ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CONFLICTO.
Advertisements

Propuestas Estructurales del Sistema de Servicio Apoyo al Grupo y Servicios Locales.
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
ESTUDIO DE MERCADO EL PROCESO INTEGRAL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO SE DENOMINA EN FORMA GENERICA: LA EVALUACION DEL PROYECTO, EL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
La crítica constructiva
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
La vocación de los hijos y la felicidad
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
Componente de Fortalecimiento de RBC
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
QUÉ ÉS UNA ESCOLA DE PARES I MARES
Modelos de planificación
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
TEORíAS DEL APRENDIZAJE DE GAGNÉ Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
“El proceso de compra de marcas”
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES
MÉTODO GENERAL DE TOMA DE DECISIÓN Generalmente, para tomar una decisión se requiere seguir los siguientes pasos: 1. Fijar Objetivos: Este es el paso más.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Clase 3 (III Parcial) Toma de decisiones.
CONTENIDOS Introducción El grupo: aspectos más relevantes
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Clase 4 Dirección de personal
Licda. Carolina Jiménez Medina Orientadora
Charla para Padres y Apoderados
1 Organización Panamericana de la Salud 2003 Capitulo 8: Analysis de las necesidades en consejería y Orientar para la toma de decisiones y establecer metas.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
CAMBIO ORGANIZACIONAL
PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Los jóvenes de una universidad no se desarrollan eficientemente en el aprendizaje.
PL/06/B/F/PP/ DESTINATARIO ORIENTADORES-PROFESORES.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Prof Jimi Quintero.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR MEDIO DE LA SIMULACION
Nutrición Saludable..
Diagnóstico Participativo
EL MATRIMONIO.
M.C ARTURO RODRIGUEZ AGUILERA. Es el estudio de cómo los individuos y las sociedades deciden utilizar los recursos escasos que les han proporcionado la.
Comunicación social en la APS. Prof: Msc Elina de la Llera
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
HABILIDADES PARA LA VIDA
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
VALORES BÁSICOS DE ENFERMERIA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Marketing.
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Decir “no” también es una respuesta
DISEÑO DE LOS MENSAJES ¿ ……?.
Una de las interesantes aventuras que se presenta en la vida es encontrarle sentido. Pero esto le corresponde a cada uno de forma individual y aprovechando.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
Nombre del Campus: Campus Texcoco Nombre y matrícula de alumnos: 1) 2) 3) 4) 5) Semestre: Primer Semestre Nombre del Maestro (a) guía: Lorena Saveedra.
MERCADO DE CONSUMIDORES
El comportamiento del consumidor
COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
HABILIDADES PARA LA VIDA
Comportamiento del consumidor
Marketing Personal. Análisis FODA INTEGRANTES SANDRA ZENTENO ALVAREZ
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
Estructuras y Sistemas de Información Gerencial
Las actitudes determinan la conducta
Transcripción de la presentación:

ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

¿Qué preguntas nos haríamos? Factores que determinan la conducta Una vez que han sido detectadas las conductas que deberán ser modificadas, es necesario analizarlas con más profundidad a fin de identificar los factores que influyen sobre ellas. Pueden ser de carácter económico ( por ejemplo los ingresos); sociales (la legislación); climáticos (época de lluvias); o geográficos (naturaleza del suelo).

Los factores internos han sido analizados por distintos autores Los factores internos han sido analizados por distintos autores. Según Leclercq, la conducta humana es afectada por 5 factores: motivación, conocimiento, autoestima, decisión y destreza (saber qué hacer y cómo hacerlo). El primero de los factores internos es la motivación. Sólo un individuo motivado puede considerar la posibilidad de modificar una conducta habitual o de adoptar una nueva conducta. (Ejemplo: la madre toma conciencia de que su hijo tiene mala salud porque está desnutrido; ella reconoce la importancia de modificar la alimentación diaria del niño).

El segundo factor es el conocimiento El segundo factor es el conocimiento. Cuando el problema es percibido y existe suficiente motivación para realizar un cambio, es muy importante saber qué cambio hay que hacer. (Ejemplo: la madre convencida de la necesidad de modificar la alimentación diaria de su niño, sabe qué es necesario hacer: aumentar la ración adicionando los alimentos adecuados e incrementando el número de comidas por día). El tercer factor es la autoestima. Ahora ellos comprenden que los cambios de conducta en materia de salud son a menudo impedidos por la falta de confianza en sí mismos de los principales implicados en la acción (Ejemplo: aunque la madre conozca las comidas que podría preparar para su hijo, ella necesita además sentirse capaz de prepararlas correctamente).

El cuarto factor es la decisión, que tiene relación con el sistema de valores de la persona. Entre numerosas posibilidades, la persona deberá elegir lo que le conviene más, según sus preferencias (Ejemplo: una madre que confía en sí misma puede que no cambie su conducta simplemente porque tiene otras prioridades. Ella puede decidir no dedicar el tiempo necesario para la preparación de las comidas de su hijo más pequeño. Entre las muchas soluciones que se le propongan, ella elegirá aquellas más acordes con su sistema de valores y creencias).

El quinto factor es la destreza, facultad de saber qué hacer y cómo hacerlo. Cuando una persona decide realizar un cambio, lo ensaya primero, pero su opción dependerá del resultado que obtenga. Si el resultado es positivo, continuará aplicando la nueva idea, pero si es negativo, le surgirán dudas y lo abandonará (Ejemplo: una madre que decide probar una nueva receta para preparar los alimentos de su hijo, juzgará el resultado de la comida cuando esté cocinada. Si el resultado es positivo, seguirá usando la receta, pero si es negativo, no la usará más).

En cualquier circunstancia, es esencial comprender por qué la gente se comporta de una u otra forma. En general la gente tiene razones válidas (en su opinión) para comportarse de una cierta manera. Es importante descubrir cuáles son esas razones antes de intentar hacer cambios en sus hábitos. TAREA Formar equipos de trabajo y determinar por qué razones, a pesar de ser estudiantes de la Carrera de Nutrición Humana, no consumen lácteos según las recomendaciones.

¿Cómo identificar las conductas que podrían ser abordadas con una intervención? Habitualmente existe una estrecha relación entre la conducta humana y la nutrición, tanto si el comportamiento está ligado a la producción, conservación o consumo de alimentos, como a la salud individual. La comunicación sirve así como estrategia básica para programas integrados.

La etapa de mayor interés para los comunicadores es la identificación de las conductas vinculadas a los factores que constituyen el objeto de la intervención. Green et al. la denominan «diagnóstico conductual». En todos los casos, el grupo encargado del análisis causal debe poner particular atención a las causas vinculadas con esa conducta. Sólo esos factores serán posibles de tratar con una intervención educativa.

En ciertos casos, únicamente los factores conductuales serán el objeto de la intervención nutricional. Los proyectos han mostrado que es posible influir favorablemente sobre el estado nutricional de los niños por medio de programas educativos dirigidos a sus padres.

Canales de comunicación El segundo aspecto a ser tratado en un diagnóstico educativo concierne a los canales de comunicación. En nutrición, la comunicación se realiza a través de diversos canales, que pueden ser interpersonales o a través de medios masivos de comunicación.

Las preguntas que necesitan ser respondidas son: ¿Cuáles son los canales de comunicación en la comunidad involucrada? (que puede ser tan amplia como todo el país o limitada a una localidad) ¿Cuáles son las formas de transmisión de información, las personas y las instituciones influyentes?

Estas preguntas pueden tener respuestas generales, pero aquellas que tienen relación específica con el campo de la nutrición son particularmente importantes. Diversas personas e instituciones pueden de hecho, jugar un papel más importante en la comunicación en nutrición que en otras áreas (Ejemplo: una abuela pueden tener gran influencia en la alimentación del niño).

GRACIAS POR SU ATENCIÓN