MODELOS DE INTERVENCIÓN PARA CONTROLAR LA AFECTACIÓN DE POBLACIONES EXPUESTAS A RIESGOS DE CONFLICTO VIOLENTO EN ZONAS DE ACTIVIDAD MINERA DOCUMENTACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

Reseña de Diálogos en Panamá
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
COMPETENCIAS DEL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Desarrollo EAE.
Sistema Regional de Responsabilidad Social Valle del Cauca - SRRS
Depto. Académico San Salvador
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Evaluación y Seguimiento
Revisión del marco legal e institucional minero Mesa de Diálogo Permanente María del Pilar Pardo F. Abril 12 de 2012.
SOBRE GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA
VIOLENCIA COLECTIVA Y MINERÍA EN COLOMBIA: H ALLAZGOS PRELIMINARES A PARTIR DE DOS ESTUDIOS DE CASO Corporación Nuevo Arco Iris - Fundación Foro Nacional.
VIOLENCIA COLECTIVA Y MINERÍA EN COLOMBIA: H ALLAZGOS PRELIMINARES A PARTIR DE DOS ESTUDIOS DE CASO Corporación Nuevo Arco Iris - Fundación Foro Nacional.
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Ministerio de la Proteccion Social República de Colombia Dirección General de Promoción Social Grupo de Apoyo Familiar Especial GAFE.
FORTALECIMIENTO DE LA RED DE UMATAS DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO
Sociedad en Movimiento
Las Estadísticas y los Indicadores de Tecnologías de Información (Comentarios a la presentación del Sr. Subsecretario de Economía) Víctor Zuñiga.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA PARA EL CONSENTIMIENTO EN ZONAS MINERAS DE COLOMBIA INDEPAZ.
PROYECTO DE TURISMO EN PUEBLA
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Proceso investigativo
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
Dinamización y fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización en las organizaciones agrupadas en la cadena productiva.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
AUTORES: Fabián Mauricio Castro Andrea Millán Hincapié A RITMO PAUSADO Y LIBRE TIEMPO: HACIA UNA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS CAMPESINOS USMEÑOS. UN EJERCICIO.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
SENA - SENNOVA Grupo de Investigación Desarrollo e Innovación del Sector Financiero GIDISF Mayo 2014 BYRON ROMERO DUARTE.
Seguimiento a empresas mineras Temas claves Gerardo Damonte GRADE Lima - 11 de Marzo, 2009.
Taller Minería y Páramos en la Perspectiva del Desarrollo Sostenible Lima, Marzo 2009 Objetivos.
LA INVESTIGACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Hacia la construcción de un sistema de fijación de prioridades
Taller para servidores públicos: ¿Cómo se elaboran mapas y planes anticorrupción en los entes territoriales? 18/10/2013 © Corporación Transparencia por.
Plan de trabajo de la MI 2013.
TITULO DEL PROYECTO DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DE LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA DEL SECTOR METALMECANICO DE BOGOTA: EL CASO DE TROYAL.
Copyright © 2009 Fundación AVINA Enfrentar catástrofes para construir sustentabilidad La ventaja de convocar todos los recursos de la sociedad Fundación.
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PLAN INTEGRADO MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO Cruzada Nacional Contra el Hambre.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
OBSERVATORIO DE EDUCACIÓN, TRABAJO Y PRODUCCIÓN. MISIONES 1.Proponer políticas públicas que articulen la Educación, el Trabajo y la Producción en el contexto.
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
Plan de Acción COT 2013 y temas priorizados
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
“Control y medición del ruido”
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Empresas Comparativo
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
Prospectiva Territorial Jury Patricia Niño Galindo Planeación II
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Propuesta de indicadores sociales para el establecimiento y la operatividad de las ARCO ´s y las estrategias de la Campaña de HLB.
ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN
XXII Congreso Latinoamreicano de Estrategia SLADE, Córdova, Argentina Organizacional: “Inteligencia estratégica para un mundo impredecible ” “Innovación.
OBSERVATORIO DE REALIDAD SOCIAL
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
Gestión participativa de la Formación Técnico profesional regional.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
Semillero Temático de Investigación en Juventudes Observatorio Javeriano de Juventud Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales Pontificia.
Estrategias de Reformas e Inversiones SETTA Estudio Regional de Extensión: Estrategias de Reformas Institucionales e Inversiones para los SETTA.
2do Taller DEL Región Centroamericana + México Claudio Cortellese Septiembre, 2011.
Transcripción de la presentación:

MODELOS DE INTERVENCIÓN PARA CONTROLAR LA AFECTACIÓN DE POBLACIONES EXPUESTAS A RIESGOS DE CONFLICTO VIOLENTO EN ZONAS DE ACTIVIDAD MINERA DOCUMENTACIÓN DE DOS CASOS SOBRE MINERÍA, CONFLICTOS Y VIOLENCIA EN COLOMBIA AZAÍ CONSULTORES CORPORACIÓN NUEVO ARCO IRIS FUNDACIÓN FORO NACIONAL POR COLOMBIA

Antecedentes En 2012 FORO POR COLOMBIA puso en marcha el Observatorio sobre Industrias Extractivas para contribuir a la comprensión de las dinámicas del sector extractivo en Colombia y sus efectos económicos, sociales, y territoriales. CNAI y AZAÍ adelantan iniciativas para identificar y controlar factores de riesgo asociados a la interacción del conflicto violento con la actividad extractiva en distintas regiones del país. AVINA COLOMBIA apalanca la integración de ambas iniciativas con el fin de desarrollar y poner en discusión en el seno de la Mesa de Diálogo Permanente sobre Minería, propuestas de intervención multiagenciales para controlar la afectación de poblaciones expuestas a riesgos de conflicto violento en zonas de actividad minera

Objetivo general Construir y validar modelos de intervención multiagenciales en territorios donde se localiza la actividad de extracción minera para: o controlar la afectación de poblaciones expuestas a conflicto violento en zonas de activad minera o promover un clima de paz, bienestar y desarrollo local incluyente. Específicos Aportar insumos a la Mesa de Diálogo Permanente sobre Minería para: o Comprender la interacción entre actividad extractiva y las dinámicas de conflicto y violencia en el país mediante dos estudios de caso:  La Jagua, Cesar y Suárez, Cauca o Identificar campos de tensión, cambios y “disrupciones institucionales” o Identificar críticos factores de riesgo asociado a conflictos violentos en zonas de actividad extractiva o Proponer y validar modelos de intervención multiagenciales para controlar la afectación de poblaciones expuestas a conflicto violento

Metodología Organización del proyecto: o Talleres metodológicos o Revisión y armonización de instrumentos Compilación, análisis y sistematización de información o Revisión de fuentes documentales y estadísticas o Contacto y entrevistas con empresas mineras, líderes sociales, autoridades locales o Transcripción de entrevistas y grupos focales Aplicación marco de análisis institucional y de desarrollo (E.Ostrom): o Elaboración de monografías interpretativas de contextos municipales o Línea de tiempo (hitos y puntos de ruptura en conflicto armado y actividad minera o Mapa de actores e interacciones asociado a cada hito o “puntos de quiebre:  intereses, nivel de influencia  resultados obtenidos e impacto sobre la posición inicial de distintos actores  flujos de incentivos y estrategias dominantes o Análisis de factores de riesgo asociadas a conflictos violentos en zonas mineras o Propuesta y validación de intervenciones multiagenciales para controlar la afectación de poblaciones expuestas a riesgos de conflicto violento en zonas mineras

Criterios de selección de municipios para los estudios casos Ubicación en distintas regiones del país con presencia del conflicto violento y presencia de actividad extractiva Importancia de la actividad minera en el conjunto de la actividad económica local Factibilidad del trabajo de campo y condiciones de seguridad para los equipos de investigación. Contactos previos de las entidades con actores locales Tipo de dinámicas de conflicto Tipo de población, territorio, Recurso explotado y tipo de minería empleada

Productos preliminares Monografías de contexto sobre municipios (Marzo 2012) Caracterización preliminar de mapa de actores claves (Marzo 2012) Presentación de hallazgos preliminares a Mesa de Diálogo Permanente (Mayo 15, 2012 ) Tres documentos preliminares sobre interacción de actividad extractiva y dinámicas del conflicto armado: o Caracterización y periodización de conflictos violentos en áreas mineras (Mayo 4, 2012). o Escenarios tendenciales de interacción entre minería y conflicto violento (Mayo 11, 2012). o Caracterización de factores de riesgo que inciden en escalamiento de conflicto violento en zonas mineras (junio 8, 2012) Versiones finales de estudios de caso (Junio 11, 2012) Presentación matriz análisis de flujos de incentivos y factores de riesgo en la interacción minería/ conflicto armado (Río +20, junio 20-22, 2012)

Productos preliminares Con los estudios de caso se intentará dar una primera respuesta algunos de los siguientes interrogantes: ¿ Cuáles son los cursos de acción en torno a los cuales hay desacuerdos entre los actores en relación con la interacción local de la minería con los conflictos violentos? ¿En qué difieren las distintas interpretaciones o definiciones sobre esta situación problemática? ¿Cuál es alcance y severidad de la interacción de la minería con los conflictos violentos localmente? ¿Cuál es la evolución tendencial de esta situación problemática en el futuro? ¿Cuáles son los propósitos y objetivos que deberían presidir localmente el manejo de la interacción entre minería y los conflictos violentos? ¿Cómo podría medirse el grado de logro alcanzado la consecución de estos objetivos? ¿Qué nuevas alternativas deberían considerarse para controlar la afectación de poblaciones expuestas a riesgos de conflicto violento en zonas mineras?

Gracias