MAESTRIA CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA CUALITATIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

Paradigmas de la Investigación Científica
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
La investigación La construcción del conocimiento.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
Métodos de recolección de datos
TALLER DE TRABAJO FINAL
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Investigando Paso a Paso
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Metodología Investigación Científica
Proceso de la Investigación
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proceso investigativo
Paradigmas de la Investigación Científica
Elementos en común Los enfoque cuantitativo y el cualitativo tienen varios aspectos en común. Según Grinner (referido en Hernández Sampieri) son entre.
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DR. Angel Alberto Valdés Cuervo
Metodología EN LA Investigación
Seminario de Titulación (3)
Métodos y Diseño de Investigación II
Seminario Trabajo de Grado
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
Seminario de Investigación (4)
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Práctica de Investigación
Características Cuantitativo Proceso Bondades ENFOQUES DE LA
METODOLOGÍA CUALITATIVA
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
Paradigmas en investigación
La redacción del reporte de investigación
Descripción sistemática de la experiencia cotidiana
Enfoque de la Investigación Cualitativa
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
La articulación entre teoría, objetivos y
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Elaboración de artículos científicos
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
Propuesta de investigación UNRE 101. Investigacion cualitativa Explorar y entender el significado individual o grupal suscrito a un problema social o.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
Metodología de la Investigación
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Proyecto de investigación científica
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
MARCO METODOLÓGICO. TIPOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO, NIVEL. ENFOQUES
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Transcripción de la presentación:

MAESTRIA CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA CUALITATIVA CAMPUS IXTAPALUCA “Emerger en el tiempo apropiándose de la cultura” MAESTRIA CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA CUALITATIVA Enero, 2012

CONSIDERACIONES GENERALES Corrientes de pensamiento en la búsqueda del conocimiento El empirismo. Es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. El positivismo. El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. La fenomenología. Es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). Se paralizan en dos posturas: El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Una actividad continua en la que no hay pasos ni final determinado. El análisis empieza cuando el investigador ha acumulado una serie de datos. Se utiliza para descubrir y refinar preguntas que surgen desde el proceso de investigación. Se basa en método de recolección de datos, descripciones y las observaciones. El proceso es flexible. Su propósito es reconstruir la realidad tal y como la observan El énfasis está en entender las variables involucradas en el fenómeno, no en medir. Se fundamenta en un proceso inductivo: explora, describe, genera perspectivas teóricas, va de lo particular a lo general.

GENERACIÓN DE IDEAS Maykut y Morehouse. Procedimientos: El torbellino de ideas y el mapa conceptual. Las fuentes : libros, revistas, periódicos, teorías, noticias, etc. Desarrollo de pregunta reflejando los objetivos de la investigación. Ejemplo: “Me gustaría saber el… “Me gustaría comprender… “Me gustaría saber más…

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Supone afirmar y estructurar más formalmente la idea de la investigación. Se puede dar, desde la generación de ideas, en la consulta literaria, al elaborar el marco teórico, al recoger los datos o al final de la investigación. “Es afinar y estructurar más formalmente la idea” “Necesario formular el problema específico en términos concretos y explícitos” ”Debe ser verbalizado de forma clara, precisa y accesible”¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?¿cómo se relaciona? “Problema debe ser probado de forma empírica” Trabajo de campo, análisis de fuentes. La justificación, relevancia de implicaciones prácticas, el valor teórico, etc. La viabilidad y la factibilidad; considerar los recursos financieros y humanos.

SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Consiste en un plan o estrategia para obtener la información. Puede ser; Emergente (muestra inicial , delimita y localiza estrategia de muestreo), o no emergente ( recoge datos y analiza). Diseño de investigación que no está cerrado , sino que se puede ir elaborando y modificando. Debe prever planear la posibilidad de ampliar o reducir lo que hay que estudiar.

ELABORACIÓN DE MARCO TEÓRICO Implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el encuadre del estudio. El Marco Teórico, es pues un instrumento conceptual metodológico que se construye sobre la base de la información pertinente al problema de investigación, más precisamente con la o las teorías que dieron sustento a otras investigaciones.

LA SELECCIÓN DE LA MUESTRA Es una unidad de análisis o un grupo de personas, contexto, eventos, sucesos, comunidades, etc. Representativos del universo o población que se estudia. Se puede hacer por casos extremos, (se utilizan cuando se intentan comprender fenómenos inusuales o especialmente esclarecedores) , típicos (los mas usuales) o por máxima varianza (comprender los fenómenos mediante la búsqueda de personas o escenarios que representen las mayores diferencias de este fenómeno). Muestreo es tomar una porción de una población como subconjunto representativo de dicha población. Para que la muestra, al menos teóricamente, sea representativa de la población, debe seleccionarse siguiendo un procedimientos que permitan a cualquiera de todas las posibles muestras del mismo tamaño contenidas en la población, tener igual oportunidad de ser seleccionada.

RECOGIDA DE DATOS E INSTRUMENTOS Dos formas: recogiéndolos (observa el comportamiento de los demás o el propio) o produciéndolos (cuando se interroga a una o varias personas mediante entrevista y cuestionario). La técnica o instrumento y la unidad de observación o registro. Unidades de análisis : Significados Prácticas Episodios Encuentros Roles y papeles Relaciones Grupos Organizaciones Comunidades Estilos de vida Dos fases o etapas: La inmersión en el campo (elegir el ambiente, lugar) y la recolección de los datos, (contexto adecuado). Herramientas o instrumentos: La observación participante Las entrevistas en profundidad Los grupos de discusión El análisis de documentos

TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS Está basado en cierta forma en la característica de tratarse de un proceso continuo e inductivo, de tal forma que el análisis se realiza según lo que es significativo para los participantes. Plan general (flexible): 1er. Paso sería revisar el material que hemos recogido. 2do. Paso será establecer un plan de trabajo, revisar documentos. 3er Paso será la reducción de datos, mediante la codificación. 4to. Paso, interpretación de datos. 5to. Paso, será la obtención de resultados y conclusiones. 6to. Paso será asegurar la validez de los resultados. Dos niveles de la codificación: 1er nivel se codifican las unidades de análisis o segmentos en categorías. 2do. Nivel, segmentos en categorías, las cuales se comparan para agruparlas en temas y buscar vinculaciones.

EL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN Se caracteriza por una elaborada descripción. Debe aportar suficiente información para que el lector pueda determinar si los hallazgos pueden ampliarse a otras personas o escenarios. Abstract. Breve resumen (objetivo , diseño, métodos de recolección y tratamiento de datos, resultados). b) Introducción (Explica la finalidad y su interés). c) Diseño de investigación (Estrategias de credibilidad). d) Métodos. e) Resultados. f) Implicaciones. g) Referencias bibliográficas. h) Apéndice.

LA EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La evaluación cualitativa requiere una metodología sensible a las diferencias, a los acontecimientos imprevistos, al cambio y al progreso, a las manifestaciones observables y a los significados latentes. Evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que a su vez se utilizarán para tomar decisiones. El propósito de la evaluación cualitativa es comprender la situación objeto de estudio mediante la consideración de las interpretaciones, intereses y aspiraciones de quienes en ella interactúan, para ofrecer la información que cada uno de los participantes necesita en orden a entender, interpretar e intervenir del modo más adecuado.

GRACIAS