DE NO ENCARCELAR LA NIÑEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
Voces y saberes de la Educación Inicial
DEFENSORÍA ESPECIALIZADA EN JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SUBSECRETARÍA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Lic. Juan Carlos Dengo Gonzalez Licda. Ines Cerdas Cambronero
Componente de Fortalecimiento de RBC
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Presentación de Resultados
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana Universidad de Chile
Protección de derechos a nivel local
ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES Abordando condiciones mínimas municipales, para la acreditación de comunas amigas de la infancia.
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
La perspectiva de necesidades y derechos y la salud de la niñez
La Anticoncepción de Emergencia en el marco de los derechos reproductivos Luisa Cabal CRLP Conferencia del CLAE Quito, Ecuador - Octubre 2002.
CONSTRUIR OTRO PARAGUAY PARA LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES. 1.- El problema de la falta de resultados eficaces, sostenibles y dignos en la evaluación y la intervención social en los.
DERECHOS HUMANOS Y FAMILIA
PROYECTOS TRANSVERSALES
Objetivo General Específicos Principios
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
“El apoyo a la familia en sus funciones primordiales, un eje fundamental de la reforma del Sename” Servicio Nacional de Menores Ministerio de Justicia.
Legislación que protege los Derechos Humanos
La Convención de los Derechos del Niño
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
INFORME - CHILE 79ª Reunión Consejo Directivo Instituto Interamericano del NIño
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
“Proyecto de Armonización de Políticas Públicas
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
Setiembre 2004 I.N.A.U Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay.
Capitulo 1 Marco conceptual
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
Profesional DEPRODE -SENAME
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
10 años Con - voz y Con - vos Corporación Educativa COMBOS “ Que el único Trabajo Infantil Sea Recrear la vida”
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
El maltrato, el abuso, la violencia y situaciones extremas como el desplazamiento ponen en riesgo el desarrollo de los niños. Las intervenciones oportunas.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL NIÑO
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
LICDA. VERÓNICA FIGUEROA
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Los niños YY DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SON LOS DERECHOS REFERENCIA
Diseñar talleres de información y concientización sobre el modelo de Familias Sustitutas Transitorias, a través de un proceso de sensibilización en la.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
FAPMI (Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil) es una entidad sin ánimo de lucro en la que se integran personal, profesionales.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Informe Gubernamental sobre Explotación Sexual Comercial de la Niñez y la Adolescencia GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DE LA FAMILIA CONSEJO NACIONAL.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
 La ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS. Declaración de los Derechos de la Vejez  PRIMERA ASAMBLEA MUNDIAL. (Viena 1982) Empleo, seguridad.
En la ciudad de Bogotá D.C se encuentra ubicado en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, barrio San Isidro el hogar comunitario de ICBF La Casita de Mickey.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

DE NO ENCARCELAR LA NIÑEZ PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN INTEGRAL A MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN CON ELLAS EN LA CÁRCEL DE OBRAJES Y A LA POBLACIÓN DE LA ZONA CHAMOCO CHICO DE LA CUIDAD DE LA PAZ, PARA OPTAR A UNA FAMILIA SUSTITUTA TRANSITORIA COMO ESTRATEGIA PROPOSITIVA EN LA PREVENCIÓN DE NO ENCARCELAR LA NIÑEZ GRUPO 1- LA PAZ LA PAZ – BOLIVIA 2009

1 niño por cada 6 presos en las cárceles de Bolivia INTRODUCCIÓN En Bolivia existen 54 cárceles en las cuales a mayo de 2009 existen 7.782 personas privadas de libertad que conviven con sus hij@s, representando el 18% de la población carcelaria del País, que convive con falencias estructurales, pedagógicas y de personal En la Cárcel de Obrajes a Junio del 2009, viven 64 niños y niñas entre 0-6 años, junto a sus madres privadas de Libertad, viviendo con Personas Adultas infractoras de la ley. 1 niño por cada 6 presos en las cárceles de Bolivia

JUSTIFICACIÓN A los niños y niñas se les vulnera su derecho de libertad, aún no habiendo cometido ningún delito pero viven entre rejas junto a sus madres El rol que debemos cumplir como sociedad civil es consolidar alternativas que fomenten el bienestar y el ejercicio de los derechos de niños y niñas que viven con sus madres privadas de libertad Frente a este problema, el mundo a Implementado las familias sustitutas Transitorias para luego retornar a su Familia de origen.

OBJETIVOS Diseñar talleres de información y concientización GENERAL Diseñar talleres de información y concientización sobre el modelo de Familias Sustitutas Transitorias, a través de un proceso de sensibilización en la población de la Cárcel de Mujeres de Obrajes y la Zona de Chamoco Chico en la Ciudad de La Paz Conceptualizar los fundamentos teóricos de la realidad de los niños y niñas que viven en las cárceles con sus Padres. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MARCO TEÓRICO Describir los conceptos de familia sustituta transitoria Describir el marco normativo de los derechos de niños y niñas.

Identificarla percepción de las madres privadas de libertad sobre los derechos de sus hijos, referente al ejercicio de los mismos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MARCO PRÁCTICO Identificar el conocimiento de las madres privadas de libertad sobre las familias sustitutas transitorias Identificar el nivel de sensibilidad de la población de Chamoco Chico referente a la temática expuesta. Identificar la percepción de los habitantes de la zona de Chamoco Chico referente a considerar acoger a un niño o niña de madres privadas de libertad.

MARCO TEÓRICO El objetivo del marco teórico es precisamente realizar un respaldo bibliográfico respecto a la temática de investigación abordada. Se tomara en cuenta dos niveles: 1.-Descripción conceptual. 2.-Sustento teórico.

LA REALIDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE VIVEN EN LA CARCEL Las cárceles de Bolivia están llenas y hacinadas no sólo de adultos, sino de niños/as aproximadamente 1.200 niños junto a sus padres. La Ley de Ejecución de Penas permite la permanencia de niños en las cárceles hasta los seis años de edad, pero es normal que estén hasta sus 12 años. En el penal masculino de San Pedro de La Paz, viven unos 200 niños En el penal de obrajes COF 262 reclusas y70 niños/as.

CONSIDERACIONES DE SER NIÑO NIÑA En la convención sobre los derechos del niño se entiende por "niño” a todo ser humano menor de dieciocho años de edad, Si hablamos de desarrollo se debe considerar el proceso de adquisición de habilidades, condiciones ambientales y biológicas. El desarrollo infantil fue estudiado desde diferentes puntos de vista; como: La teoría de Piaget nos dice que los niños desempeñan un papel activo en su propio desarrollo, el cual es el producto de las interacciones con el ambiente que lo rodea, de las experiencias y de sus intentos de organización de sus procesos mentales. El desarrollo infantil es un proceso gradual y continuo de adquisición de habilidades físicas, intelectuales y emocionales que permite al niño desenvolverse óptimamente a su medio.

CONSIDERACIONES SOBRE RESILENCIA Resilencia es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias de adversidad” La familia juega un rol importante el desarrollo de la resilencia en el niño.

INSTITUCIONALIZACIÓN La respuesta mas común al abandono infantil y al maltrato, tanto por parte del Estado y de las instituciones privadas, ha sido la institucionalización: “Un sector importante de la población infantil, se manifiesta o perjudica, según se interprete, por el fenómeno de la institucionalización

DEFINICION DE FAMILIA Y FAMILIA SUSTITUTA Se puede decir que la familia constituye para el ser humano la primera toma de contacto con la realidad social que lo rodea, la sociedad ejerce sus primeras influencias sobre el individuo a través de la familia en que nace y se cría. Según Minuchin, el objetivo de la Familia Sustituta Transitoria es: “reducir el trauma, fortalecer a la familia y aumentar la posibilidad de una reunificación exitosa”.

Experiencias en el País y el Mundo El modelo de familia sustituta transitoria devuelve al niño el derecho a vivir en familia y en comunidad Hace 15 años a través de la institución “INFANTE” Promoción integral de la mujer y la infancia. se realiza acciones de recuperación integral de niños, niñas, adolescentes, mujeres y familias que sufren violencia doméstica y maltrato infantil en sus diferentes formas. BOLIVIA ARGENTINA En Buenos Aires se ha tomado la decisión de implementar programas de cuidado en familia teniendo en cuenta la garantía del derecho a la convivencia familia y comunidad”

En Córdoba la iniciativa del programa “Nazaret” no gubernamental, desde 1997, permitió que 300 niñas y niños pasaran por familias sustitutas transitorias. ARGENTINA En Entre Ríos se reformuló el programa de familia sustituta transitoria en 2003, actualmente es un programa de acogimiento y fortalecimiento familiar. BRASIL Se tomó la decisión política en el nivel central, en la comisión intersectorial por el derecho a la convivencia familiar y comunitaria de Brasilia.

Las decisiones se toman en un nivel central: el Servicio Nacional del Menor (Sename) tiene un programa central con sus directivas, para la gestión de los acogimientos y es ejecutado en 41 centros locales de todo el país. En ese programa de familias acogedoras hay 3500 niños chilenos. CHILE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ACOGIMIENTO FAMILIAR IFCO Es la única red abocada a la promoción del acogimiento familiar en todo el mundo. La idea de esta entidad es intercambiar información y buenas prácticas en el acogimiento. Tiene dos redes regionales: en América Latina y en Europa Central y del Este. En Inglaterra en 1974, se creó la Asociación Nacional de Acogimiento Familiar. En el año 2000 se dictó la ley de acogimiento y en el 2001 se actualizaron estas regulaciones del acogimiento. Actualmente es la principal forma de cuidado alternativo de niños.

Derechos Humanos Derechos del Niño La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) proclama el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Derechos del Niño En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño. Este tratado explica los derechos de todos los niños a la salud, la educación, condiciones de vida adecuadas, el esparcimiento y el juego, la protección de la pobreza, la libre expresión de sus opiniones… y mucho más. Esos son derechos de los que deberían disfrutar todos los niños.

La Convención Internacional, establece los siguientes derechos básicos: Derecho a la vida y la salud Derecho a la familia Derecho a la nacionalidad Derecho a la identidad Derecho a la libertad Derecho al buen trato, a la igualdad ante la ley y a la no discriminación Derecho a la protección en el trabajo Acceso a la justicia y derecho al debido proceso Derecho a la educación

Marco Normativo Internacional de los Derechos Humanos Se basa principalmente en los siguientes documentos: Declaración Universal De Los Derechos Humanos: Art. 25 Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos: Art. 24 Convención Americana Sobre Los Derechos Humanos: Art. 17 Código Del Niño, Niña Y Adolescente: Art.10,105,110 Convención Sobre Los Derechos Del Niño: Art. 2,16,19, 27, 34, 36,37 Y 39 Protocolo Facultativo Relativo A La Venta De Niños, Prostitución Infantil Y La Utilización De Niños En La Pornografía Instituciones de Derechos Humanos de la Sociedad Civil Existen varias instituciones de carácter civil que tienen el componente de la defensa de los derechos de los menores, como ser: El DNI, Defensa del Niño Internacional, que se ocupa de la defensa de los derechos de los niños y jóvenes, a nivel internacional y nacional Brigada de Protección al menor Brigada de Protección a la Familia Plataformas de Atención Integral Ong´s, sensibilizadas con el tema

Código Niña, Niño y Adolescente En su artículo primero el Código establece y regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar a todo niño, niña o adolescente con el fin de asegurarles un desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia.  En el capítulo II referido a la familia se indica las siguientes posibilidades: La familia sustituta La familia sustituta es la que, no siendo la de origen, acoge en su seno a un niño, niña o adolescente, asumiendo la responsabilidad que corresponde a la familia de origen y, por tanto, obligándose a su cuidado, protección y a prestarle asistencia material y moral.

Constitución Política del Estado Con relación al conocimiento de la población sobre Familias Sustitutas Transitorias mencionadas en el Código Niño, Niña y Adolescente, en el capitulo II, Art. 1, define a la familia sustituta transitoria como:”La familia sustituta transitoria es la que no siendo la de origen, acoge en su seno a un niño, niña o adolescente, asumiendo la responsabilidad que corresponde a la familia de origen y, por tanto obligándose a su cuidado, protección y a prestarle asistencia material y moral”. ÍNFIMO CONOCIMIENTO DE RESPALDO LEGAL Constitución Política del Estado En la actual Constitución Política del Estado en la Sección V sobre los derechos de la niñez, adolescencia y juventud basados en los Art.58,59,60,61 y en la Sección VI sobre los derechos de las familias en sus Art. 62 y 65.

JERARQUIA DE OBJETIVOS Fuentes de verificacion PROPUESTA JERARQUIA DE OBJETIVOS METAS INDICADORES Fuentes de verificacion SUPUESTOS FIN Contribuir a la disminución de niños y niñas que viven en las cárceles con sus padres infractores y demás transgresores de la ley PROPÓSITO RESULTADO ACCIONES

JERARQUIA DE OBJETIVOS Fuentes de verificacion METAS INDICADORES Fuentes de verificacion SUPUESTOS PROPÓSITO: Disminución de la Población de niños y niñas que viven en el COF con sus madres infractoras y demás transgresoras de la ley En 60% ha disminuido la población de niñ@s que viven en el Centro De Orientación Femenina de Obrajes Numero de Informes de seguimiento de niñ@s en Familias sustitutas transitorias Test Evaluaciones Registro bio-psico-sociales de cada niñ@ Registro de seguimiento a las Familias sustitutas Registro de participación de las madres privadas de libertad a los talleres El contexto político-social ofrece oportunidades de participación ciudadana

JERARQUIA DE OBJETIVOS Fuentes de verificacion METAS INDICADORES Fuentes de verificacion SUPUESTOS Resultado 2 Los niños/as acogidos en familias sustitutas transitorias conocen las bondades de vivir en una familia estructurada, mejorando su desarrollo bio-psico-social 95% de los niños/as acogidos en familias sustitutas transitorias han mejorado su desarrollo bio-psico-social Numero de pre y post test por cada niño.Resultados informe social Informe social

JERARQUIA DE OBJETIVOS Fuentes de verificacion METAS INDICADORES Fuentes de verificacion SUPUESTOS ACCIONES 1.1Talleres de sensibilización con las Madres privadas de libertad que viven con sus hijos en el centro penitenciario, sobre los derechos de sus hijos y la alternativa que se obtiene por el hecho de que sus hijos sean acogidos en familias sustitutas transitorias ante una posible institucionalización de los niños/as. 52 talleres al año con un promedio de 60% de participación de las internas cada uno Numero de talleres Registro de participantes

JERARQUIA DE OBJETIVOS Fuentes de verificacion METAS INDICADORES Fuentes de verificacion SUPUESTOS ACCIONES 1.2 Talleres de sensibilización con los miembros de las Familias sustitutas transitorias tomando como eje central el servicio a los niños/as para un desarrollo bio – psico - social adecuados.. 12 talleres al primer año de implementación del proyecto, con 90% de asistencia y participación. Numero de talleres Registro de participantes

JERARQUIA DE OBJETIVOS Fuentes de verificacion METAS INDICADORES Fuentes de verificacion SUPUESTOS ACCIONES 1.3Taller de formación de valores familiares a madres privadas de libertad. .. 24 talleres al año con un promedio de 60% de participación de las madres cuyos hijos han sido acogidos. Numero de talleres Registro de participantes

JERARQUIA DE OBJETIVOS Fuentes de verificacion METAS INDICADORES Fuentes de verificacion SUPUESTOS Actividades Resultado 22.1 Monitoreo de las Familias por parte de personal especializado (a Padres, hijos, etc,) 12 visitas mínimas programadas al año de acuerdo al requerimiento. Numero de vistas Kardex de visitas

JERARQUIA DE OBJETIVOS Fuentes de verificacion METAS INDICADORES Fuentes de verificacion SUPUESTOS 2.2 Test psicológicos a los niños y niñas para evaluar su reinserción 4 test psicológicos programados al año (1 por trimestre) a cada niño/niña acogido/a en familia transitoria sustituta. Numero de pre y post test por cada niño. Resultados informe social Informe social

JERARQUIA DE OBJETIVOS Fuentes de verificacion METAS INDICADORES Fuentes de verificacion SUPUESTOS 2.2 Test psicológicos a los niños y niñas para evaluar su reinserción 4 test psicológicos programados al año (1 por trimestre) a cada niño/niña acogido/a en familia transitoria sustituta. Numero de pre y post test por cada niño. Resultados informe social Informe social

JERARQUIA DE OBJETIVOS Fuentes de verificacion METAS INDICADORES Fuentes de verificacion SUPUESTOS 2.3 Acompañamiento a los niños y a los padres de familias sustitutas a las visitas programadas a sus madres 2 días de cada mes un monitor acompaña al niño/a a visitar a su madre. Numero de vistas Kardex de visitas

PRESUPUESTO

CONCLUSIONES Se hace evidente principalmente que los niños que viven junto a sus madres privadas de libertad en la cárcel de Obrajes, no solo viven aislados, sino también se encuentran vulnerados sus derechos a la libertad, buena alimentación, educación, diversión sana, y contar con una familia que lo proteja, donde los niños siguen siendo tratados como objetos de asistencia, tutela, caridad y no como sujetos de derecho.

Un artículo de la Defensoría General de la Nación y UNICEF publicado el 27 de octubre de 2008, indica que el encierro de las mujeres tiene un impacto diferenciado y directo no sólo sobre ellas, sino también sobre su grupo familiar, y en particular, sobre las hijas o hijos menores de edad a su cargo.

a las autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales. Concientizacion a la sociedad civil, a las madres y los padres privados de libertad, a las autoridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales. La sensibilización es una etapa previa necesaria antes de llevar adelante el plan basado en la implementación de un modelo de familia sustituta El proyecto hace énfasis en la metodología para sensibilizar a madres privadas de libertad y a familias sustitutas. El proyecto fue realizado desde el enfoque sistémico Se debe dar continuidad al proyecto implementando un modelo de familias sustitutas

generar una base documental que sirva como referente para Se busca generar una base documental que sirva como referente para ampliar el proyecto a otros centros penitenciarios del país

RECOMENDACIONES Implementar talleres de sensibilización adicionales a diferentes zonas que conforman La cuidad de La Paz. Implementar talleres de sensibilización secuenciales en la cárcel de mujeres de manera continua para concientizar a las nuevas internas sobre la opción de vida para sus hijos e hijas.

Implementar programas de difusión por medios masivos a fin de concienciar y sensibilizar la temática de familias sustitutas transitorias como producto de un nuevo enfoque d ante el encierro de los niños y niñas. Promover estudios sobre Familia Sustituta Transitoria como alternativa real y viable ante la institucionalización

Generar políticas sociales públicas de intervención directa en base a este modelo de familia, que respondan a las necesidades sociales, materiales y espirituales de los niños.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN