La historia, los medios y la comunicación Paddy Scannell

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
U.T.- LENGUAJE Y SOCIALIZACIÓN
Advertisements

EL LENGUAJE PERIODÍSTICO
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
Teorías Europeas de la Comunicación
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
MATERIALISMO HISTÓRICO
MOVIMIENTOS SOCIALES.
HACIA UNA TEORIA DE LA RESISTENCIA
MODELO INTERPRETATIVO
LAS HISTORIAS ORAL Y DE VIDA
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
Las Ciencias Sociales como área escolar
UNA VEZ MÁS LA CUESTIÓN DE LAS COMPETENCIAS. LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SON… "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que.
2.2.1.
Psicología Experimental
BLOQUE II IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
La cuestión social Es el conjunto de problemas sociales, económicos y políticos que se generan con el surgimiento de la clase obrera dentro de la sociedad.
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES I GRADO DE MAESTRO
Las teorías Funcionalistas. La educación para Durkheim
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA
HISTORIA DE LAS MENTALIDADES
Archivo y documento de Archivo Necesidad de clarificar los conceptos.
Objetivo 1. Política Nacional y Deberes Institucionales
DEBATES, ENFOQUES Y PARADIGMAS TEÓRICOS
ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE CAPTACIÓN
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Medios de Comunicación
SI A LOS TLC!!! MUERTE A LA CORRUPCION!!! SI AL ALBA!!!
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Corrientes historiográficas en la época contemporánea
Modelos de comunicación
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
MATERIALISMO HISTÓRICO
COMENTARIO DE TEXTO CLASIFICACIÓN: Por su forma, contenido y origen
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
Por la profesora Nancy Camus
 La investigación cualitativa en educación podría definirse como un proceso mediante el cual se produce conocimiento en este campo disciplinar.  Algunas.
Temas para alumnos de tercer grado Bimestre 2
Aldea Global.
Melissa Hernández Marian León Media Ecology
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
ESCUELA SECUNDARIA ORIENTACIÓN EN COMUNICACIÓNy Lenguajes Multimediáticos.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Escuela del Pensamiento Antropológico siglo XIX principio del Siglo XX
Término empleado para definir el periodo de la historia transcurrido desde el inicio del proceso de la evolución humana hasta la aparición de los testimonios.
Comprender una sociedad primitiva
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
MEXICO ANTE LASOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO TECNOLOGICA Infraestructura material disponible, así como el grado de actualización de la misma.
LA DIMENSIÓN DE LA DIFUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Historia moderna y contemporánea I
Unidad 0: tiempo y espacio (5° Básico)
Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Historia en el Programa del Diploma HISTORIA en el programa del Diploma.
La historia oral como historia desde abajo
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Carlos E. López Castaño Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira LAS ECOLOGIAS SOCIO-CULTURALES Y LAS CIENCIAS AMBIENTALES.
Teoría de la Comunicación
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
Categorías teórico - metodológicas
Evolución de los medios de comunicación De la modernidad a las interacciones comunicativas globales.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

La historia, los medios y la comunicación Paddy Scannell en Jensen, Klaus. La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa

1. Historiografía Considera el cambio generacional (20 o 30 años) como periodo suficiente para hacer historiografía; otras ciencias sociales se dedican a sucesos menos antiguos. Surge en el siglo XIX a partir de cronistas, luego en Alemania se inicia el uso de registros gubernamentales. Esta era una historia de sucesos y personajes para intelectuales, historiadores y alumnos. La narración como base de la historiografía suscita dos problemas fundamentales. ¿Qué son los sucesos? y ¿quiénes los agentes históricos?

La escuela de los Annales (Braudel, Bloch, Febvre) se constituye como una corriente crítica, pues arguye que en la historia-de-los-sucesos no se consideran factores estructurales, a la vez que el tiempo histórico no es teorizado. Historia de los sucesos Escuela de los Annales Tiempo corto. Personajes. Sucesos. Narración. Historia de élites Corta duración (coyunturas de 10, 20, 30, 50 años) insertos en periodos de larga duración (cambios sociales o ambientales a gran escala). Factores estructurales. Historia social (conductas cotidianas, historias ocultas).

2. Historia de la comunicación De la sociedad o cultura de masas pasamos conceptualmente a la sociedad o cultura mediática. Este concepto reconoce la importancia estructural de los medios como instituciones sociales. La historia de los medios se separa de la historia de la comunicación, centrada en el lenguaje como capacidad definitoria de la especie, el cual pasó de oral a escrito. Las sociedades pequeñas usaban el lenguaje oral, mientras que sociedades más grandes comenzaron el uso de la escritura.

Para Harold Innis los medios técnicos para la escritura eran determinantes en el desarrollo de las sociedades, pues la piedra tiene condiciones de portabilidad y reproductibilidad distintas a las del papiro, por ejemplo. Marshall McLuhan retoma a Innis y divide a los medios técnicos de comunicación en orales (TV, radio) y escritos (diarios, libros). Estos son los primeros esfuerzos de hacer historia de los medios como tecnologías que crean sociedades, y que amplían la dimensión de la actividad social humana. El medio es el mensaje.

Sin embargo esta visión resulta en determinismo tecnológico, una gran narrativa del progreso mediante la tecnología, eliminando los actos humanos. “El medio es el mensaje” no considera la apropiación de los medios o de los mensajes. Friedrich Kittler continuó las ideas de Innis y McLuhan desde la posmodernidad.

John Durham Peters hizo una historia de la idea de comunicación, es decir, cómo pensamos en la comunicación de acuerdo con los desarrollos tecnológicos. Antes, se pensaba en el fonógrafo, ahora, en la computadora como analogía del cerebro. Ahora pensamos en comunicación con animales, con fantasmas, extraterrestres… porque es posible. “La creciente conciencia de la comunicación genera una ansiedad progresiva al respecto” (Peters, 1999).

3. Historia de los medios Centrada en la prensa, la radio y la televisión, como compañías, es de alguna manera la historia misma del surgimiento del campo de estudio. Se ha centrado en el Reino Unido y Estados Unidos. La historia de la prensa británica es la narrativa del triunfo del mercado y la prensa libre que triunfa sobre la censura del Estado. A esta narrativa surgió una crítica en la cual el villano es el mercado, que sofocó a la prensa radical del siglo XIX. Revierte el enfoque pero preserva las premisas, o sea, historiografía política que cuestionaba el pasado a la luz de intereses no examinados en el presente.

La historia de la prensa en Estados Unidos, además de ser la historia de las compañías y sus grandes hombres, arrojó una historia de la objetividad, la cual surgió de los imperativos de la producción en masa y la ampliación de la democracia ante el extremo relativismo. Es un valor social histórico. La historia de la radio y la televisión también es de las empresas y sus creadores. La historia de la BBC es una “historia total” pues recopiló desde informes tecnológicos hasta entrevistas con el personal. A las historias institucionales se suman las de los géneros y del lugar de la radio y la televisión en la vida cotidiana.

4. Hacer historia Hacer historia se determina por los datos existentes (o su falta) y por las disposiciones del historiador, las cuales están moldeadas por la naturaleza del tema y por el grado en que se ha establecido como objeto de indagación. Ya se hizo una historia de los medios como instituciones y su surgimiento, la historia que le sigue es una historia de segunda generación centrada en particularidades de la producción.

Requiere un trabajo de archivo, el cual es cualitativo, y es necesario recurrir a fuentes secundarias si el original falta. “El estudio de cualquier aspecto de las transmisiones y de cualquier otro medio es imposible sin el conocimiento de los contextos políticos, sociales y culturales más amplios en los que se sitúan”.

5. Desafíos La televisión global, no atada a instituciones nacionales. La televisión en cualquier pantalla. El surgimiento de Youtube y otras televisiones. El enfoque en la tecnología como posibilitadora de transmisiones instantáneas.