BLOQUE 2: LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CULTURA DE PAZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Advertisements

Cultura de la Legalidad SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Fortaleciendo mis valores
Taller Resolución de Conflictos.
DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA
“ El respeto dentro de la Escuela ”
FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL
Lilia Bertha Alfaro Martínez Escuela Nacional Preparatoria
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA ENTRE PADRES E HIJOS ¡YO GANO. Y ¡TU GANAS. G
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
AUTOESTIMA.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ De la violencia a la convivencia
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
CASTIGO CORPORAL CONTRA LA NIÑEZ: NUNCA MÁS
“ “Me conozco y Me Cuido”
Programa educación preescolar 2004.
¿por qué es tan importante la solución de conflictos?
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Importancia de las Habilidades Sociales
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
PACTO DE CONVIVENCIA CICLO 1
COMITÉ DE CONVIVENCIA AIC
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
¿Cuales son los derechos de los niños en educación preescolar?
CURSO DE MEDIADORES.
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
Enfoque de Derechos de la Infancia
HABILIDADES PARA LA VIDA
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
¿QUÉ ES EL PACE? Es un Proyecto educativo, de carácter preventivo y formativo que consiste en la elaboración de materiales didácticos para apoyar el.
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES El trabajo docente y la protección de los derechos de la infancia y la adolescencia. Graciela.
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
MEJORANDO LA CONVIVENCIA: “ RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”
COMPETENCIAS CIUDADANAS
Capacitación Asignatura Estatal
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
La escuela es el lugar más apropiado para ser visibles las diferencias entre las personas de manera que se permita aprender a reconocerlas, valorarlas,
4ta Edición- Laura E. Berk Capítulo II Autoestima
Habilidades Sociales. Asertividad
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
GO ANIMATE UTP DISEÑO VISUAL ANALISIS DEL PROYECTO El ser humano es un ser social, que necesita vivir en sociedad. La adolescencia constituye una.
COMPETENCIAS CIUDADANAS
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
TUTORIA El servicio de Tutoría en Educación Inicial Parte 1.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
Desde la familia: ¿qué se puede hacer para mejorar la convivencia? Torreperogil, 9 de abril de 2003.
HABILIDADES PARA LA VIDA
CONVIVE Y APRENDE EN UNA ESCUELA SEGURA
¿Qué es el PACE? Un Proyecto educativo integral, de carácter preventivo y formativo, que promueve la mejora de la convivencia escolar, propiciando que.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
Acoso o Maltrato es: golpear o empujar las amenazas los insultos las BURLAS Ignorar a alguien La exclusión enviar notas, correos electrónicos o SMS.
LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACCIÓN SEXUAL INTEGRAL
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
Transcripción de la presentación:

BLOQUE 2: LOS DERECHOS HUMANOS Y LA CULTURA DE PAZ CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL ÁMBITO ESCOLAR Rafael Michel JP

Objetivo del Bloque 2 Reconocer a la persona humana en formación continua como sujeto de derechos y de cuya dignidad se despliegan los Derechos Humanos; construir espacios de convivencia pacíficos en el aula, escuela y vida cotidiana; partir del fortalecimiento del autoconcepto y autoestima que favorece vivir, comunicar valores y actitudes de respeto y promoción de los derechos; con la colaboración de los distintos actores del ámbito escolar.   JP

Actividad 1. Siluetas. La persona como sujeto de derechos. ¿Cómo se llama este adolescente y quién es? ¿Se considera digno (a)? ¿Se considera como sujeto de derechos? ¿Tiene un proyecto de vida, cuál es? ¿Es feliz, si, no, qué necesita para serlo? ¿Cuáles son los prejuicios sobre él/ella? JP

Sujeto de derecho Se trata de aquel al que pueden imputársele derechos y obligaciones a través de la ley. Todas las personas, ya sean físicas o jurídicas, son sujetos de derecho. El ser sujeto de derechos implica gozar del ejercicio pleno de los mismos, desde la libertad y asumiendo la responsabilidad. JP

¿Qué concepto tengo de niñez? Sujeto de derechos ¿Qué concepto tengo de niñez? Dentro de la escuela ¿Cómo se viven los derechos y responsabilidades de las niñas, los niños y jóvenes? ¿Qué prejuicios tengo sobre las y los adolescentes? Tomar en cuenta su opinión, ser escuchados, respetados. JP

VIDEO JP

Autoestima y autoconcepto* Autoconcepto: conjunto de imágenes y pensamientos que tenemos de nosotros mismos (as). Autoestima: conjunto de sentimientos positivos y negativos que tenemos respecto a nosotros mismos (as), dependiendo del autoconcepto. JP *Recuperado de la Ponencia de Ma. De los Ángeles Alba Olvera, Curso de Cultura de la Legalidad en el Ámbito Escolar, Noviembre de 2012. México Unido Contra la Delincuencia A.C. y Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio.

BAJA AUTOESTIMA. Cuando una persona se desprecia o no se acepta como es, se coloca en un plano de inferioridad frente a sí misma y frente a las demás. Su respuesta ante el conflicto es la sumisión o la violencia. Como identificarla: Depresión, frecuente sufrimiento. Miedo al expresar. Vulnerables. (-) Relaciones humanas. Exagerada y falsa autoestima. JP

Actividad 2. JP

Claves para elevar el Autoestima. Creer en uno mismo. No compararse con los demás. Ser coherente. Ser conciente que la vida es un espejo. Hacer cosas que realmente te gustan. Ponerse uno mismo siempre en 1er. Lugar. Ser uno mismo con todas sus concecuencias. JP

Derechos humanos Derechos que tenemos simplemente por ser humanos. PAULINA

Derechos humanos Universales Inalienables Indivisibles PAULINA

Desde un enfoque de derechos, las niñas, los niños y adolescentes son sujetos de derechos, pues jurídicamente al ser menores de edad, el Estado y las personas adultas, estamos obligados a velar por su bienestar, protección, intereses y necesidades, como lo señala la Convención de los Derechos del Niño*. PAULINA *Save the Children Suecia. Programación de los derechos del niño. Perú, Ed. Save the Children Suecia.

¿Cuáles son los derechos que se aplican en la escuela/familia? Actividad 3. Los Derechos Humanos y los derechos de la niñez. Valores y derechos humanos. ¿Cuáles son los derechos que se aplican en la escuela/familia? ¿Los alumnos (as)/hijos conocen sus derechos? ¿Los y las docentes/padres los conocen? ¿Cuáles son los derechos que más se violan en los espacios escolares/familiares? ¿Cuáles de estos derechos he violentado? ¿Qué acciones pueden ponerse en práctica para promover espacios de tolerancia y respeto? PAULINA

Actividad 4. ¿De qué lado estoy? De acuerdo En desacuerdo PAULINA

Video: Racismo infantil: Los protocolos de Caín implantados en los niños. Reflexión en torno al autoconcepto y autoestima de los adolescentes: ¿Quién soy? ¿Qué clase de persona quiero ser? ¿Me siento bien conmigo mismo (a)? ¿Me acepto tal como me veo al mirarme al espejo? ¿Cómo considero que me ven los demás? ¿Cómo quiero que me vean los demás? PAULINA

Violencia escolar. Son los actos, condiciones, procesos y formas de relación mediante las cuales un individuo o un grupo dañan intencionalmente a otro y viola su integridad física, social y emocional dentro del edificio escolar o en los alrededores. PAULINA

Formas de violencia escolar. Discriminación Intimidación Acoso Bullying Indisciplina Vandalismo Violencia física y emocional Abuso de poder Humillaciones y malos tratos Aplicación arbitraria de las normas Violencia de género y sexual PAULINA

La Cultura de la Paz como una herramienta para combatir la violencia escolar ¿Qué es la paz? Capacidad para manejar los conflictos con no violencia, creatividad y empatía. PAULINA

Resolución no violenta de conflictos La Cultura de la Paz como una herramienta para combatir la violencia escolar Diálogo Resolución no violenta de conflictos Generación de ambientes de respeto y tolerancia. Respeto a los derechos de todos y todas. Propiciar la convivencia en la escuela desde el manejo de las reglas o normas PAULINA

¿Qué es el conflicto? Es una situación en la cual dos o más personas o grupos tienen objetivos, intereses o fines incompatibles. Oportunidades para aprender a vivir y para fortalecer la empatía, la negociación, el manejo de emociones, el diálogo, la argumentación y la capacidad de enfrentar situaciones adversas sin emplear la violencia. Escuela: se abre la oportunidad para favorecer el desarrollo de actitudes y condiciones que favorecen el manejo de los conflictos y eliminar aquellas que la empeoran. PAULINA

Estrategias para el manejo de conflictos en la escuela. - La comunidad escolar utiliza el diálogo y la negociación. - Se desarrollan habilidades para la resolución de conflictos, noviolencia, creatividad, y empatía. - Las reglas de convivencia están claramente definidas. - Se promueve el apego y el respeto de las normas. - Asertividad. PAULINA

Asertividad Defender los derechos propios respetando los de los demás expresando lo que se cree, piensa y siente de manera directa, clara y en un momento oportuno. Respuestas Agresiva Asertiva Pasiva PAULINA

Uso de mensajes “Yo” • “Cuando tu...”(establezca el comportamiento) • “Me siento...” (establezca el sentimiento) • “Porque...” (establezca la consecuencia) • “Te pido, por favor, que...”(establezca la petición) Actividad. PAULINA

Algunas habilidades que me ayudan para ser asertivo(a). Asertividad Ser claro Ser empático Ser firme Ser receptivo (lenguaje corporal: ver a los ojos) PAULINA

Actividad 5. La asertividad en el sujeto de derechos Actividad 5. La asertividad en el sujeto de derechos. ¿Qué implica ser asertivo? Sociodrama PAULINA

¿Qué implica ser asertivo? La respuesta ha de ser desde el ganar- ganar* (donde todas las partes involucradas llegan a acuerdos mínimos para resolver el conflicto). También, la asertividad implica responsabilizarse por los actos propios. Lenguaje no verbal. En lo cotidiano ayuda a crear un ambiente de respeto, confianza y participación. PAULINA *Cascón Soriano, Paco. (2000). “Qué es bueno saber sobre el conflicto”. Cuadernos de pedagogía, No. 287.

Actividad 6. Video: Caso de bullying ¿Qué final le pones? JP

Actividad 7. Proyectos promotores de ambientes pacíficos . PROYECTO: ESCUELA DERECHO-HUMANISTA El proyecto se desarrolla a partir de la organización en el grupo o en la escuela de una Comisión Juvenil de Derecho Humanos (CJDH), nombrada democráticamente e integrada por 3 alumnas y 3 alumnos. Tiene dos propósitos fundamentales: Uno, difundir y promover el conocimiento crítico de los derechos humanos y dos, fomentar el respeto y defensa de los mismos. Se recomienda apoyarse en organizaciones e instituciones de derechos humanos locales para que los estudiantes de la CJDH reciban la capacitación necesaria y desempeñen su papel como agentes procuradores de los derechos humanos. Es importante que el docente se asuma como Asesor o Facilitador y que construya un ambiente de confianza con sus estudiantes, brindando la autonomía necesaria en los procesos de organización y desarrollo de las acciones, pero siempre dispuestos a apoyarlos y orientarlos en su trabajo. JP

Reflexión del Bloque 2. Los Derechos Humanos como base de los procesos democráticos y la Cultura de la Legalidad. Autoestima y asertividad como parte del empoderamiento para el ejercicio pleno de los derechos y la responsabilidad hacia sí mismo y hacia los otros/as. Los conflictos son una oportunidad de crecimiento, las respuestas deben partir desde una postura crítica y asertiva. JP