Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBayardo Rodriquez Modificado hace 10 años
1
MÉTODO GENERAL DE TOMA DE DECISIÓN Generalmente, para tomar una decisión se requiere seguir los siguientes pasos: 1. Fijar Objetivos: Este es el paso más importante, una vez que se centre la meta, decidir sobre cómo alcanzarla será mucho más fácil. Hay dos tipos de objetivos, generales o inmediatos, los primeros hacen referencia a lo que se quiere lograr a largo plazo y los específicos o inmediatos, enmarcan lo que se pretende alcanzar tomando una decisión particular.
2
2. Reunir Información: El segundo paso es reunir la información que sirva para lograr los objetivos que se buscan alcanzar. Para que la información sea útil debe ser: relevante, suficientemente detallada, precisa, completa y oportuna. Las preguntas "porqué", "quién", "qué", "cuándo", "dónde" y "cómo“, representan una lista de control de las áreas que se deben investigar antes de tomar una decisión. 3. Identificar Opciones Alternativas: Cuando se tiene que tomar una decisión, siempre es tentador elegir la opción más obvia. Pero muchas veces una de las respuestas menos evidentes es la que ayuda a alcanzar los objetivos deseados. Para poder tomar decisiones de modo efectivo hay que aprender a buscar bajo la superficie y descubrir ideas innovadoras.
3
Una vez se han generado varias opciones, el siguiente paso es evaluar las más adecuadas. Para las decisiones de rutina o urgentes, se debe hacer esta evaluación rápida y de modo informal, guiándose por la experiencia y sentido común; en cambio, para las decisiones más problemáticas que tendrán efecto significativo, será útil abordar el proceso de evaluación de modo más sistemático, se pueden usar algunos de los siguientes criterios de evaluación: Factibilidad: Es posible evaluar la factibilidad de una opción tomando en consideración las capacidades requeridas para implementarla.
4
Los costos : Esto es a menudo el criterio de evaluación más importante. Es necesario saber si se puede costear una opción particular antes de aceptarla o rechazarla. Hay que tener en cuenta varios costos: monetarios y no monetarios, de oportunidad, y finalmente los costos de adoptar una opción y no otra. Aceptación : este es un factor que se da en la medida en que la opción responde a los objetivos originales de la decisión.
5
Riesgo : Una de las maneras más directas de analizar los riesgos es simplemente evaluar el peor resultado posible de la opción. Esto suele llamarse evaluar el riesgo de "peor variante“, si es posible aceptar las consecuencias de ese riesgo, se puede seguir adelante con esa opción; sí, por el contrario, se decide que los resultados serían demasiado graves como para soportarlos, lo mejor será rechazar la opción. Elegir la mejor opción: Es uno de los pasos finales, se escoge de la gama de soluciones o decisiones posibles que se han generado y evaluado, para esto se requiere evaluar los pros y los contras, es necesario enumerar las ventajas y desventajas de los factores y luego elegir el que tiene las mayores ventajas.
6
Consensuar: Para alcanzar un consenso hay que producir una discusión hasta llegar a una decisión acordada. Votar: Este método se usa generalmente cuando es difícil llegar a un consenso. Negociar: Se puede usar cuando las partes que tienen puntos de vista opuestos han llegado a una decisión aceptable para ambos. Implementar y monitorear la decisión: Tomar una decisión no es el fin del proceso, hay que actuar y luego verificar si las cosas funcionan como se pensó; es importante monitorear los efectos de una decisión una vez que se ha implementado, esto hará que la acción sea lo más efectiva posible. Las decisiones muchas veces tienen consecuencias no previstas.
7
ACTIVIDAD DE AUTOEVALUACIÓN: http://envivo.eafit.edu.co/gestiontennol ogiainnovacion/Metodogeneraldetom adedecision.htm
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.