o no actividades según el contexto de enseñanza.

Si bien se considera en la fundamentación del plan que no corresponde separar la disciplina en los campos de física y química, la segunda parece en la práctica relegada a la primera en forma de actividades o aplicaciones particulares. Para el programa de tercero, una interesante observación es que pese a las dificultades que presenta abordar el tema Energia interna de un sistema, el plan propone que se trate. Actualmente el tema no se encuentra en el programa de tercero, y si algún profesor decide mencionarlo, lo hace en segundo de CB al trabajar efectos del aumento de temperatura en un sistema. Se sugiere que se siga un hilo conductor, razón por la cual suponemos no se incluye PSSC en la bibliografía para tercer año Si bien se considera en la fundamentación del plan que no corresponde separar la disciplina en los campos de física y química, la segunda parece en la práctica relegada a la primera en forma de actividades o aplicaciones particulares. Para el programa de tercero, una interesante observación es que pese a las dificultades que presenta abordar el tema Energia interna de un sistema, el plan propone que se trate. Actualmente el tema no se encuentra en el programa de tercero, y si algún profesor decide mencionarlo, lo hace en segundo de CB al trabajar efectos del aumento de temperatura en un sistema. Se sugiere que se siga un hilo conductor, razón por la cual suponemos no se incluye PSSC en la bibliografía para tercer año

Los programas plantean la construcción del conocimiento a partir del papel colectivo y protagónico del educando, y el rol de orientador del profesor. Al finalizar el curso, el estudiante deberá convencerse de que el tratamiento experimental de los hechos es la única forma de confirmar o rechazar una concepción teórica. Los programas plantean la construcción del conocimiento a partir del papel colectivo y protagónico del educando, y el rol de orientador del profesor. Al finalizar el curso, el estudiante deberá convencerse de que el tratamiento experimental de los hechos es la única forma de confirmar o rechazar una concepción teórica.

Otra de las características de este programa es que cada tema se desarrolla en tres estadios: tratamiento experimental, inferencia de leyes y aplicación a resoluciones de situaciones problemáticas. Las imágenes se relacionan estrechamente con el espíritu conductista y de investigación por descubrimiento, no hay mayor prueba para describir los hechos que una imagen, y no se busca el aprendizaje memorístico..

Por estas razones el libro PSSC parte de una postura epistemológica que tiene amplia concordancia con lo que propone el plan Más allá de que ante un análisis comparativo de los contenidos, no se abarque el 100% de las unidades para primer y segundo año..

Las materias instrumentales ganaron espacio curricular. Tanto la bibliografía vigente en las instituciones, como los mismos formadores, estaban aún en plena recuperación pos dictatorial. La educación progresista se vio afectada. Podemos decir que el Plan 1986, debido al contexto provisorio de la restauración democrática, como por ejemplo la Ley llamada de Emergencia, no tuvo una consulta exhaustiva al cuerpo docente. Existen críticas como también puntos fuertes de acuerdo al modelo conductista vigente en su momento en el ámbito internacional, un claro ejemplo es la incorporación del PSSC como sugerencia bibliográfica. Algunas estructuras de la reforma de la cual el Plan 1986 para CBU formó parte, siguen básicamente vigentes hasta hoy. Las materias instrumentales ganaron espacio curricular. Tanto la bibliografía vigente en las instituciones, como los mismos formadores, estaban aún en plena recuperación pos dictatorial. La educación progresista se vio afectada. Podemos decir que el Plan 1986, debido al contexto provisorio de la restauración democrática, como por ejemplo la Ley llamada de Emergencia, no tuvo una consulta exhaustiva al cuerpo docente. Existen críticas como también puntos fuertes de acuerdo al modelo conductista vigente en su momento en el ámbito internacional, un claro ejemplo es la incorporación del PSSC como sugerencia bibliográfica. Algunas estructuras de la reforma de la cual el Plan 1986 para CBU formó parte, siguen básicamente vigentes hasta hoy.