ALMACENAMIENTO ¿Qué es un ALMACEN?: Instalación o espacio que sirve para ubicar materiales y productos con el fin de. Existen 3 tipos de instalaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sesión para contrastar ideas
Advertisements

Sesión para contrastar ideas
Evelia Alejandra Gómez Herrera Miriam Calleja Vázquez Abril Berenice Valle Guerra Química en alimentos 7D1 29/09/2011 Evelia Alejandra.
III unidad: Tecnología de poscosecha de frutas y hortalizas
VUELE CON NOSOTROS -ANDREA PADILLA - -AARON HERNANDEZ - -ROBERTO BOGRAN - -MARIA JOSE PALACIOS - - VICTOR IRIAS.
¿Que es la carga? La carga es la mercancía que requiere ser movilizada físicamente por cualquier modo de transporte. Además, esta debe estar protegida.
Contabilidad de Costos
ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÒN
GESTIÓN LOGÍSTICA.
SISTEMAS DE ALMACENAJE
Gestión logística.
Materias Primas y Materiales
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Economía
EMPAQUES Y EMBALAJE *JENNY AZUERO *CAROLAY CALLEJAS *EDGAR PEREA
Unidad 1 Introducción a los Envases y Embalajes
Administración LOGÍSTICA
CENTROS DE DISTRIBUCION
Mezcla de Mercadotecnia Dra. Sandra Gómez
StoOrol StoOrol, es un sistema diseñado para adaptarse a las necesidades de operación de cualquier almacén, llevando el control total de las transacciones.
Salida de Mercancías La transacción Salida de mercancía en un almacén se corresponde con movimientos de salida de productos del almacén. Las clases y destinatarios.
Lidia gordillo. Para identificar el contenido de cada caja se utiliza una etiqueta en la que se indica lo que se almacena en ella.
DISEÑO ETIQUETAS MsC. Jacinto Flores C..
Fases asociadas a la implementación de un proceso de trazabilidad
LOGÍSTICA.
MARCADO Y ROTULADO El marcado y el rotulado revisten particular importancia en la distribución física internacional, debido a que facilita la manera de.
Pertenece a _: verenise carrasco Profesor :Abelardo Quispe Ambrosio
Objetivos: Conozca las diferencias entre el registro contable de las empresas de servicios y el de las comercializadoras. Comprenda las principales cuentas.
En el mundo de hoy el envase tiene que satisfacer no solo la necesidad de contener, proteger, preservar, comercializar y distribuir mercancías, sino, también.
DISTRIBUCION FISICA Andrea Rodríguez Grupo 20135
ALMACENAMIENTO SEGURO DE MERCANCIAS
ISO 780 La norma ISO 780:1999 especifica las características de los símbolos utilizados de una manera convencional para el marcado de embalajes de expedición.
ALMACENAJE PORTUARIO JOSÉ BELTRÁN RETAMOZO STEFANNIE CAMARGO BENABIDES
La distribución Ing. Enrique Meneses.
TEMA IV GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
Semana 10 Gestión de Distribución
ING. EDGAR PIMIENTA GALVAN manejo de materiales
AMANDA GAIDO MELISSA VALENZUELA
Tipos de almacenamiento
Clase 2 Logística de almacenes Clasificación Tipos de diseños
Gestión logísticas By: MELANY LAGUAS CONTRERAS.
TEMA 3 LA FUNCIÓN PRODUCTIVA.
TEMA: Almacenes Ing. Larry D. Concha B.
DESARROLLO DE SISTEMAS DE ENVASADO Y EMBALAJE PARA LA EXPORTACION DE PRODUCTOS.
Curso: Gestión y organización de almacenes.
Carolina Mendoza Briseño Cesar Hernández Delgado
ISO 7000 El marcado o rotulado de los empaques ayuda a identificar los productos facilitando su manejo y ubicación en el momento de ser monitoreados. Se.
EMBALAJE.
Empaque EMBALAJE Arma del marketing de gran importancia
DISTRIBUCION FISICA Andrea Rodríguez Grupo 20135
PRESENTADO POR: Yesenia Acero Wilches
LAYOUT DE UN ALMACÉN.
CODIGO DE BARRAS.
GUIA DE ENVASES Y EMBALAJES
E L E N V A S E. DEFINICIÓN Cualquier recipiente, lata, caja o envoltura que sirve para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías.
ESTANTERÍAS (RACKS).
Gestión logística y comercial, GS
DISTRIBUCION Y LOGISTICA
ALMACENES INDUSTRIALES MATERIA PRIMA PRODUCTOS SEMIELABORADOS
ETAPAS EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Sistema de gestión de inventario
¿CÓMO MEJORAR LOS ARTÍCULOS PARA VENDER MÁS Y MEJOR? ENVASADO Y ETIQUETADO Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Promoción Económica Consejería.
Grupo: 111-G3. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Nos encontramos con la salida de producción hacia el transporte, para distribución a los clientes, que comercializan.
Economía, Sociedad y Cambios demográficos Mercado y Actitudes del consumidor Aspectos legales y Medioambientales Tecnología.
Tecnología en Logística Nelson Eduardo Peñuela García.
Paletización: Mejores Prácticas Logísticas
Objetivo Garantizar las funciones de: Protección Conservación Promoción Sujeto a obligaciones de: Marketing Calidad del Producto Producción Logística.
Unidad 3 Operación de Bodegas.
EMP. CONSULTORA ALMALOGIS S.A.C..
La logística en la empresa
INGENIERIA DEL PRODUCTO 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO.
Transcripción de la presentación:

ALMACENAMIENTO ¿Qué es un ALMACEN?: Instalación o espacio que sirve para ubicar materiales y productos con el fin de. Existen 3 tipos de instalaciones ¿Qué es ALMACENAJE?: Función logística para mantener cercanos los productos, mercancías o materiales, en distintos puntos TECNICAS DE ALMACENAJE El almacenamiento depende de la dimensión y características de los productos o materiales. La elección del sistema de almacenamiento de materiales depende de los siguientes factores: Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales. Tipos de materiales que serán almacenados. Numero de artículos guardados. Velocidad de atención necesaria. Tipo de embalaje.

UNIDADES FISICAS DE LOGISTICA UNIDADES DE COMPRA UNIDADES DE TRANSPORTE UNIDADES DE ENTREGA UNIDADES DE ALMACENAJE Líquidos: Unidades. Litros. Metros3. Kilogramos. Sólidos: Metros. Metros2. Camiones. Remolque. Semirremolque Vagón. Cisterna. Contenedor. Paquetes. Cajas. Palets. Rollos. Bobinas. Garrafas. Bidones. Botellas. Sacos. Latas. Bidones

TECNICAS DE ALMACENAMIENTO PROCESO Carga Unitaria Se da el nombre de carga unitaria a la carga constituida por embalajes de transporte que arreglan o acondicionan una cierta cantidad de material para posibilitar su manipulación, transporte y almacenamiento como si fuese una unidad. Se hace a través de un diapositiva llamado palet. Cajas o cajones Es la técnica de almacenamiento ideal para materiales de pequeñas dimensiones, como tornillos, anillos o algunos materiales de oficina, como plumas, lápices, y algunos materiales en procesamiento semiacabados, pueden ser de metal, de madera de plástico. Las dimensiones deben ser esquematizadas y su tamaño pude variar enormemente puede construirlas la propia empresa o adquirirlas en el mercado proveedor.

TECNICAS DE ALMACENAMIENTO PROCESO ESTANTERIAS Es una técnica de almacenamiento destinada a materiales de diversos tamaños y para el apoyo de cajones y cajas estandarizadas. Las estanterías pueden ser de madera o perfiles metálicos, de varios tamaños y dimensiones, los materiales que se guardan en ellas deben estar identificadas y visibles, la estanterías constituye el medio de almacenamiento mas simple y económico. Es la técnica adoptada para piezas pequeñas y livianas cuando las existencias no son muy grandes COLUMNAS Las columnas se utilizan para acomodar piezas largas y estrechas como tubos, barras, correas, varas gruesas, flejes entre otras. Pueden ser montadas en rueditas para facilitar su movimiento, su estructura puede ser de madera o de acero

TECNICAS DE ALMACENAMIENTO PROCESO APILAMIENTOS Se trata de una variación de almacenamiento de cajas para aprovechar al máximo el espacio vertical. Las cajas o plataformas son apilados una sobre otras, obedeciendo a una distribución equitativa de cargas, es una técnica de almacenamiento que reduce la necesidad de divisiones en las estanterías, ya que en la práctica, forma un gran y único estante. El apilamiento favorece la utilización de las plataformas y en consecuencia de las pilas, que constituyen el equipo ideal para moverlos. La configuración del apilamiento es lo que define el numero de entradas necesarias a las plataformas

TECNICAS DE ALMACENAMIENTO PROCESO Contenedores flexibles Es una de las técnicas mas recientes de almacenamiento, el contenedor flexible es una especie de saco hecho con tejido resistente y caucho vulcanizado, con un revestimiento interno que varia según su uso. Se utiliza para almacenamiento y movimiento de sólidos a granel y de líquidos, con capacidad que puede variar entre 500 a 1000 kilos. Su movimiento puede hacerse por medio de apiladoras o grúas

METODOS DE ALMACENAJE METODO PROCESO Método de la organización del almacén Por almacenaje ordenado: Se asigna un único lugar fijo y predeterminado a cada producto, están adecuados a las características particulares que pueda presentar y no se pueden colocar, mas mercancías que las del mismo tipo Almacén caótico: el almacenaje se realiza a medida que se van recibiendo las mercancías sin atender a ningún orden predeterminado. Suele conocerse también como hueco libre. Teniendo en cuenta los reglas de seguridad, optimización de dimensiones y recorridos Método de flujo de entrada/salida Método FIFO: (first in – First aut) primeras en entrar, primeras en salir (PEPS) Método LIFO: (Last in – First aut) ultimas en entrar, primeras en salir (UEPS)

Método de optimización del espacio disponible METODOS DE ALMACENAJE METODO PROCESO Método de optimización del espacio disponible Sin pasillo: Es la disposición de los productos en bloque de forma tal que entre ellos no exista espacio alguno, existen dos formas: A granel: Cuando el producto a almacenar no esta estructurado en unidades de carga, se almacena suelto, en montones o en grandes depósitos o silos. En bloque: Las mercancías suelen ir colocadas sobre paletas, constituyendo unidades de carga que se superponen formando pilas, colocadas unas junto a otras y sin dejar hueco alguno, de tal manera que todo el volumen disponible quede plenamente ocupado. Con pasillo: Las mercancías se disponen de tal forma que dejan una anchura o separación adecuada al equipo de manipulación empleado. Los aparatos de manipulación común mente empleados para la ubicación en los espacios o estanterías son: Traspálelas, carretillas contra pesadas, apiladoras, retractiles, de carga bio trilateral y transelevadores.

EMPAQUES Y EMBALAJES EMPAQUE O ENVASES Cualquier recipiente adecuado que está en contacto directo o indirecto con el producto, para protegerlo y conservarlo, facilitando su manejo, transportación, almacenamiento y distribución. Los empaques deben proteger, identificar, transportar, almacenar e informar de su contenido a los últimos consumidores. Los empaques tienen la característica de estar destinados al consumidor final bajo manejo de volúmenes relativamente pequeños. Entendiendo como consumidor final al usuario que compra y/o consume el producto en cuestión, ya sea para consumo personal o para elaboración de otros productos.

EMAPQUES Y EMBALAJES Por su consistencia los empaques se clasifican en: Empques rígidos. Envases con forma definida no modificable y cuya rigidez permite colocar producto estibado sobre el mismo, sin sufrir daños, ejemplo: envases de vidrio, latas metálicas. Empaques semirígidos. Envases cuya resistencia a la compresión es menor a la de los envases rígidos, sin embargo cuando no son sometidos a esfuerzos de compresión su aspecto puede ser similar a la de los envases rígidos, ejemplo: envases plásticos. Empaques flexibles. Fabricados de películas plásticas, papel, hojas de aluminio, laminaciones, etc. Y cuya forma resulta deformada prácticamente con una sola manipulación. Este tipo de envases no resiste producto estibado.

EMPAQUES Y EMBALAJES El sistema de empaque debe desarrollar mínimo  funciones básicas de: Protección,  Comercialización  y una función social: Función de Protección: Niveles de Protección.  En función al nivel  de protección que debe cumplir el sistema de  empaque, Se deben considerar los materiales que resguarden apropiadamente el producto de acuerdo con sus características  durante las diferentes fases. Primer nivel: Empaque primario. Es el que está en contacto directo con el producto específico con la función de envasarlo, protegerlo. Dentro de este nivel se encuentran por ejemplo: vasos, botellas, garrafas, bolsas envoltura de papel, tubos, entre otros muchos. Comprende adicionalmente elementos adicionales que lo integran (tapa, banda de seguridad etiquetas, cintas adhesivas etc.).

EMPAQUES Y EMBALAJES Segundo Nivel: Empaque secundario o intermedio. Elemento que se usa como complemento externo con la función de contener o agrupar varias unidades de empaque primario, en este se encuentra: cajas plegadizas, de cartón corrugado, cubetas plásticas, guacales, etc. Tercer Nivel: Empaque colectivo, de transporte, Embalaje. Elemento que se usa como complemento externo con el objeto de agrupar o contener varias unidades de empaque secundario. Dentro de este  se encuentran cajas de cartón corrugado, estibas, cajas de madera. Algunos expertos establecen como cuarto nivel los contenedores, otros mantienen estas unidades dentro del tercer nivel.

EMPAQUES Y EMBALAJES 2. Función Comercial El sistema de empaque y envase debe activar la tarea de promoción. Se convierte en el VENDEDOR SILENCIOSO. Ayuda a la exhibición del producto, y estimula la sensibilidad directa en el consumidor, logrando que sus características y beneficios lleven al comprador a tomar su decisión a favor de nuestro producto, en fracción de segundos. También es impulsador del producto, es el encargado de presentar  sus características resaltando los satisfactores ofrecidos y sus ventajas sobre la competencia, para lograr finalizar la cadena de nuestro trabajo con la VENTA. La tecnología y la calidad del sistema de empaque pueden indicar a un cliente la capacidad tecnológica y calidad con que fue elaborado el producto ofrecido.

EMPAQUES Y EMBALAJES 3. Función Social Su participación en la protección al Medio Ambiente es importante al tener en cuenta los materiales que se usen para su fabricación y el post-uso correctamente planificado, dependerá en gran parte la conservación de la naturaleza. CLASIFICACION DE LOS ENVASES De acuerdo a la relación/contacto con el producto, los envases se clasifican de la siguiente manera: De acuerdo al material de que están hechos: Cajas plegadizas de cartulina o cartón, Botellas, tarros o frascos de plástico, vidrio, cristal, aluminio, etc. De acuerdo a su forma: conos, cilindros, cubos, prismas de diversos números de caras y con distintas formas de base, etc.  

EMPAQUES Y EMBALAJES DISEÑO DE EMPAQUES Los requisitos de los empaques son múltiples y estrictos. Por eso se deben usar empaques adaptados a cada producto y a las condiciones de manejo y transporte, hay que tener en cuenta Finalidad del producto Susceptibilidad del producto a la manipulación Vibraciones, roses, golpes contra las paredes del empaque Perdida de deshidratación, resistencia a la humedad Capacidad respiratoria. REQUISITOS PARA EL DISEÑO DE EMPAQUES Requisitos Estructurales Requisitos de presentación Requisitos de exhibición

EMPAQUES Y EMBALAJES Requisitos Estructurales: Son aquellos que tienen que ver con la parte física del producto como son: Contener: El empaque debe tener una capacidad específica para que el producto se encuentre bien distribuido. Ni muy flojo ni muy apretado. El producto nunca debe rebasar la boca del empaque. Compatibilidad: El empaque debe ser compatible con el producto para evitar que se transmitan aromas o microorganismos que contaminen el producto. La premisa es: el empaque no debe afectar el producto ni el producto debe afectar al empaque. Retener: Significa que el empaque debe conservar todos los atributos del producto. Este requisito y el de contener es precisamente el objetivo principal de los empaques para aquellos productos que se exportan para la venta en fresco. Práctico: El empaque que cumple este requisito es aquel que se arma, llena y cierra fácil mente. Además, resulta cómodo para su manejo por parte del comerciante y el transportista. Sin olvidar, naturalmente, al consumidor. Un empaque práctico permite abrir el empaque y disponer del producto sin esfuerzo alguno.

EMPAQUESY EMBALAJES Requisito de Presentación: El empaque es el primer contacto que tiene el comprador. Por eso la imagen que se forma en el primer momento es básica para llegar a una negociación efectiva. Requisito de Exhibición: En la venta de productos frescos muchas veces el empaque sirve para mostrarlos al consumidor. Estas dos funciones son de gran importancia, más ahora cuando la comercialización por autoservicio ha tomado tanto auge. Eso significa que el producto debe venderse por si mismo, lo cual se consigue con una esmerada presentación y, en ocasiones, mediante la exhibición y respaldo de una marca.

EMPAQUES Y EMBALAJES

EMBALAJE Embalaje El embalaje, al igual que un envase o un empaque, debe satisfacer funciones de contención, identificación, protección, información, transporte y almacenaje. La diferencia radica en que cuando se habla de contener se refiere a grandes volúmenes, los cuales sirven como unidad mínima de transportación y almacenaje en bodega del fabricante o del distribuidor. En el aspecto de protección se refiere en esencia a la de transportación (fabricante-distribuidor), así como la información contenida es principalmente para control, manejo y almacenamiento. Representan unidades mínimas de carga y transportación. Podría decirse que el embalaje, en la mayoría de los casos, es un contenedor de envases.

EMBALAJE Marcas especiales en lo embalajes

PALETIZACION Paletizar es agrupar sobre una superficie (paleta o estiba), una cierta cantidad de objetos. La manipulación y transporte de estos objetos requiere de mucho tiempo y trabajo. La finalidad es crear una unidad de manejo que puede ser fácilmente almacenada. Beneficios de la Paletizacion: Disminución en los tiempos de cargue de vehículos Disminución en el tiempo de atención en el recibido Menores costos de cargue y descargue Menor manipulación de los productos Disminución de reclamos por faltantes y sobrantes Optimización del espacio de almacenamiento Hace mas eficiente de la flota de transporte Mayor estabilidad del producto Mayor seguridad del personal Mejorar las relaciones entre las partes

PALETIZACION Técnicas para mantener las cargas de una paleta Contenedores metálicos Bandas con film de plástico Bolsas retractilables Hojas, mallas o redes Cantonera acartonadas para reforzar las esquinas Cercos plegables de madera Relación entre Empaque y Paletizado Agrupa y facilita la manipulación y lo reduce hasta en un 80% Mejor aprovechamiento de espacios, reducción de daños y robos Simplifica el manejo de inventarios, mejora la identificación de productos Favorece la imagen de la marca

PALETIZACION PESO MAXIMO DE CARGA DE UN PALLET El pallet debe soportar una carga de 1.000 kilos sin sufrir cambios en su estructura.

PALETIZACION Evitar posiciones y formas incorrectas en el acomodo de los embalajes (Cajas, etc) sobre la paleta

PALETIZACION Guía para una correcta paletización: Utiliza tarimas en buen estado de preferencia nuevas. Almacenar y manejar con cuidado la película estirable tanto manual como para uso automático. Al aplicar la película manual evitar que le den vueltas de abajo hacia arriba (efecto columpio) debe de aplicarla en una forma horizontal. Al aplicar la tensión debemos hacerla en las esquinas del palet , solo al doblar los brazos daremos la tensión necesaria o adecuada. El uso de esquineros mejora notablemente la resistencia a la estiba y permite apretar con película estirable la mercancía que se comprime fácilmente. Si la estiba de las cajas presenta huecos, preferentemente llenar esos huecos con materiales de relleno. Si la estiba se trata de productos contenidos en envases irregulares como bidones, cubetas, botellas, se debe utilizar charolas de cartón corrugado como separadores entre cada estiba, además de bases y tapas del mismo material.

ETIQUETADO, MARCADO Y CODIFICACION La función de la etiqueta va mucho más allá de comunicar la identidad de una marca o información esencial acerca del producto. En las etiquetas puede estar registrado los códigos de lote, fechas de caducidad, códigos de barras, información nutricional, condiciones de uso o manejo, almacenamiento, entre otros. Éstas pueden estar en uno o varios idiomas a la vez. Funcionalidad: Fomentar las compras (promociones). Ofrece al producto garantía de inviolabilidad. Protegen el producto de la luz. Multifuncionales (cupones, recetas). Imagen de la empresa

ETIQUETADO, MARCADO Y CODIFICACION El marcado, al igual que el etiquetado y la codificación, reviste cada vez mayor importancia en la lucha contra el fraude y las violaciones. Existen tres tipos de marcas para el transporte de mercancías: Marcas stándar o de expedición: Contienen información sobre el importador, destino, dirección, número de referencia, número de unidades, etcétera. Marcas informativas: Es la información adicional que aparece en el empaque o embalaje como: País de origen, puerto de salida, puerto de entrada, peso bruto, peso neto, dimensiones de las cajas, entre otros. Marcas de manipulación: Es la información sobre el manejo y advertencias en el momento de manipular o transportar la carga, en este caso se utilizan símbolos pictóricos internacionalmente aceptados.

ETIQUETADO, MARCADO Y CODIFICACION PICTOGRAMAS DE USO INTERNACIONAL Proteger del calor No usar ganchos Proteger de fuentes radioactivas Centro de gravedad Límite de pilamiento en kilogramos No colocar mordazas aquí colocar mordazas aquí No rodar No usar horquetas No usar carros elevadores No apilar Límite de mbalajes a apilar Eslinga aquí Frágil Límite de temperatura

ETIQUETADO, MARCADO Y CODIFICACION CODIFICACIÓN El código de barras se ha convertido en un elemento indispensable en los envases de alimentos y de bienes de consumo. Consiste en una secuencia de barras y espacios negros y blancos, paralelos y alternativos, de diversos anchos y dimensiones precisas. Un escáner láser detecta estas características como una señal electrónica que es interpretada por el lector del código de barras con el ánimo de dar un código numérico. Se utilizan varios códigos de barras en el mundo: El Código Universal de Producto (UPC). que administra el UCC de Estados Unidos (Uniforme Code Council, Consejo para la Codificación Uniforme). El UPC se utiliza para exportar a Estados Unidos y Canadá. Sistema Europeo de Numeración de Artículos (EAN).