La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODO DE TRABAJO Debate-charla organizado por la Sala docente del Instituto de Formación Docente de SALTO con la participación de Roque Faraone 11 de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODO DE TRABAJO Debate-charla organizado por la Sala docente del Instituto de Formación Docente de SALTO con la participación de Roque Faraone 11 de."— Transcripción de la presentación:

1 METODO DE TRABAJO Debate-charla organizado por la Sala docente del Instituto de Formación Docente de SALTO con la participación de Roque Faraone 11 de mayo de 2006

2 1)VISUALIZACION de algunos temas a discutir (en 10 minutos) 2) FUNDAMENTACIÓN, por los autores, de las preguntas distribuidas (5 minutos) 3) COMENTARIOS a las preguntas (10 minutos) 4) NUEVO DEBATE GENERAL, con los participantes que quieran intervenir

3 DIFICULTADES PARA VISUALIZAR UNA POLÍTICA EDUCATIVA NO EXPLICITADA

4 Todo sistema nacional de educación aplica alguna “política”, aunque ésta no sea explícita, o esté disimulada. Muchas veces hay contradicciones entre lo que se declara en forma explícita y la realidad: EJEMPLO

5 Se sigue postulando una enseñanza “LAICA, GRATUITA Y OBLIGATORIA”, pero - ya no es obligatoria para los niños de la calle, a los que ayudan con carritos o mendigan - la gratuidad se mantiene al precio del empobrecimiento general del sistema -y el laicismo sigue siendo concebido como “ausencia de dogmas”, cuando debería comprender también un espíritu crítico frente a la sociedad injusta, belicista y consumista.

6 En el pasado, es fácil comprender que la creación - de “la Universidad para mujeres” (1912) - los Liceos Nocturnos (1919) - y la gratuidad de la enseñanza media y superior (1914) Eran instrumentos de una política educativa - democratizadora - de apertura social - y que favorecía el ascenso social

7 También fue muy evidente que la “ley Sanguinetti” (en 1973) por la que se concentraron los tres servicios de Primaria, Secundaria y Técnica en la ANEP, respondía a una política educativa autoritaria y represiva Cuando terminó la dictadura militar, la ley “de emergencia” suprimió los aspectos más aberrantes, pero no modificó los objetivos de la ley anterior : CLIENTELISMO Y CONTROL IDEOLÓGICO

8 Menos clara, para la opinión común, fue la política de “reforma educativa” de los gobiernos de derecha (blanco-colorados) -porque hizo una cobertura preescolar; -creó escuelas de tiempo completo; -y adoptó otras medidas de carácter social Además de “modernizar”, autoritariamente, planes y programas. Lo que cuenta es que mantuvo y acentuó los fines clientelistas y de control social, ahora al servicio de un orden mundial explotador.

9 El folleto “Desafíos de la educación uruguaya” que distribuyó el Ministerio y la “Guía” de la CODE para orientar la discusión, no dicen nada de esto. Tampoco menciona los convenios con el BID y con el Banco Mundial ¿POR QUÉ?

10 -Los gobiernos anteriores enajenaron nuestra soberanía; -Desarticularon las jerarquías administrativas con aparatos paralelos, politizados y privilegiados; -Introdujeron la barbarie de las “gerencias” ¿Y NO VAMOS A DISCUTIR NADA DE ESTO?

11 ¿Cómo pensar una nueva política educativa?

12 FACTORES QUE INCIDEN EN LA FORMULACIÓN DE UNA POLITICA EDUCATIVA

13 Cinco factores condicionan una política educativa 1) El alumnado 2) Personal docente 3) Edificios, instalaciones, equipamiento (cantinas, bibliotecas, laboratorios, etc.) 4) Planes y programas 5) La administración y el gobierno

14 -Selecciona al personal docente -Decide los criterios de formación y promoción -Determina contenidos de planes y programas El gobierno (de la enseñanza) -Organiza la política edilicia, etc. -Elabora el presupuesto

15 SI el Poder Ejecutivo es el que designa a los integrantes de los Consejos de Enseñanza, la política educativa es fijada por el Gobierno: NO ES AUTÓNOMA Y tarde o temprano, puede caer en el clientelismo

16 Por eso, para DEFINIR y luego APLICAR una política educativa, es ESENCIAL establecer un gobierno de la enseñanza realmente autónomo, -SIN CLIENTELISMO, SIN “CUOTAS”, -POR ELECCION Y NO POR DESIGNACION

17 ¿Cuál debe ser la prioridad para pensar una política educativa después de la destrucción que realizaron los gobiernos de derecha?

18 PRIMERA PRIORIDAD: LA AUTONOMIA DE GOBIERNO

19 Cualquiera sea la autonomía que se obtenga, las prioridades parecen ser: -Publicidad de las sesiones de los Consejos (para el contralor por la opinión pública) y publicidad de las resoluciones (para el contralor jurídico- político) -Nombramientos por concurso (incluso en cargos administrativos y de servicio) -Eliminar la bárbara denominación de “gerencias” y reconstruir la administración sobre principios racionales, recuperando la soberanía


Descargar ppt "METODO DE TRABAJO Debate-charla organizado por la Sala docente del Instituto de Formación Docente de SALTO con la participación de Roque Faraone 11 de."

Presentaciones similares


Anuncios Google