Propuesta de taller Elaborada por: Dra. Fabiana Kramarz Mayo 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Los Centros de Actividades Juveniles son organizaciones educativas de tiempo libre, para: la formación § el aprendizaje § la socialización § y el desarrollo.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
EXPERIENCIA ECTS DESDE EL ÁREA DE DERECHO DEL TRABAJO EN RELACIONES LABORALES. IMPLANTACIÓN EN ASIGNATURAS DE PRIMER Y ÚLTIMO CURSO Francisca Fuentes Fernández.
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
Proyecto CSE FORMACIÓN DIDÁCTICA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS
Programa Maestros Comunitarios 2012
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
LA ETICA EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
Pasantía de Formación- Proyecto “Iniciativa para la Comprensión y el Desarrollo en América Latina. Enseñanza para la Comprensión” Coordinadora:
LA PLANIFICACION.
AVANCES Y PERSPECTIVAS EN LA INTERRELACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO HÉCTOR HORACIO MURCIA. Decano, Facultad.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Reunión Nacional - Prácticas Exitosas Centro de Vida y Carrera Campus Ciudad de México Febrero 2015.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
PROPUESTA IMPLEMENTACION SEMINARIO:
Herramientas Lógicas Básicas
PEDAGOGÍA(S) DE LA EDUCACIÓN POPULAR
TRABAJO EN EQUIPO.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
ORIENTACIONES CIUDADANAS PARA LA RECONSTRUCCIÓN Seminario Taller: C I U D A D A N Í A Y R E C O N S T R U C C I Ó N Talca, 17 de Abril de 2010.
Marco de Buen Desempeño Docente
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Aprendizaje y Servicio Solidario
SEMINARIO: Avances y Desafíos para el Fortalecimiento Inicial y Continuo de Educadores de Párvulo EXPERIENCIA 2003 Universidad Arturo Prat Iquique Verónica.
CÓMO ENSEÑAR A HACER PREGUNTAS
“NUESTRA ESCUELA” Provincia de Córdoba
CURSO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA Y MEF
Inducción de Profesores Principiantes
TERCER ENCUENTRO TUTORES SOCIOEDUCATIVOS PABELLONES DE ALTA VULNERABILIDAD “Compartiendo la experiencia de los tutores socioeducativos: aportes para la.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
1 Agosto de año de la Res. 201/13: Balance y Desafíos.
Escuela normal particular 5 de mayo
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
SISTEMATIZACIÓN de experiencias comunitarias en INFOCENTROS Venezuela, Gerencia de Educación. Avances en la.
HACER MATEMÁTICA EN EL NIVEL PRIMARIO
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
en la educación superior
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS CLAVES DEL REDISEÑO DEL AULA LORENA DE CRESPIN 1.
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
La educación como práctica política
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
La propuesta del programa de 6ºaño es una guía básica para el trabajo diario que se irá modificando, construyendo y adaptando a lo que vaya sucediendo.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
UNIVERSIDAD DE GRANADA
MEMORIA PEDAGÓGICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL Documentación narrativa de experiencias de innovación pedagógica en redes de investigación-formación-acción.
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Conocer y Compartir ATEI Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana Creada en 1992 como.
Escuela normal particular 5 de mayo ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN RELACIÓN AL PROBLEMA DEL APRENDIZAJE Integrantes: Jannet Casique Mellado. Rodrigo Cerón.
Anexo 19.3 Presentación Lic. Espinosa1 SEMINARIO PERMANENTE SOBRE EXPERIENCIAS ACADÉMICAS EXITOSAS DE APRENDIZAJE EN EQUIPOS. PAPIME EN FACULTAD.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
EJE 4 AMBITOS DE PRODUCCIÓN DEL CURRICULUM EN EL TRABAJO DEL DIRECTOR: políticas curriculares, ámbito institucional, ámbito áulico Fuente bibliográfica:
Propuesta de taller para Sindicatura General de la Nación Elaborada por: Dra. Fabiana Kramarz Agosto 2015.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Estrategia de Intervención Univelación-R. CONTENIDOS Lecciones aprendidas, limitaciones y desafíos M. Comunicación Académica Eficaz Taller: M. Razonamiento.
Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina 4ta. Clase.
Secretaría de Educación Subsecretaría de Equidad y calidad Dirección de Gestión Educativa MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL.
Transcripción de la presentación:

Propuesta de taller Elaborada por: Dra. Fabiana Kramarz Mayo 2015

Título del taller “Construyendo goce desde mi trabajo” Mayo 2015

Introducción: Según sostiene Sygmunt Bauman, “lo que nos configura como sujetos en las sociedades actuales es el hecho de ser “consumidores”. Ciertamente, el acto de consumir no nace hoy, pero lo que marca el pulso de estos días es la impronta que le damos al consumo. ¿Cómo definiríamos al consumidor promedio? Sugiero verlo como un sujeto dotado de capacidad de elección, de decisión permanente, que no se aferra definitivamente a nada. Importará de él la fugacidad y el carácter provisional, cambiante, de su elección. Los datos expuestos configuran un presente de ligereza, fugacidad e instalado incremento consumista, incluso en sociedades de paises considerados emergentes. Acomapaña a este escenario el surgimiento en paralelo de nuevas sintomatologías: el miedo a la exclusión, las obsesiones por la edad, la estética, la salud y la seguridad entre otras. En este contexto en el que la norma es el cambio permanente y la aparición de nuevos mandatos de fugaz duración, el desafío para quien se proponga acceder a una vida saludable, bien vivida, es hallar arraigo, sentido, un lugar sólido en el que pararse. Un buen espacio para hacer en esa dirección es el ámbito laboral. Posar una mirada reflexiva en nuestras prácticas laborales y acompañar a ello la acción consecuente nos permitirá redescubrir la motivación que debería sostener nuestras metas, por acotadas que estas sean. Hacerlo en definitiva, advirtiendo que a través de nuestra tarea podemos impactar positivamente en la vida de un otro y como consecuencia dotar de densidad a la nuestra, y que ello nos permita transitar, de un modo gozoso, el día a día laboral. Reencontrarnos en nuestras prácticas diarias con notas del propio deseo que es quien provee la razón última a todo lo que hacemos. Mayo 2015

Objetivo: Reflexionar acerca del modo de construir sentido en mi trabajo, a los fines de fortalecer la motivación y lograr una gestión laboral gozosa

Mayo 2015 Temario: Reconociéndonos a nosotros en nuestros roles El goce, la felicidad, concebido a partir de la filosofía (desde la antigüedad a la posmodernidad). Construyendo goce y sentido en mi actividad laboral (cambiar la interpretación) Aplicabilidad de lo pensado a casos concretos (ejercicio grupal) Y ahora qué: enriqueciendo mi acción a partir de lo pensado (reflexión individual)

Metodología: Exposición dialogada Ejercicios de reflexión Lectura compartida Dinámicas grupales e individuales Bibliografía utilizada: Sócrates - Estoicos – Spinoza – Nietzsche – Lipovetsky - Kristeva Mayo 2015

Síntesis Curricular: Estudios avanzados en filosofía, Universidad de Buenos Aires. Abogada, Universidad de Buenos Aires. Docente de Pensamiento y Lengua Hebrea, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Docente de Filosofía, Seminario Rabínico Latinoamericano, Ex. Coordinadora Académica del Centro Interdisciplinario de Altos Estudios Israel América Latina (Universidad Hebrea de Jerusalém-Rectorado del la U.B.A ), Directora Colegio Tarbut. Conferencista y consultora institucional