Conferencia Internacional: Universidades Desarrollando la Economía Social y Solidaria a través de la Colaboración Multisectorial – 1 al 3 de Septiembre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empoderamiento para el combate a la pobreza
Advertisements

Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
URB-AL Europa – América Latina. VINCULACIÓN ENTRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LAS ASOCIACIONES PÚBLICO – PRIVADAS CON LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Proyecto.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Segunda Reunión de Ciudades Santafesinas de Capacitación Laboral Rosario 23 de Agosto del 2003.
Programas y Servicios
Dirección Nacional de Fomento del Monotributo Social Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social PLAN 2011.
¿QUÉ PUEDEN APORTAR LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AL DESARROLLO DEL PAIS? GENERACION DE EMPLEO POTENCIAL EXPORTADOR REPRESENTAN.
UNIVERSIDAD DEL SINU ELIAS BECHARA ZAINUM
CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Coordinador de la Comisión: Rubén Moreira Valdez, Gobernador Constitucional del Estado.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
PRIMERA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE AMÉRCIA LATINA Y EL CARIBE Montevideo, 12 al 15 de agosto de 2013.
INVESTIGACI Ó N Y COOPERACI Ó N AL DESARROLLO EN LAS UNIVERSIDADES P Ú BLICAS DE CASTILLA Y LEON Luis Javier Miguel González. Director del Área de Cooperación.
Autora: Yulien Herrera Díaz
Mujeres y Desarrollo Económico Local Mujeres y Desarrollo Económico Local MyDEL ART Apoyo a Redes Temáticas y Territoriales COOPERACIÓN I T A L I A N A.
Experiencia Feria Navidad hecha a mano Red Economía Solidaria Santiago
EL FUTURO DE LAS AEIs II CONGRESO NACIONAL DE CLUSTERS Zaragoza, 18 de septiembre de 2014 María Simó Subdirectora General de Entorno Institucional y Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS” Grupo: Fomento de la Cultura Emprendedora y apoyo al emprendimiento.
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
DESARROLLO DE EMPRESARIALIDAD DE BASE LOCAL Jornadas Nacionales FEDIAP 2012 “Educación Agropecuaria y Rural: su rol en el actual contexto de Desarrollo.
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Gerencia de Aftercare. La UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo), dentro del Análisis de Políticas de Inversión que.
Instituto PYME.
– PYMES Y CORPORACIONES EN CONTEXTOS DE GLOBALIDAD
Planificación Estratégica SSMN
La Unidad Administrativa Especial.
Montevideo, 27 de Abril de 2011 Economía Social y Solidaria: Una Mirada desde la Gestión.
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO. POLÍTICAS PÚBLICAS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Rosario, 6 de noviembre de 2008 HACIA UNA AGENDA PARA EL.
VICERRECTORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y BIENESTAR UNIVERSITARIO
Red Federal de Políticas Sociales “Pretendemos desarrollar una red federal de políticas sociales que incluya las responsabilidades propias de la Nación,
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
ARGENTINA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA FONDO PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA (FONCYT) CON EL CONSEJO INTERUNIVERSITARIO.
ASISTENCIA TÉCNICA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva OBJETIVO GENERAL Fortalecer la conciencia de nuestra.
PRESENTACION INSTITUCIONAL. 2 Sector Público Municipalidad Concejo Deliberante Académico / Educación Facultad de Ingeniería. Facultad de Cs. Veterinarias.
¿Qué es la CONAMI? — ARTICULO 4º — Ley Nacional “PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL” Nº (Sancionada: Junio 28 de.
RESOLUCIÓN EX SAGPYA Nº 496/08. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS ECONOMÍAS REGIONALES 2015.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Programa de Incubación de Empresas UPR-RUM Fernando Pérez Muñoz 3 de septiembre de 2009 …preparando hoy la economía de mañana.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
III Foro de Emprendimiento E Innovación LAB4+. ¿Qué es LAB4+? Es un evento especializado en temas de emprendimiento e innovación de la Alianza Pacífico,
EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES EN LA COLABORACIÓN CON COOPERATIVAS, EMPRESAS SOCIALES Y ACCESO A MERCADOS. CASO RISARALDA Carlos Arturo Aristizábal Rodríguez.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
Proyecto: Gestión social Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESOC – 017.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
“Tecnologías para la Discapacidad y Educación Inclusiva en la ETP” INTI-INET-CONADIS-INADI Encuentro CABA, 27 y 28 de noviembre de 2014.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Centro de Emprendimiento de la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de Bogotá.
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN Acreditada por Resolución CONEAU Nº 281/15 – Categoría B.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
Promoción de la capacidad emprendedora en los países andinos Las experiencias de la Corporación Andina de Fomento Clementina Giraldo Zapata Ejecutiva de.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Tercer encuentro internacional del seminario “La Internacionalización Universitaria y la Cooperación Internacional” Universidad Nacional del Centro de.
Transcripción de la presentación:

Conferencia Internacional: Universidades Desarrollando la Economía Social y Solidaria a través de la Colaboración Multisectorial – 1 al 3 de Septiembre de 2015, York, Reino Unido UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Conferencia Internacional: Universidades Desarrollando la Economía Social y Solidaria a través de la Colaboración Multisectorial – 1 al 3 de Septiembre de 2015, York, Reino Unido CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE GRUPOS SOLIDARIOS DE EMPRENDEDORES DE LA ECONOMÍA SOCIAL PARA LA GESTIÓN DE MICROCRÉDITOS EN EL CONTEXTO DE LA CONAMI

Objetivos de Estudio 1.Desarrollo de un marco teórico referido al sistema Grameen de Micro-créditos, a la Economía Social y a los grupos solidarios 2.Descripción y análisis del perfil del emprendedor de la economía social de la provincia de Entre Ríos, ARG 3.Análisis de los condicionantes para el desarrollo de los emprendedores y el rol del Estado y de la Universidad en un proceso programático.

Acciones institucionales 1.Capacitación a emprendedores de la economía social 2.Feria de emprendedores 3.Formación de redes interuniversitaria 4.Programas académicos 5.Voluntariados universitarios 6.Proyectos de investigación 7.Incubadora de empresas Modelo de Gestión: Plan Estratégico Participativo Institucional: PEIP 2020

¿ Qué entendemos por emprendedores de la economía social? Productores, prestadores de servicios, trabajadores que: 1.Operan regidas por los principios de participación democrática en las decisiones, 2.Autonomía de la gestión y 3.Primacía del ser humano sobre el capital en el marco de redes de trabajo.

¿ Qué entendemos por emprendedores de la economía social? 4.Persona que inicia su propio negocio pequeño asumiendo riesgos. 5.Aplican innovación, identifican y crean oportunidades de negocios, 6.Generan redes sociales de pertenencia en torno a su producción y comercialización.

Composición de emprendedores de la ES

Concepto de la CONAMI de emprendedores de la economía social 1.Personas físicas o grupos asociativos de bajos recursos, que se organicen en torno a la gestión del autoempleo, en un marco de Economía Social, que realicen actividades de producción 2.Unidades productivas cuyos activos totales no superen las CINCUENTA (50) canastas básicas totales por puesto de trabajo.”

¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo de los emprendedores de la economía social? 1.Ofrecer un producto orientado al mercado con un agregado de valor que lo haga atractivo 2.Captar consumidores potenciales y desarrollar el área de comercialización 3.Acceso al financiamiento justo en condiciones equitativas 4.Desarrollo de Redes de productores y capital social

¿Cuáles es el Rol del Estado? Capital Social Inclusión Habitat Mercados Equitativos Financiación Producción

¿Cuáles es el Rol del Estado? 1.Crear condiciones necesarias para el desarrollo productivo y realización personal a)Hábitat b)Seguridad social c)Educación d)Bienes culturales

¿Cuáles es el Rol del Estado? 2.Fomentar desarrollo de cadenas y tramas de valor regionales a)Gestión del cambio con información b)Legislación adecuada c)Condiciones equitativas de intercambio d)Empoderamiento actores y sustentabilidad

¿Cuáles es el Rol del Estado? 3.Fomentar desarrollo de productores de la economía social a)Delinear la población objetivo con identificación de procesos autónomos. b)Jerarquizar las políticas con miras en el largo plazo c)Programas y acciones en Producción, Logística, Comercialización y Financiación

El Modelo “Grameen” en ARGENTINA: 1.Programa Nacional de Microcrédito para la Economía Social, Comisión Nacional de Microcrédito (CO.NA.MI), 2.Organismo descentralizado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Ley Nº , 2006)

CONAMI GRUPOS SOLIDARIOS PROMOTORES BANCOS POPULARES ENTIDADES ACTORES MICROCREDITOS

Conferencia Internacional: Universidades Desarrollando la Economía Social y Solidaria a través de la Colaboración Multisectorial – 1 al 3 de Septiembre de 2015, York, Reino Unido Situación y perspectiva regional Microcréditos otorgados en Entre Ríos- Argentina-  :  créditos  $  :   $ (0,1 % economía real anual ER)

Conferencia Internacional: Universidades Desarrollando la Economía Social y Solidaria a través de la Colaboración Multisectorial – 1 al 3 de Septiembre de 2015, York, Reino Unido ¿Cuáles es el Rol de la Universidad? 1.Estudio de métodos alternativos de crédito 2.Gestión del conocimiento a)Análisis de tramas de valor b)Creación y seguimiento de indicadores c)Análisis crítico del resultado de las políticas d)Difusión/divulgación 3.Vinculo con el público objetivo a)Actor en redes asociativas y vinculo social b)Facilitador del conocimiento c)Tutoría e incubación