OFICINA DE ENLACE CON MUNICIPIOS SENADORES GPPAN ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO MUNICIPIOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
Estructura y funcionamiento de la Hacienda Pública.
FORMATO PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS
“Trabajamos por la Descentralización,
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
1 FINANZAS MUNICIPALES Y TRANSPARENCIA Octubre, º. FORO INTERNACIONAL DESDE LO LOCAL Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
O r g a n i g r a m a Salir Comité Técnico Director General
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Opciones Productivas Marzo Descripción El Programa busca elevar las condiciones de vida de las personas y las familias mediante el apoyo a proyectos.
Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO
TÓPICOS SOBRE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DE OBRA PÚBLICA Octubre de 2005.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Secretaría de Desarrollo Social y Humano Dirección de Organización Social Septiembre 2013.
SUBDIRECCIÓN GENERAL DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Tema IV “Principales problemas.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Presupuesto Ciudadano 2014
Comisión nacional de acuacultura y pesca Dirección General de Infraestructura Descripción cronológica de las principales acciones realizadas desde la planeación,
Innovaciones al Sistema de Información sobre la Aplicación y Resultados del Gasto Federalizado (SFU) Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control.
Sistema de Formato Único Marco Legal e Introducción
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
TÓPICOS DE FISCALIZACIÓN DE CECOP 2005 (P A S O S)
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
BANOBRAS Proyectos en agua, residuos sólidos y energía
LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
1 1 Fomento para el Trabajo Productivo - Principales modificaciones a las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC) para 2008 Fomento.
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES
EJERCICIO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA SOCIEDAD FINANCIERA RURAL DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DE NEGOCIOS PROGRAMA PARA LA CONSTITUCIÓN.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
I NVERSIÓN PÚBLICA M EZCLA DE RECURSOS. RESULTADOS CONEVAL 2012.
Sistemas Administrativos
SOLVENTACIÓN DE OBSERVACIONES DE FISCALIZACIÓN DE OBRA
DICIEMBRE 2014 OFICINA DE LA ABOGADA GENERAL CONVENIOS DE COORDINACIÓN 2015.
Inicio Contenido Proporcionar a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los lineamientos para la implementación de acciones.
Reglas de Operación del Nuevo FOPREDEN Procedimiento Reglas de Operación del Nuevo FOPREDEN Procedimiento 20 de mayo del 2011.
2013 HACIENDA municipal.
PROGRAMA REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE DISTRITOS DE RIEGO SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN GERENCIA DE EVALUACIÓN Y PROGRAMACIÓN INICIO PROGRAMAS.
DAVID GUERRERO PÉREZ PRESIDENTE. GOBERNADORES Y ALCALDES El Banco Agrario de Colombia, como única entidad bancaria estatal, es su aliado estratégico para.
Presupuestario de Mediano Plazo
Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Reglas de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la.
PROYECTO DE PRESUPUESTO 2015 Noviembre de El Presupuesto de Egresos 2015, se formuló bajo una modalidad por programas con enfoque de resultados,
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Administración de Servicios Municipales
Índice de Información Presupuestal Municipal Glosario de términos presupuestales Disponible en la Página de Internet del Ayuntamiento
FORMULACION DE PROYECTOS
PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
Ejecución y Comprobación del gasto
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Diagnóstico y plan de acción Turbo
Presupuesto Gubernamental. Presupuesto Son los cálculos y estimaciones de una forma anticipada de los ingresos y egresos económicos por un periodo de.
1 enero de 2010 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA GESTION DE PROGRAMAS FEDERALES 2010 FIDEICOMISO FONDO NACIONAL DE HABITACIONES POPULARES (FONHAPO)
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
Reporte del Ejercicio, Destino y Resultados de los Recursos Federales Transferidos Indicadores del FAM Asistencia Social.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
ASPECTOS FINANCIEROS EN EL MARCO DEL PFCE DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO Febrero 2016.
Informe de Avances en la Implementación, Instalación, Modernización y Mantenimiento de los Archivos de Trámite, Concentración e Histórico de la SCT Enero,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Principios presupuestarios, patrimonio y presupuesto Paola Reyes Vergara.
AUDIENCIA PÚBLICA INSTITUCIÓN: 122 FONDO VIAL SITUACION PRESUPUESTARIA AL PRIMER TRIMESTRE DE 2012.
ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO PÚBLICO. ASPECTOS FUNDAMENTALES.
Transparencia: Un Estado más Cercano a las Personas Rodrigo A. Martorell Gerente Técnico CAS -CHILE®
Auditoría a la Política Pública de Vivienda del Departamento del Valle del Cauca Santiago de Cali, Junio de 2010 Certificado No. SC
“POR MEDIO DEL CUAL SE AUTORIZA AL SEÑOR ALCALDE DE SANTIAGO DE CALI, COMPROMETER VIGENCIAS FUTURAS EXCEPCIONALES DE LAS VIGENCIAS FISCALES 2016, 2017.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

OFICINA DE ENLACE CON MUNICIPIOS SENADORES GPPAN ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO MUNICIPIOS

E SQUEMAS DE FINANCIAMIENTO F ONDOS PÚBLICOS F ONDOS PRIVADOS F ONDOS DE ORGANISMOS INTERNACIONALES

Portafolio de proyectos municipales

FONDOS PÚBLICOS FEDERALES CUYO RECURSO SE DEPOSITA EN EL MUNICIPIO FIDEM (Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios), tiene como objetivo otorgar apoyos no recuperables para la ejecución, por parte de los municipios, de programas y proyectos de inversión en infraestructura y su equipamiento que permitan atender las necesidades prioritarias de la población. FOPAM (Fondo de Pavimentación a Municipios), tiene como objetivo apoyar los proyectos de pavimentación, banquetas y guarniciones en los municipios. BANOBRAS (FONADIN) (Fondo Nacional de Infraestructura), tiene como objetivo apoyar a través de subvenciones para proveer equilibrio financiero a proyectos rentables socialmente pero con baja rentabilidad financiera, requiere de la participación público-privada. Se especializa en proyectos de transporte masivo, medio ambiente, carreteros.

SUBSEMUN (Subsidio para la Seguridad Pública Municipal), tiene como objetivo destinar recursos para infraestructura, capacitación y equipamiento en seguridad pública. Este subsidio se asigna por fórmula, misma que entre otros se define por el índice de criminalidad de cada municipio. HABITAT, Bajo el principio de focalización y para evitar la dispersión de los recursos, el Programa direcciona los subsidios en apoyo a la ejecución de obras y acciones en los Polígonos Hábitat, constituidos por zonas urbanas marginadas en las que se presenta mayor concentración de hogares en situación de pobreza. Los Polígonos Hábitat son áreas geográficas definidas por la SEDESOL. Los tipos de proyectos que apoya son introducción o mejoramiento de alumbrado público, pavimentación, empedrado, adoquín, guarniciones, banquetas y rampas para sillas de ruedas, agua potable, drenaje y electrificación. Construcción o mejoramiento de jardines vecinales y canchas deportivas comunitarias entre otros. FONDOS PÚBLICOS FEDERALES CUYO RECURSO SE DEPOSITA EN EL MUNICIPIO

FIDEM Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios

O BJETIVO Otorgar apoyos no recuperables para la ejecución, por parte de los municipios, de programas y proyectos de inversión en infraestructura y su equipamiento que permitan atender las necesidades prioritarias de la población.

Municipios que presentan un alto grado de marginación y rezago social. Municipios con necesidades prioritarias de infraestructura pública básica. Proyectos de alto impacto social que atiendan necesidades esenciales de la población, y que impulsen el desarrollo municipal y regional. P RIORIDADES DE ATENCIÓN

El tipo de infraestructura pública municipal que preferentemente atiende el FIDEM es: Agua potable Drenaje y alcantarillado Plantas de tratamiento de aguas residuales Electrificación Rellenos sanitarios Rehabilitación de escuelas (baños, aulas, laboratorios, etc.) Rehabilitación de centros de salud (consultorios, salas de atención, baños, etc.)

Estructuración de proyectos

PROYECTO EJECUTIVO VENTANILLA GOBIERNO MODIFICACIONES REGISTRO EN CARTERA DE PROYECTOS SHCP AUTORIZACIÓN NOTIFICACIÓN CONVENIO LICITACIÓN INICIO DE OBRA ESTRUCTURACIÓN SEGUIMIENTO ASIGNACIÓN SOLICITUD DE RECURSOS

INFORME FINAL CIERRE REPORTE

PROYECTO EJECUTIVO JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA NOTA TÉCNICA CALENDARIO DE EJECUCIÓN VENTANILLA GOBIERNO ESTRUCTURACIÓN SOLICITUD DE RECURSOS P ASOS CARTERA DE PROYECTOS

El Municipio deberá entregar a la SHCP la siguiente documentación: Justificación económica Nota Técnica Cartera de proyectos u obras a ejecutar Calendario de ejecución o programa de obra Presentación y evaluación del proyecto. SHCP y Municipio

MODIFICACIONES REGISTRO EN CARTERA DE PROYECTOS SHCP AUTORIZACIÓN NOTIFICACIÓN CONVENIO SEGUIMIENTO P ASOS

Todos los proyectos presentados al FIDEM deben de contar con registro en la Cartera de Programas y Proyectos de la Unidad de Inversiones de la SHCP, lo que indica su viabilidad técnica, financiera y social. El expediente técnico del proyecto se ingresa en el sistema de la Unidad de Inversiones para la obtención del registro, y es revisado por los técnicos especialistas para dictaminar si la información cumple con los lineamientos y el proyecto demuestra rentabilidad socioeconómica. En ocasiones la Unidad de Inversiones solicita información adicional o aclaraciones sobre ciertos puntos al municipio a través del área del FIDEM. Registro en cartera Unidad de Inversiones

Los proyectos que cuenten con registro de la Unidad de Inversiones se presentan a consideración del Subcomité Técnico de la SHCP, el cual se encuentra integrado por: Unidad de Política y Control Presupuestario Unidad de Inversiones Dirección General de Programación y Presupuesto “A” Dirección General de Programación y Presupuesto “B” Secretaría de la Función Pública Si los proyectos cumplen con los requerimientos establecidos, estos son recomendados para que se presenten al Comité Técnico del FIDEM. Sub-Comité Técnico de la SHCP de la SHCP Recomienda proyectos presentados por la SHCP

Los proyectos que cuenten con opinión favorable del Subcomité Técnico de la SHCP, se presentan a consideración del Comité Técnico del FIDEM, el cual se encuentra integrado por: Subsecretaría de Egresos Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Coordinación con Entidades Federativas BANOBRAS Secretaría de la Función Pública Si los proyectos cumplen con los requerimientos establecidos, estos son autorizados y se procede a solicitar la documentación correspondiente para la ministración de los recursos y la ejecución del proyecto. Comité Técnico del FIDEM Autorización de proyectos recomendados por el Sub Comité

INFORME FINAL CIERRE REPORTE P ASOS

La entidad federativa o municipio asume los compromisos, responsabilidades y obligaciones jurídicas, financieras en los procesos de contratación, ejecución, control y supervisión. Los recursos autorizados no pueden ser destinados a gasto corriente y de operación, salvo que se trate de los gastos indirectos de supervisión y vigilancia, a los que se podrá destinar hasta un 2% del costo total del proyecto. C IERRE Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Los recursos entregados y sus rendimientos financieros deberán manejarse en una cuenta bancaria productiva única y exclusiva, no pudiéndose traspasar a otras cuentas. Los rendimientos financieros pueden ser utilizados únicamente en los proyectos autorizados con la finalidad de incrementar metas. Publicar la información de los proyectos aprobados, incluyendo los avances físicos y financieros en su página de Internet o en otros medios accesibles al ciudadano. Se debe realizar el pago del 1 al millar al Órgano Técnico de Fiscalización de la Legislatura Estatal y a la Contraloría Estatal. C IERRE Y RENDICIÓN DE CUENTAS

ELEMENTOS CLAVE JUSTIFICACIÓN ECONOMICA

J USTIFICACIÓN E CONÓMICA En una justificación económica se debe de dar una descripción detallada del problema que se busca resolver con el proyecto presentado, así como la exposición de la solución por las cuales se elige la alternativa presentada.

E STRUCTURA DE LA J USTIFICACIÓN E CONÓMICA 1.ENTIDAD FEDERATIVA 2.MUNICIPIO 3.NOMBRE DEL PROYECTO 4.TIPO DE PROYECTO 5.MONTO TOTAL DEL PROYECTO 6.PRINCIPALES COMPONENTES 7.SITUACIÓN ACTUAL (PROBLEMÁTICA) 8.ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 9.RAZONES POR LAS CUALES SE ELIJE LA SOLUCIÓN MÁS VIABLE TÉCNICA Y ECONÓMICAMENTE 10.METAS 11.BENEFICIOS 12.JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

E STRUCTURA DE LA J USTIFICACIÓN E CONÓMICA 7.- SITUACIÓN ACTUAL (PROBLEMÁTICA) En este apartado se debe definir el problema central que pretende resolver la implementación del proyecto, determinando los objetivos centrales y específicos del mismo. Características de la población y/o infraestructura afectada. Temporalidad ¿Por cuento tiempo a existido el problema?, ¿cómo ha evolucionado históricamente?, ¿qué pasaría si el proyecto no se desarrolla? Relevancia, indicar si se debe a una circunstancia temporal o de índole permanente o estructural. Grado de avance: Porcentaje de la población que podría estar afectada por el problema. (Dicho porcentaje deberá estar sustentada con información cuantitativa y cualitativa).

E STRUCTURA DE LA J USTIFICACIÓN E CONÓMICA 8.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN En este apartado se deberán plantear las acciones y proyectos alternativos que permitan alcanzar el objetivo central incluyendo la realización del proyecto. Toda alternativa deberá ser considerada cuando ésta solucione el problema identificado en el apartado de situación actual, y es necesario que la alternativa se lleve a cabo destinando los menores recursos posibles. UNA ALTERNATIVA NO PUEDE SER CONSIDERARSE PERMANECER EN LA SITUACIÓN ACTUAL, Y SIEMPRE DEBERÁ INCLUIR UNA ALTERNATIVA ADICIONAL A LA QUE SE PLANTEA EL PROYECTO.

E STRUCTURA DE LA J USTIFICACIÓN E CONÓMICA 9.- RAZONES POR LAS CUALES SE ELIJE LA SOLUCIÓN MÁS VIABLE TÉCNICA Y ECONÓMICAMENTE En este apartado se deberán de plantear las razones por las cuales se desecharon las alternativas de solución. Se deben explicar los motivos por los cuales el proyecto debe ser implementado, basándose en una comparación de las ventajas y desventajas, de tal forma que se demuestre que la situación con el proyecto denota mayor viabilidad técnica y económica. En la medida de los posible se deberán enlistar los costos de las alternativas planteadas.

CONTACTO OFICINA DE ENLACE CON MUNICIPIOS TEL: (55) CONMUTADOR: (55) EXTS Y 5215 LADA SIN COSTO: