ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

LINEAMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
CURRICULO POR COMPETENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
Reforma Curricular de la Educación Normal
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Educación continua y el aprendizaje de adultos
AGENDA DE TRABAJO PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BASE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE CAPACITACIÓN UTU-MIDES.
Copiladores: Coll, Cesaar, Palasios, Jesus, Marchesi Alvaro
2. Retos y desafíos de la Reforma Integral en Educación Básica
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Elementos conceptuales
EMI COLEGIOS.
HACIA UNA NUEVA PROFESIONALIDAD DOCENTE: EL PAPEL DE LOS PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES EN LA L.O.E. Ilma. Sra. Auxiliadora.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y SERVICIOS TECNOLÓGICOS
3. Tecnología y Proceso Educativo
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
EL DOCENTE IDEAL.
AULA DE APOYO.
“Las competencias son piezas de un puzzle que forman un lenguaje común acerca del éxito.”
CURRICULUM BASADO EN COMPETENCIA
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Curso Nuevas Tecnologías y Educación Profesor: Hugo Martínez Alvarado
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Transformación educativa
Secretaría de Educación Jalisco Coordinación de Educación Básica Dirección General de Educación Primaria REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
ZONA ESCOLAR 349 PROFRA. EMILIA VAZQUEZ JASSO PROFRA. MARIA DE JESUS GALICIA MORALES LIC. DULCE MARIA HERNANDEZ MEDINA.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Ciudad de Cancún. Roo Noviembre del 2010 FORMACION CONTINUA PARA DIRECTIVOS FORMACION CONTINUA PARA DIRECTIVOS.
PRESENTACIÓN ING. ARACELI ANTARES HERNÁNDEZ GÁMIZ.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Sesión 2 Las TIC en la Educación Básica
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
CURRICULO POR COMPETENCIAS
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Enfoque por Competencias
Mapa Conceptual. Competencias
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Justificación de la Estructura Curricular del MACC
Transformaciones en la docencia universitaria
Transformaciones en la docencia universitaria
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
LAS COMPETENCIAS.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CUERSO: PANORA ACTUAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO MAESTRA: GUADALUPE OLIVARES RAMÍREZ GRADO: 1ER SEMESTRE GRUPO: “A” CICLO ESCOLAR 2012 - 2013

EQUIPO 6: INTEGRANTES IVETTE ANALLELY BARRAGÁN AGUILAR G. OMAYRA MARTÍNEZ MARTÍNEZ MA. GPE. REYES BAUTISTA ITZEL ORTEGA VIDALS NAYELI TAPIA MARTÍNEZ

*ENFOQUE POR COMPETENCIAS *

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS? La UNESCO la define en (1996) como: Una competencia es el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea.

Las reformas curriculares de los niveles preescolar (2004), secundaria (2006) y primaria (2009) que concluyen con el Plan de Estudios para la Educación Básica 2011, tiene la finalidad de: Desarrollar competencias para la vida.

Escuela/Docentes Intervención Compromiso Generar Condiciones Necesarias Niños y Jóvenes Situaciones : Vida Entorno Resolución

¿DE DÓNDE SURGE?     Los cambios continuos sucesivos en los sistemas productivos, financieros, en la EDUCACIÓN y la ciencia, propician nuevas formas de vida, de producción y de trabajo; lo cual demanda que las instituciones de educación orienten sus propósitos educativos a la formación de sujetos integralmente desarrollados.

    Individuos creativos- generativos, con habilidades para enfrentar los desafíos emergentes de la globalización y para participar de forma creativa e innovadora en la solución de problemas sociales y productivos.

Las competencias no se adquieren de forma definitiva se amplían y enriquecen en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el educando durante su vida, y de los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve.

Surge con la promesa de que permitirá realizar mejores procesos de formación académica de los alumnos en un marco de transformación de la producción y del trabajo, así como de nuevas exigencias de competitividad respecto a la forma de desempeño teniendo los conocimientos fundamentales, las habilidades sociales y las actitudes que el individuo necesita no solo para el nivel siguiente sino, para la vida.

¿EN QUÉ CONSISTE? La reforma integral de la educación básica busca crear un modelo educativo basado en competencias para elevar la calidad de la educación y promover que los alumnos mejoren sus niveles de logro, y al mismo tiempo favorecer su bienestar y capacidad de participar en el desarrollo de la sociedad.

Estimular al alumno a pensar, hablar, hacer   es decir un saber hacer complejo resultado de la integración, movilización y adecuación de   capacidades, habilidades y conocimientos utilizados eficazmente con un carácter en común. Qué es una competencia? Una competencia es un conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiesta en su desempeño en situaciones y contextos diversos. Por ejemplo, la habilidad de comunicarse efectivamente es una competencia que se puede apoyar en el conocimiento de un individuo del lenguaje, destrezas prácticas en tecnología e información y actitudes con las personas que se comunica.

Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.

¿CÓMO SE INCORPORA? La educación basada en competencias requiere de una nueva orientación educativa que de respuesta a un contexto actual, el concepto de competencia1, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición (inteligencias múltiples) y básicamente significa saberes de ejecución. En 1998 la UNESCO expresa en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad. Asimismo, ha señalado que las principales tareas de la educación superior han estado y seguirán estando ligadas a cuatro de sus funciones principales:

• Una generación con nuevos conocimientos (las funciones de la investigación) • El entrenamiento de personas altamente calificadas (la función de la educación) • Proporcionar servicios a la sociedad (la función social) • La función ética, que implica la crítica social.

EN TÉRMINOS PEDAGÓGICOS Centrar los resultados en el desempeño implica modificar, no sólo los modelo curricular, sino también las prácticas docentes, donde la enseñanza y la evaluación que tradicionalmente se había centrado en la información que el alumno almacenaba, deben cambiar. La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos. En los últimos años se ha presentado la discusión, tanto en contextos internacionales como nacionales, en torno a las capacidades que los egresados deben poseer al terminar sus estudios. De igual manera se han discutido las diversas perspectivas teórico- metodológicas bajo las cuales se plantea lograr no sólo una vinculación exitosa entre la teoría y la práctica, sino también entre la formación de los profesionales y las demandas de los contextos ocupacionales.

dificultades para su implementación. Así una de las perspectivas para la formación de recursos humanos que se ha utilizado en varios países es la teoría del capital humano. Esta fue el marco en el que se sustenta la formación educativa basada en el logro de competencias terminales denominadas “laborales”. La denominación trataba de expresar los estándares de desempeño que se requerían en puestos laborales determinados. El concepto de competencia laboral tiene un muy variado listado de acepciones según el país y los niveles de aplicación, así como las dificultades para su implementación.

EL PAPEL DEL DOCENTE Las competencias como base de la nueva educación debe tener una orientación que pretenda dar respuesta a la sociedad del conocimiento2 y al desarrollo de las nuevas tecnologías, las estrategias educativas se diversifican, el docente deja de lado los objetivos tradicionales para sus cursos donde se dictaban conferencias y utilizaban métodos de evaluación cerrados, para dar paso ha una figura mediadora y facilitadora donde será necesario dedicar la mayor parte de su tiempo a la observación del desempeño de los alumnos y a la asesoría ya que las acciones educativas se reconocerán a través de las certificaciones.

El reto es mayor, pues la educación tradicional se basaba casi exclusivamente en el uso y manejo de la palabra, el copiar, transcribir, resumir, actualmente desde una perspectiva de competencias el profesor tiene que asumir un nuevo rol de docente que enfatiza cada vez más su carácter de acompañante de un proceso de estudio, capaz de estimular cada vez más el desarrollo individual de los alumnos con apertura al reconocimiento del error, empezando por el propio docente ya que cada nuevo proceso educativo conlleva errores, sin embargo, lo importante es que, junto con los alumnos, se reconozcan esos errores, se analicen y se usen como una herramienta en el aprendizaje.