ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO    Doctorado en Educación Plan sábado   Programa Código del curso DE1S3 Seminario de Investigación    Dra. María Iliana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

Academia de Comunicación y Cultura
LOS MOMENTOS ESCRITURALES DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Tipos de investigación Hipótesis
EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN
Seminario de Metodología de la Investigación Educativa
El método es el camino que se sigue en una investigación.
Metodología de la Investigación EDU-603
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Enfoques de la investigación:
ESTADO DEL ARTE O ESTADO DEL CONOCIMIENTO
PROYECTO DE INDAGACIÓN: Una modalidad pedagógica para el desarrollo de competencias disciplinares y escriturales Gloria Alzate Medina Gloria Alzate Medina.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
Elaboración del reporte de investigación.
Etapas del proceso de investigación
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Taller de Investigación en TI
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Humanidades y Artes Maestría en Educación Universitaria Seminario “Universidad y evaluación universitaria”
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
ESTRUCTURA DOCUMENTARIA DE TESIS DE PRE-GRADO
El marco teórico en la investigación
Docente: Patricia Bazán y Dalila Romero
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
Formulación de objetivos
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Universidad Tecnológica Oteima Posgrado en Docencia Superior Comunicación y Tecnología Profesor Santiago Quintero J. David, 2008.
Universidad del Valle de Puebla Investigación Documental y Redacción Lic. Nelson José Gallardo y Furlong Investigación Investigación científica Planteamiento.
JORNADAS DE ACOGIDA Y ORIENTACIÓN Doble Grado en Ciencia Política UAM-IEP Burdeos 12 de septiembre de 2011 LOS NUEVOS GRADOS: GUÍAS DOCENTES Y ORGANIZACIÓN.
EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)
NORMAS APA Presentado por: Maria Isabel Estrada Barón
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado
DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Profesor. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EN-161 UV: 3 1 horas teórica x semana 3 horas practica x semana er Ubicación: 1er semestre del tercer año del Plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería,
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POSTGRADO “Año de las Cumbres Mundiales.
EL REALISMO CIENTIFICO Y LA EDUCACION
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
Revisión de literatura y construcción del marco teórico
Proceso de investigación científica: Diseño de un perfil de investigación Nikolay Aguirre, Ph.D. Director del Programa de investigación: Biodiversidad,
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Proyectos de Investigación
Metodología de la Investigación
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Proyecto diseño multimedia
“PROYECTO REDES DE INVESTIGACIÓN DOCENTE” Aránzazu Calzada (Catedrática de Derecho Romano) (Facultad de Derecho/Universidad de Alicante) EL CRÉDITO EUROPEO.
“ADAPTACION AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR DE LOS METODOS DOCENTES Y SISTEMAS DE EVALUACION EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO ROMANO” Eva María Polo.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
Universidad Autónoma del Estado de México
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
Plan de Curso Asignatura: Fundamentos de Contabilidad Código 631
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
SUBTEMAS : V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES *Información complementaria *Referencias Bibliográficas *Apéndices, Anexos X.3. REDACCIÓN E IMPRESIÓN DE LOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS U.C. MÉTODOS, TÉCNICAS, Y PROCEDIMIENTOS PARA EL.
CHARLA INFORMATIVA PARA ESTUDIANTES DE GRADO: EL TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA Jueves 14 de Noviembre.
“ Educación para todos con calidad global ” 2013 FI-GQ-OCMC V
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Presentación de resultados
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO    Doctorado en Educación Plan sábado   Programa Código del curso DE1S3 Seminario de Investigación    Dra. María Iliana Cardona Monroy   PRIMER CICLO    Segundo Semestre del año 2014

BIENVENIDOS Bienvenidos a la tercera cohorte de Doctorado en Educación, Plan Sábado de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades. Soy su facilitadora en el curso Seminario de Investigación I. Deseo que quienes inician hoy esta cohorte lleguen a la meta final de ser Doctores en Educación. La interiorización del conocimiento depende de la voluntad de cada uno y de su esfuerzo en la Investigación. Éxito para todos, Dra. María Iliana Cardona Monroy

Nombre del curso: EDE1S3 Seminario de Investigación I Ciclo: Primero UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO   PROGRAMA DE DOCTORADO EN EDUCACIÓN I. IDENTIFICACIÓN Nombre del curso: EDE1S3 Seminario de Investigación I Ciclo: Primero Año académico: 2014 Profesor/a: Dra. María Iliana Cardona Monroy II. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN Este curso provee un acercamiento general a la investigación social de temas educativos, enfatizando las relaciones entre enfoque teórico, método e interpretación de resultados. Su orientación es hacia el análisis y la práctica. Abarca algunas fases y técnicas de la investigación social como selección del tema, planteamiento del problema, revisión bibliográfica para la construcción de un marco teórico, diseño de instrumentos cualitativos y cuantitativos, recolección y procesamiento de datos. Cada fase requiere investigación documental de modelos de procedimientos, comparación de los mismos, adopción o integración de un modelo y aplicación. El curso culmina con la redacción de un artículo de investigación siguiendo las normas de estilo APA y la presentación formal de sus resultados. III. OBJETIVO GENERAL Analizar el proceso de investigación social en educación a partir de fundamentos conceptuales y metodológicos, desde una óptica general, enfatizando las relaciones entre teoría, método y dato y la complementariedad de los métodos cuantitativos y cualitativos. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Comparar procedimientos e instrumentos de investigación social en educación 2. Diseñar instrumentos de recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos 3. Analizar elementos teóricos, metodológicos y substantivos de artículos de investigación educativa. V. Contenidos Unidad 1: Fundamentos 1. El proceso de investigación social 2. Las relaciones entre teoría, método e interpretación de datos

Planteamiento de problema Unidad 3: Diseño metodológico Selección de tema Planteamiento de problema Unidad 3: Diseño metodológico Participantes, procedimientos e instrumentos Diseño de instrumentos cuantitativos: encuesta Diseño de instrumentos cualitativos: grupos focales y entrevistas Unidad 4: Datos Recursos para acceder a datos comparables: Estadísticas de UNESCO Estadísticas de desarrollo humano Recolección de datos Procesamiento de datos cuantitativos con SPSS Procesamiento de datos cualitativos con programa para análisis de datos VI. METODOLOGÍA Durante este seminario, las y los estudiantes se dividirán en grupos que en su conjunto reunan habilidades o experiencias en investigación documental, estadística, manejo de programa de análisis estadístico, investigación cualitativa, redacción de informes técnicos, tecnología de investigación y comunicación. Cada integrante del grupo seleccionará un tema de investigación social en educación que se adapte a la aplicación de las diferentes fases planificadas y a la duración del curso. Realizará los ejercicios diseñados para cada fase y los presentará en clase. Al final del curso cada grupo elaborará un artículo con los resultados de su investigación y los presentará en clase. A lo largo del curso, se utilizarán los siguientes medios: lecturas de libros y artículos especializados, preparación y presentación de ejercicios periódicos, discusiones en grupo, exposición magistral, uso de programas de análisis estadístico y de análisis de textos. La plataforma Moodle permitirá compartir documentos, bases de datos, ejercicios, presentaciones y otros recursos de aprendizaje.

Trabajo a distancia PLANIFICACIÓN DE LAS TAREAS A REALIZAR POR LOS PARTICIPANTES CON LA MODALIDAD NO PRESENCIAL DOCTORADO EN EDUCACIÓN Asignatura: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I Código: EDE1S3 Profesor/a: DRA. MARÍA ILIANA CARDONA MONROY Título o tema Tipo de tarea: - Investigación. - Análisis. - Síntesis. - Documentación - Otras tareas. Tiempo de ejecución en horas Formato de entrega: - Papel. - Disco. - Electrónico Fecha de entrega Zona 70% Punteo Análisis de tesis relacionadas con mi tema de investigación Investigación para analizar 10 tesis hechas a nivel de Doctorado de acuerdo a formato establecido 5 horas (Por tesis) Papel o electrónico 16 de Agosto 5 Análisis de publicaciones (libro, capítulo de libro o artículo de revista) relacionadas con mi tema de investigación Investigación para analizar y sintetizar 10 publicaciones según formato establecido 10 horas (1 hora por libro) Electrónico Descripción y definición del problema de investigación Redacción: entrega de 2 a 5 páginas con la descripción y pregunta(s) de investigación 2 horas Papel 30 de Agosto

5 10 Elementos del planteamiento del problema Redacción: objetivos, justificación, viabilidad, etc. del planteamiento del problema 2 horas Papel 13 de Septiembre 5 Planteamiento del problema de investigación Entrega del capítulo planteamiento del problema y presentación en clase Capítulo en papel y presentación de Power Point digital 27 de Septiembre 10 Marco teórico Investigación: cómo se construye el marco teórico (lectura en Hernández Sampieri). Necesitará una laptop para el ejercicio sobre cómo insertar el índice y las referencias APA en Word. 1 hora Se realizará actividad en clase, no hay que entregar tarea sino sólo leerlo 04 de Octubre

5 Título o tema Tipo de tarea: - Investigación. - Análisis. - Síntesis. - Documentación - Otras tareas. Tiempo de ejecución en horas Formato de entrega: - Papel. - Disco. - Electrónico Fecha de entrega Zona 70% Punteo Marco teórico Investigación: entrega del plan de revisión teórica de referencias, según formato a ser proporcionado 10 horas Papel 17 de Octubre 5

Marco teórico Investigación y redacción: Entrega del estado del arte y marco teórico del proyecto de investigación con una extensión de 20 a 30 páginas 20 horas Electrónico 25 de Octubre 10 Metodología e instrumentos de investigación Investigación y redacción: Entrega de la metodología y los instrumentos elaborados 10 horas 15 de Noviembre 5

Articulo para publicación Entrega del trabajo 30 Horas Proyecto de investigación Entrega del proyecto de investigación según estructura establecida por la Escuela de Estudios de Postgrado 10 horas Papel y electrónico 22 de Noviembre 10 Examen Final 30% Evaluación Escrita Responder Cuestionario Papel 15% Articulo para publicación Entrega del trabajo 30 Horas

Referencias   1. Belcher, W. (2010). Cómo escribir un artículo académico en doce semanas. México: FLACSO. 2.Bernal, C. (2006) Metodología de la investigación. 2ª Edición. México: Pearson Educación. 3. Buendía, L., Colás, M. y Fuensanta, P. (1998) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España: McGraw Hill.  4. Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chile: LOM Ediciones. 5. Delgado, J. & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis. 6. Eco, U. (2006). Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa 7. Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En: Denman, C. & Jaro, J. A. (Eds.) Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. (pp. 113-145). Sonora: El Colegio de Sonora. 8. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª edición. México D.F.: McGraw Hill. 9. Méndez, C. (2001) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3ª Edición. Colombia: McGraw Hill. 10. Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

COMPETENCIA Orienta teórica y metodológicamente la elaboración de la tesis de Doctorado a partir del planteamiento del problema de acuerdo a su viabilidad y pertinencia, su contribución al desarrollo del conocimiento educativo y su relevancia para la sociedad guatemalteca.

Primera Sesión de Trabajo 02-7-2014 Actividad Fundamentos de la Investigación Social: enfoque teórico, método e interpretación de resultados.

Pedigmas en competencia en la Investigación Cualitativa Egon G. Guba e Yvonna S. Lincoln Según el autor los problemas de paradigmas son cruciales, sostenemos que ningún investigador debe dedicarse a investigar sin tener claro cual es el Paradigma que informa y guía su acercamiento. Paradigma Marco que conduce todo el proceso de Investigación. Puede considerarse como una serie de Ciencias Básicas (o una Metafísica) que tiene que ver con los principios últimos o primeros.