Introducción a la narrativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Unidad 1.
Advertisements

Nuevas Vistas Colección 2
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Elementos de literatura
LITERATURA Unidades 1,2 y ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos.
Franco Galleguillos Bahamondes
Análisis de la narrativa
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Lengua Castellana y Comunicación
Los elementos literarios
Introducción a la literatura
Presentación para el noveno grado Escuela Campo Alegre
TEXTO PERIODÍSTICO Estilos generales:
El conjunto de obras creativas que nos ponen en contacto con los hechos realizados por los seres humanos Nos permite conocer a otras personas y a otros.
GUIÓN Y OBRA DE TEATRO..
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Escribiendo Cuentos Pautas de escritor/a
LA VISIÓN DE MUNDO..
Clases de textos escritos
TALLER DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO. EL TEXTO LITERARIO – UNA OBRA DE ARTE Es autónomo Es un misterio propuesto lingüísticamente Desarrolla un mundo.
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
Tarea Volver a leer la introducción a la narrativa (10-19) PH: “El cid, el conde Lucanor,…” (25) Don Juan Manuel: “lo que sucedió….” (42-46) Para entregar:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Introducción a la narrativa
BUENAS TARDES.
Elementos narrativos.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
Introducción a la narrativa
Lección 3 El lenguaje de la narrativa
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
LITERATURA I.
EL CUENTO GÉNERO NARRATIVO. FUNCIÓN LITERARIA.
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Unidad 1: LITERATURA Y EL NIÑO Clase # 2 Rosana Villalobos López Literatura Infantil Unidad 1: LITERATURA Y EL NIÑO Clase # 2.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
Español en preescolar..
El género dramático Literatura II.
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
Ana Consuelo Rodríguez,
La Novela Y SUS CARACTERÌSTICAS
Esquema de las competencias básicas
LITERATURA.
Centro escolar presidente francisco i. madero
Introducción a la literatura hispánica
Elementos de literatura
LA LITERATURA.
Juan Rulfo: poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Los Géneros Literarios
EL ENSAYO Literatura de ideas…. Acerca del ensayo Aunque su auge 1 sea moderno, el ensayo data de tiempos antiguos. Posiblemente su vigencia se deba a.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Parcial 2 Condensado.
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
Introducción a la narrativa
La Introduccion a la literatura
JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
Los géneros literarios
Introducción a la literatura. Origen de >: ◦ Latín: littera (letra) Las obras nos describen el mundo de manera: 1)Oral 2)Escrita.
Narración, descripción y diálogo
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
INTENCIÓN COMUNICATIVA: PROPÓSITO QUE PERSIGUE EL HABLANTE CON LA EMISIÓN DE SU DISCURSO. EL EMISOR A TRAVÉS DE SU MENSAJE, BUSCA PRODUCIR UN EFECTO EN.
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
LA NARRATIVA.
Transcripción de la presentación:

Introducción a la narrativa

La literatura Son obras creativas – orales o escritas – que nos ponen en contacto con los hechos realizados por los seres humanos. A través de la literatura podemos llegar a conocer mejor a las personas y a los pueblos.

La lectura como información La lectura es un proceso informativo: Puede ser un proceso pasivo – la información es expresada de una manera sutil e indirecta. Puede ser un proceso en que el lector descifra un código comunicativo del autor. Los lectores son los que dan vida a los documentos por medio de la lectura.

La lectura como comunicación La lectura como un acto de comunicación se lleva a cabo cuando el lector pone en juego su competencia lingüística y cultural para captar, entender e interpretar lo que lee. Hay tres elementos importantes en el proceso de comunicación: El autor – el emisor que comunica el mensaje El receptor – quien recibe la información que se quiere comunicar El mensaje – el contenido de la obra literaria

La literatura como arte El escritor latino Horacio (65-8 a.C.) en su obra la Poética estableció una doble función para todas las obras maestras. Las obras de arte son “dulces” y “útiles”. Son dulces porque producen placer y útiles porque desempeñan una función práctica y pragmática. Categorías artísticas: Arte por el arte – el arte no tiene que tener un fin pragmático o utilitario. Arte con un fin docente – se propone instruir o enseñar, entendiendo que el arte está destinado a mejorar la condición humana. Arte comprometido – El arte que implica una actitud crítica o no conformista. La actitud que todo artista tiene la obligación moral de poner su obra al servicio de una causa social o política.

La estética Las obras maestras con estimadas por su valor estético y por su extraordinaria capacidad de afectar emocionalmente al que la lea, mire o escuche. El valor estético se ve en las pinturas, la arquitectura, la escultura, la literatura, etc. Hay que admirar al artista por su gran inteligencia, sensibilidad e imaginación creativa; también hay que admirarlo por su capacidad de expresar sus sentimientos, ideas o fantasías de tal manera que su obra produzca una profunda sensación en quienes la contemplen.

El triple plano de la literatura Es decir que la literatura está integrada por tres campos de acción: Un campo informativo/comunicativo – se refiere a la información que comunica el texto literario. Un campo artístico – nos muestra los medios que ha utilizado el escritor para hacer que su obra sea una obra de arte. Un campos psicológico – nos hace reflexionar acerca de las relaciones entre ese texto literario y la vida humana.

El autor y su obra El escritor es a fin de cuentas un individuo que vive y ha vivido en un determinado lugar del mundo, en cierta época y en una sociedad caracterizada por rasgos singulares. Las obras son productos de una determinada época. La literatura se puede considerar como un artefacto cultural y reflejo histórico.

El estilo de una época El estilo de una obra es lo que distinguen las creaciones de un artista de las de otro. Las obras de los artistas dejan traslucir lo que pudiera llamarse el “estilo de una época.” En la pintura, por ejemplo, los estilos de Goya, Velazquez y el Greco son muy diferentes. En la musica, el estilo de la musica de Vivalda es diferente al de Mozart.

Las formas narrativas Según Robert Scholes and Robert Kellogg enThe Nature of Narrative (1966), la “narrativa” se refiere a todas las obras literarias que tienen a) la presencia de una historia y b) la presencia de un narrador. La novela es la forma narrativa mas estudiada. La diferencia entre la novela y el cuento es la extensión y la profundidad. El novelista tiene mayor libertad en cuanto a la selección de material literario y es fácil notar la gran complejidad de la novela. El cuentista, como escribe narraciones breves no tiene la oportunidad ni de ampliar las ideas ni de usar tantos recursos literarios como el novelista.

Análisis de la narrativa Texto literario – un compendio de palabras y una fuente de significación. A veces el lector es responsable de buscar los significados en el texto. Entonces, el lector tiene que ser más activo en el análisis del texto. Cita importante: “Según algunos criticos… entre el texto y el lector” (10).

El código comunicativo El emisor emite un mensaje dirigido al oyente La comunicación oral - emisor (hablante)  mensaje (lo que se transmite)  el receptor (oyente). El texto literario - autor  el texto  el lector. Cita importante: “En la comunicación… los dos medios de comunicación” (11).

Las funciones del emisor Es emisor del mensaje del autor y también posee la voz intertextual (el que habla dentro del texto). Entonces es el narrador. El emisor determina el punto de vista de la obra. Puede narrar en primera persona, tercera, etc. Puede ser un emisor omnisciente (que cuenta todo, sabe todo, hasta los pensamientos de los personajes). Puede ser un testigo ocular (eye-witness)

El narrador y el receptor Hay dos tipos de narrador: 1) fidedigno (reliable) y 2) no digno de confianza (unreliable). El receptor (lector) – El que oye el mensaje por un hablante. El narratario es el lector implícito (lector dentro del texto) Cita importante: “El que oye… por el narrador” (13).

Elementos principales de un texto literario La historia – trata de lo que pasa en una obra. También es llamada fábula o argumento. La trama (plot) – organización de la materia. La trama consiste en a) desarrollo, b) suspenso, c) punto decisivo, d) El climax, e) El desenlace. (14)

El discurso Hay diferentes partes al discurso: 1) descripción, 2) diálogo, 3) narración, 4) comentarios del narrador, 5) organización, 6) creación del ambiente, 7) tono. Descripción – el marco escénico: tiempo y lugar Diálogo – interacción entre los personajes Narración – presenta la acción o los eventos Comentarios – ofrecen los datos sobre una situación narrativa Organización – la manera de cómo organiza todo el autor Creación – la manera cómo usa el autor los elementos de la obra para producir efectos emotivos Tono – la actitud que adopta el narrador

Otras notas importantes El tema – base ideológica del texto. También es la idea central o unidad de los conceptos del texto. Leitmotivo – son las situaciones o ideas que recurren o que se repiten de forma variada. El leitmotivo se puede presentar en diferentes obras. Cosmovisión – cuando el lector perciba una relación definida entre sus temas y note que a través de la escritura se revela cierta uniformidad en el pensamiento del autor.