La Ley de Intereses Preferenciales y su impacto en la economía de

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CREDITOS HIPOTECARIOS CEDULARIOS BAJO EL SISTEMA DE SEGURO DE CAUCIÓN
Advertisements

Un mecanismo de crecimiento en la financiación de vivienda
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
LA BANCA BAJO UN SOLO TECHO
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Porqué Infonavit se orienta al segmento de menores ingresos Alineación Estratégica Octubre 3, 2008.
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
The World Bank Microfinanciamiento para Vivienda El caso de MiBanco Perú Britt Gwinner 8 junio, 2005.
Evolución de la economía ecuatoriana
FINANCIACION DE LA VIVIENDA María Mercedes Cuéllar Noviembre de 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE AHORRO Y VIVIENDA.
Asociación de Bancos de México Junio
FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO
La Ley de Intereses Preferenciales
Juan Carlos Li G..  La vivienda constituye la base del patrimonio familiar y es el centro de la convivencia y desarrollo social. Una vivienda de calidad,
SimBank Simulación de Gestión Bancaria
OSCAR CATTANEO DESARROLLOS INMOBILIARIOS
Plataforma público – privada de financiamiento para la Pequeña Agricultura Instituto de Desarrollo Agropecuario Mayo 2008.
Mauricio Larrea Arregui Agosto 2006 La Titularización Hipotecaria en Ecuador.
Banco Multisectorial de Inversiones OCTUBRE 2010 INSTRUMENTOS DE APOYO A LAS EXPORTACIONES.
Asociación de Bancos de México Mayo Agenda  Entorno Macroeconómico  Actividad Financiera a Marzo 2006  Cartera Vencida  Comisiones  Seguridad.
Instrumentos de renta fija
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
LINEA REDESCUENTO CREDITO Y MICROCREDITO INMOBILIARIO VIS
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
TRAMITES DE MERCADO EN LA BOLSA DE VALORES UNIVERSIDAD DISTRITAL FJC JULIÁN BARBOSA CAMILO ANYHOLYN DÍAS ALEXANDER PINEDA.
MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE TESORERÍA Profesor: Ciro Severino Fredez
Proyección de crecimiento de los Fondos de pensiones.
Sexto Foro de la Mesa VIS Titularización Hipotecaria y la Problemática de VIS Alberto Gutierrez B. Universidad de los Andes, Noviembre de 2005.
 La tasa de interés es un precio macroeconómico que no puede ser controlado directamente por el banco central ya que es un resultado de las condiciones.
MERCADO DE CAPITALES.
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
Diciembre 2007 TITULARIZACIÓN HIPOTECARIA EN ECUADOR.
BUSINESS STRATEGY GAME
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
1 PRESENTACIÓN PARA CICLO DE ESPECIALIZACIÓN FINANCIERA PARA PERIODISTAS ORGANIZADO POR ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE PERIODISTAS EN ECONOMÍA Y FINANZAS,
1 EL SALVADOR Agosto INDICE I.LIMITES DE INVERSION 3 II.NORMAS DE VALORACION 11 III.NORMAS DE CUSTODIA 14 IV.NORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
Macroeconomía.
Departamento Nacional de Planeación
Capítulo 8 Sistema financiero
Capítulo 8 El sistema financiero
UNIDAD III RECURSOS FINANCIEROS
Línea Crédito.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
EL PRESENTE UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA REACTIVACIÓN DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN  FUENTE: DANE.
Rol de Las Instituciones Financieras en la Economía
Departamento Nacional de Planeación
Credihipotecario Programa 0800-MIHOGAR
Equidad Fiscal en Panamá
Departamento Nacional de Planeación
RENTAS VITALICIAS ALEJANDRO FERREIRO Y. SUPERINTENDENTE DE VALORES Y SEGUROS Julio 2005.
SOLO PARA VIVIENDA UNICA FAMILIAR Y DE USO PERMANENTE Uso FAMILIAR Es para que viva el titular y su grupo familiar y no de uso comercial Uso PERMANENTE.
Aplicación de Subsidios Hipotecarios en la Vivienda
Créditos Hipotecarios. Que es un Crédito Hipotecario  Cuando se quiere adquirir una casa que tiene un valor muy alto, y no se tiene el dinero para pagarla.
Daniella Fernanda Villalobos Jose Avedillo Cassandra Lopez Juan Ramos Karen Andrea Galvan Alan Castellanos.
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Cátedra: Socioeconomía CRISIS FINANCIERA SUB PRIME Sebastián García De Luca.
“TRANSFORMACIÓN DE SOFOM A S. A. O S. A. P. I
INTEGRANTES Alexandra Arenas Francesca Benvenuto Mary Piña Emily Xu
Adquisición de Terreno Más Construcción. Nuestro producto Actualmente tenemos la oferta de productos para Adquisición de Terreno Urbanizado y Construcción.
Políticas de subsidio a la tasa de interés en Colombia UNIAPRAVI –República Dominicana Maria Constanza Eraso 19 de septiembre de 2014.
Resumen Análisis Financiero
¿Quién es La Hipotecaria y qué mercado hipotecario atiende? Características generales del mercado hipotecaria panameño y salvadoreño. Conclusión general.
MICROCRÉDITO DE VIVIENDA Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos “Taller del Clúster FOMIN de Proyectos de Vivienda” FOMIN-BID Gonzalo.
PRÉSTAMOS PARA VIVIENDA Kurt Koenigsfest Foro de la Micro Empresa, Asunción, Paraguay Octubre 2008.
FINANCIACIÓN DE VIVIENDA PARA POBLACIÓN INFORMAL Y FORMAL EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA DANIEL VASQUEZ FRANCO Octubre
FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA Preparación y Evaluación Social de Proyectos División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO.
Unidad II CURSO A DISTANCIA Módulo de Financiamiento Hipotecario.
MICROCREDITOS PARA MEJORA O AMPLIACION DE VIVIENDA EDUARDO J. BORGOGNON M. OCTUBRE 2008.
Transcripción de la presentación:

La Ley de Intereses Preferenciales y su impacto en la economía de Panamá

Indicadores Macroeconómicos. Características Generales del Mercado Hipotecario Panameño. Ley de Interés Preferencial. Otros Incentivos Resumen

INDICADORES MACROECONÓMICOS DE PANAMÁ La moneda de curso legal ha sido el Dólar U.S. desde 1904. Crecimiento económico entre 4 – 11% en los últimos 5 años. Tasa de inflación entre 2 – 6% en los últimos 5 años. Calificación de Grado de Inversión “BBB” tanto por S&P como Fitch y “Baa2” con Moodys. Un sistema bancario altamente regulado.

INDICADORES MACROECONÓMICOS DE PANAMÁ 49 Bancos de Licencia General y 27 Bancos de Licencia Internacional. Crédito Interno provisto por el sector bancario equivale al 85% del PIB. 29% de ese crédito corresponde a la participación de la actividad hipotecaria. 11% de ese crédito corresponde al sector de la construcción. Déficit Habitacional de 136,000 viviendas.

INDICADORES MACROECONÓMICOS   Panamá El Salvador Colombia PIB (US$) 1 42,648,100,000 24,259,100,000 378,147,773,316 Población 1 3,864,170 6,340,454 48,321,405 PIB/Persona (US$) 11,037 3,826 7,826 Hipotecas Residenciales (US$) 2 8,962,363,000 2,521,454,000 19,009,296,000 Hipotecas como % del PIB 21.01% 9.62% 5.02% Hipotecas/Persona (US$) 2,319 397 393 Fuente: (1) World Bank, World Development Indicators Database para el año 2013. PIB en US$ reales. (2) Datos de Colombia: Sitio Web de la Superintendencia Financiera de Colombia y DANE al 31 de diciembre del 2013. Total de la cartera hipotecaria del sistema, más hipotecas del FNA, hipotecas titularizadas, cooperativas y fondos de empleo, cajas de compensación y otros colectores. Conversión a US$ al tipo de cambio oficial del 31 de diciembre del 2013. Datos de Panamá: Sitio Web de la Superintendencia de Bancos de Panamá y archivos de La Hipotecaria, S.A. al 31 de diciembre de 2013. Total de sistema bancario, más compañías financieras y cartera titularizada. Datos de El Salvador: Sitio Web de la Superintendencia del Sistema Financiero y archivos de La Hipotecaria, S.A. de C.V. al 31 de diciembre de 2013. Total del sistema bancario, más compañías financieras y cartera titularizada.

GENERALES DEL MERCADO HIPOTECARIO Un mercado hipotecario altamente competitivo. De los 49 Bancos con Licencia General en este momento 20 participan activamente en el mercado hipotecario. Tasas variables (no subsidiadas) que hoy fluctúan entre 5.0% y 7.25%. Amortización de 30 años. Relativamente altos L.T.V. (Desde 75% hasta 100%). Muy poca morosidad. Hay menos del 1% arriba de 90 días.

GENERALES DEL MERCADO HIPOTECARIO Crédito Hipotecario Residencial   Institución Crédito Hipotecario Residencial Saldo Porcentaje 1 Banco General, S.A. 2,279,700,000 25.4% 2 Banistmo 1,467,848,000 16.4% 3 Caja de Ahorros 915,350,000 10.2% 4 Bank of Nova Scotia 671,004,000 7.5% 5 Banco Nacional de Panamá 637,929,000 7.1% 6 Global Bank 487,562,000 5.4% 7 Banesco 376,931,000 4.2% 8 La Hipotecaria 366,935,000 4.1% 9 Banvivienda 345,849,000 3.9% 10 Banco BAC de Panamá 309,902,000 3.5%

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Iniciativa principal del gobierno panameño desde su aprobación en 1984 para fomentar la adquisición de viviendas para la clase trabajadora. Mecanismo que depende principalmente de la empresa privada para su ejecución. Bancos y Promotoras de Vivienda. Considerado altamente exitoso como mecanismo para brindar vivienda a la clase trabajadora (sectores 2 y 3). Un subsidio en la tasa de interés en hipotecas con el fin de poder ampliar el universo de clientes que califican para una hipoteca.

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL   Ene. 2011 Ene. 2012 Ene. 2013 Ene. 2014 Créditos Hipotecarios Residenciales (en miles de millones de $US) $6,013 $6,350 $7,335 $8,403 Con tasa preferencial $2,281 $2,478 $2,788 $3,116 Sin tasa preferencial $3,732 $3,872 $4,547 $5,286 % Con tasa preferencial 38% 39% 37%

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Subsidio de Tasa ¿Pero de qué tasa? Tasa de Referencia Hipotecaria; publicada trimestralmente por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP). Mensualmente la Superintendencia de Bancos recibe de los bancos privados y La Caja de Ahorros (un banco del estado) la tasa de interés que se cobra en sus hipotecas no subsidiadas. Se calcula una tasa promedio ponderada redondeada al ¼ más cercano y se publica los primeros días de cada trimestre.

GENERALES DEL MERCADO HIPOTECARIO Crédito Hipotecario Residencial   Institución Crédito Hipotecario Residencial Saldo Porcentaje 1 Banco General, S.A. 2,279,700,000 25.4% 2 Banistmo 1,467,848,000 16.4% 3 Caja de Ahorros 915,350,000 10.2% 4 Bank of Nova Scotia 671,004,000 7.5% 5 Banco Nacional de Panamá 637,929,000 7.1% 6 Global Bank 487,562,000 5.4% 7 Banesco 376,931,000 4.2% 8 La Hipotecaria 366,935,000 4.1% 9 Banvivienda 345,849,000 3.9% 10 Banco BAC de Panamá 309,902,000 3.5%

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Tasa de Referencia Hipotecaria - Trimestre Año I II III IV 2009 6.50% 6.75% 2010 2011 2012 6.25% 6.00% 2013 5.75% 2014

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Que el producto del préstamo sea destinado, exclusivamente al financiamiento del precio de compra de una residencia principal. Que la residencia financiada sea nueva. Que el préstamo conlleve garantía hipotecaria. Que el precio de compra de la vivienda no exceda la suma de US$120,000. Que el pago del préstamo se haya estructurado con una tabla de amortización no menor de 15 años. El subsidio es válido por los primeros 15 años del préstamo. 14 14

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Subsidio máximo en la Tasa de Interés 1 9 8 5 - 2 0 0 5 Precio de Venta: Subsidio máximo en la Tasa de Interés $0-$20,000 5.00% $20,001-$50,000 4.00%

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Subsidio máximo en la Tasa de Interés 2 0 0 6 - 2 0 1 1 Precio de Venta: Subsidio máximo en la Tasa de Interés $0-$30,000 Total = Tasa de Referencia $30,001-$65,000 4.00% $65,001 - $80,000 2.00%

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Subsidio máximo en la Tasa de Interés 2 0 1 2 - 2 0 1 4 Precio de Venta: Subsidio máximo en la Tasa de Interés $0-$40,000 Total = Tasa de Referencia $40,001-$80,000 4.00% $80,001 - $120,000 2.00%

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Ingresos con la Tasa de Referencia: Ingresos máximo que el banco puede recibir en caso de haber cobrado la Tasa de Referencia vigente durante el periodo declarado. Ingresos Efectivamente Recibidos: Ingresos efectivamente recibidos de los clientes que han recibido el subsidio. Diferencia Efectiva: La diferencia entre los Ingresos con la Tasa de Referencia y los Ingresos Efectivamente Recibidos. Subsidio Máximo: El máximo subsidio que pagará el gobierno según la ley.

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Precio de Casa: $43,000.00 Subsidio Máximo: 4.00% Tasa de Referencia al otorgar la hipoteca: 5.75% Banco fija la tasa (variable) al cliente en: 1.75%

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Caso 1: Tasa de Referencia sube al 6% y se mantiene la tasa del cliente. Ingresos con Tasa de Referencia: 6.00% Ingresos Efectivamente Recibidos: 1.75% Diferencia Efectiva (A): 4.25% Subsidio Máximo (B) : 4.00% Gobierno paga menor entre (A ) y (B)  4.00% Intereses totales para el Banco 5.75%

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Caso 2: Tasa de Referencia sube al 6% y se sube la tasa 0.25% al cliente. Ingresos con Tasa de Referencia: 6.00% Ingresos Efectivamente Recibidos: 2.00% Diferencia Efectiva (A): 4.00% Subsidio Máximo (B): Gobierno paga menor entre (A ) y (B):  4.00% Intereses totales para el Banco:

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Caso 3: Tasa de Referencia se mantiene al 5.75% y se sube la tasa 0.25% al cliente. Ingresos con Tasa de Referencia: 5.75% Ingresos Efectivamente Recibidos: 2.00% Diferencia Efectiva (A): 3.75% Subsidio Máximo (B) : 4.00% Gobierno paga menor entre (A ) y (B):  3.75% Intereses totales para el Banco:

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Caso 4: Tasa de Referencia baja al 5.5% y se mantiene la tasa del cliente. Ingresos con Tasa de Referencia: 5.50% Ingresos Efectivamente Recibidos: 1.75% Diferencia Efectiva (A): 3.75% Subsidio Máximo (B): 4.00% Gobierno paga menor entre (A ) y (B):  3.75% Intereses totales para el Banco:

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Caso 5: Tasa de Referencia baja al 5.5% y se baja la tasa 0.25% al cliente. Ingresos con Tasa de Referencia: 5.50% Ingresos Efectivamente Recibidos: 1.50% Diferencia Efectiva (A): 4.00% Subsidio Máximo (B): Gobierno paga menor entre (A ) y (B):  4.00% Intereses totales para el Banco:

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Como ejemplo he usado porcentajes, pero la fórmula real trabaja con saldos reales e ingresos reales. Se solicita el reembolso del gobierno cada trimestre (hasta el año 2,008 se hacía anualmente). El gobierno no hace el reembolso en efectivo sino emite una resolución de crédito fiscal válido para pagar impuesto sobre la renta. Los créditos fiscales son instrumentos negociables y se venden en el mercado libre a descuentos que oscilan entre 97.5% y 99%. 25 25

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Vivienda Típicas Financiadas Altos del Tecal $41,000 Hacienda Los Molinos $40,896 Buenas Vista $35,000 El Edén de Arraiján $53,422 Altos de Villalobos $42,000 El Bambú $52,500

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Salario de una maestra:   $600.00 Disponible para hipoteca al 30% de capacidad: $180.00 Hipoteca Típica para una casa básica: $43,000.00 Cuota mensual sin Interés Preferencial 30 años / 5.75% / 98%LTV / más seguros: $276.00  Cuota mensual con Interés Preferencial: 30 años / 1.75% / 98%LTV / más seguros: $177.00

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Desventajas Costo al gobierno en ingresos “no recibidos” $145,000,000 en el 2013 con proyecciones de seguir en aumento. Costo operativo para los bancos que tienen que preparar, revisar y negociar el cobro de estos intereses a través de un crédito fiscal. El ingreso por intereses del préstamo hipotecario esta fijo o topado al valor de la tasa de referencia del préstamo. 28 28

LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL Ventajas Realmente ha sido responsable de brindar casas dignas a toda una generación de la clase trabajadora. Un sistema que ha funcionado con un alto nivel de transparencia. No requiere desembolsos de efectivo para el gobierno panameño. 29 29

OTROS INCENTIVOS Ley de Intereses Preferenciales (1,984) Ley de Descuento Directo (1,974) Ley de Intereses Preferenciales (1,984) Fondo Solidario para la Vivienda (2,009) 30 30

RESUMEN Panamá cuenta con un mercado hipotecario sofisticado y moderno. Panamá cuenta también con una alta bancarización en el mercado hipotecario. Ley de Interés Preferencial ha permitido a miles de familias humildes vivir el “sueño americano”. Ley de Descuento Directo y el fondo solidario de la vivienda ha incentivado a la banca y promotoras de viviendas a ser participante activo en el mercado hipotecario en todos los sectores. 31

La Ley de Intereses Preferenciales y su impacto en la economía de Panamá