Lic. Carmen Diaz Salas La palabra mobbing, expresión de raíz inglesa, que significa: “acosar, asaltar, atropellar, atacar en grupo a alguien”, y en términos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CONFLICTO.
Advertisements

Forma de reorganización o reestructuración de las empresas mediante la cual se lleva a cabo una mejoría de los sistemas de trabajo, el rediseño organizacional.
SÍNDROME BURNOUT.
Problemas emocionales y de conducta
8 de Marzo Día Internacional de la Mujer
VIOLENCIA ESCOLAR Bulling o matonaje Departamento de Orientación.
Las dimensiones del trabajo humano
El niño hiperactivo.
Vivian Soto.
7° Congreso Internacional para la Gestión de Riesgos del Trabajo
PRÁCTICAS PARA MOTIVAR
 Es la intimidación, el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, con la intención de humillar y someter abusivamente a una.
“DEPRESION: UN MAL COMUN” JOSE MARTIN DAMIAN MEZA
RRHH P D H Sicología General Psicología Social Autoridad moral
Técnicas de enseñanza y aprendizaje.
Bulliyng.
Características para el buen liderazgo
Atención Psicológica y sida
MOBBING O ACOSO LABORAL LICDA. Ileana Vega Montero MAYO 2012
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE ACOSO
DE LA ANSIEDAD A LA PAZ.
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
MALTRATO CERO EL ACOSO ESCOLAR.
MOBBING.
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
GESTION DEL CAMBIO Los presencia continua de competencia, la internacionalización económica y la aparición de nuevas tecnologías de información e informática.
Colegio de Bachilleres Plantel #13 Xochimilco Tepepan Integrantes:
El bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
RIESGO PSICOLABORALES (Fatiga mental)
FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES
LA DEPRESION INFANTIL.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Carmen I. Cordero Morales. Definición  Acoso Laboral: Comportamiento continuo y deliberado de “maltrato psicológico”. En la mayoría de los casos no es.
Liderazgo empresarial
°°Acoso Escolar°° Alumno: Ramos Díaz Angel EQUIPO: °°16°° GRUPO: 213 TURNO: Matutino CICLO ESCOLAR: 2010/2011 FECHA DE ENTREGA:
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
EL ACOSO LABORAL Y ESCOLAR  EL ACOSO NO ES UNA ENFERMEDAD LA VICTIMA DE ACOSO NO ES UN ENFERMO MENTAL SINO UNA PERSONA DAÑADA.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
HABILIDADES PARA LA VIDA
Cualificación Profesional ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ADG084_3
El Maltrato en los Jóvenes
TIPOS DE BULLYING EN EL AMBITO ESCOLAR
EL BULLYNG El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
Bullying en México María Esther Iniestra Gil Análisis y Expresión Verbal.
MOOBING El acoso moral, más conocido como Moobing, produce apatía, sensación de inutilidad, depresión e incluso enfermedades físicas si no se "trata" a.
BULLYING Andrés Gutiérrez García 4ºA
Subsecretaria de Prevención, Vinculación y Derechos Humanos
Acoso Escolar Por Martina Reyes.
Es un padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales.
EL ÁREA DE RECURSOS HUMANOS
BULLYING : Violencia en niños y adolescentes.
EDICIÓN 2015 EDICIÓN ANTERIOR
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Órgano que determina los objetivos que se deben conseguir y los planes de acción que permitan su consecución, dota a la empresa de organización y los recursos.
Bullying y Ciberbullying
El bullying y el matoneo
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato.
MOBBING Y BULLYING Pedro Luis Ibeas Garrido 1 Octubre de 2012.
MOBBING (ACOSO PSICOLÓGICO)
MOBBING Y BULLYING Pedro Luis Ibeas Garrido 1 Octubre de 2012.
ESCUELA TÉCNICA ORT JONATHAN GANON 2012 Introducción a la Administración y Gestión de las Organizaciones.
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TORTURA TORTURA Oscar Rolando Aguilar Argeñal Psicólogo Especialista universitario en Victimologia.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
LEY (TEXTO SEGÚN LEY ). BUEN CLIMA LABORAL MOTIVACIÓN TRANSPARENCIA ESPÍRITU DE COLABORACIÓN LIDERAZGO DE LOS JEFES IGUALDAD COMUNICACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Lic. Carmen Diaz Salas La palabra mobbing, expresión de raíz inglesa, que significa: “acosar, asaltar, atropellar, atacar en grupo a alguien”, y en términos laborales, se asocia a una forma de violencia habida en el trabajo. mobbing

¿Que es? Origen El mobbing podría considerarse como una forma característica de estrés laboral, que presenta la particularidad de que no ocurre exclusivamente por causas directamente relacionadas con el desempeño del trabajo o con su organización, sino que tiene su origen en las relaciones interpersonales que se establecen en cualquier empresa entre los distintos individuos. Básicamente el origen del mobbing se debe: La organización del trabajo y Y la gestión de los conflictos por parte de los superiores.

Desarrollo del problema Fase de conflicto Fase de conflicto Fase de «Mobbing» Fase de «Mobbing» Fase de intervención desde la empresa Fase de intervención desde la empresa Fase de marginación o de exclusión de la vida laboral Fase de marginación o de exclusión de la vida laboral

Fase del conflicto En cualquier organización laboral, la existencia de conflictos resulta algo esperable, bien por motivos de organización del trabajo, o bien por problemas interpersonales (los comportamientos, actitudes, formas de relación, estilos de vida,... de los trabajadores pueden ser de muy diversa índole y pueden originar roces). Si bien los conflictos son un acontecimiento común en la vida de relación, gran parte de ellos se resuelven de forma más o menos satisfactoria; bien por la resolución definitiva del conflicto, por el cambio de las circunstancias que lo provocaban, o porque vayan remitiendo con el tiempo. Sin embargo, también es posible que alguno de esos problemas se haga crónico, dando paso a la segunda fase.

Fase del Mobbing Comienza con la adopción, por una de las partes en conflicto, de las distintas modalidades de comportamiento hostigador. Lo que al comienzo tal vez fuera un conflicto entre dos personas, puede llegar a ser un conflicto de muchas personas contra una, con la adopción de comportamientos hostigadores grupales. La prolongación de esta fase es debida a actitudes de evitación o de negación de la realidad por parte del trabajador, otros compañeros no participantes, sindicatos, e incluso la dirección.

Fase de intervención desde la empresa En esta fase y dependiendo del lugar, legislación y estilo de dirección de la empresa, se tomarán una serie de medidas, desde algún escalón jerárquico superior encaminadas a la resolución positiva del conflicto (cambio de puesto, fomento del diálogo entre los implicados, etc.), o, más habitualmente, medidas tendentes a desembarazarse del supuesto origen o centro del conflicto, contribuyendo así, a la mayor culpabilizarían y sufrimiento del afectado. Estas medidas van desde las bajas médicas sucesivas, que conllevan el alargamiento o el aplazamiento del conflicto, hasta el despido del trabajador afectado o la pensión por invalidez permanente. De adoptarse medidas de esta naturaleza, el resultado es la cuarta fase del proceso.

Fase de marginación o de exclusión de la vida laboral En este periodo el trabajador compatibiliza su trabajo con largas temporadas de baja, o queda excluido definitivamente del mundo laboral con una pensión de incapacidad, contribuyendo a las cargas económicas y sociales del Estado (con unas magnitudes nada desdeñables, si atendemos a los datos que sobre el impacto económico en Suecia presenta Leymann). En esta situación, la persona subsiste con diversas patologías consecuencia de su anterior o anteriores experiencias de psicoterror y se pueden deducir las consecuencias físicas, psíquicas y sociales que para el afectado tiene este fenómeno. Obviamente, el desarrollo de todas estas fases implica la no resolución del problema en ninguna de ellas.

Lic. Carmen Diaz Salas Abuso de Autoridad El abuso de autoridad tiene lugar cuando un superior o dirigente se excede en el ejercicio de sus atribuciones frente a un subordinado o dependiente. .

Abuso de autoridad Una forma de abuso de autoridad sucede cuando la persona que accede a un cargo o a una función utiliza las funciones que se le atribuyen para satisfacer sus intereses personales y no para cumplir con sus obligaciones. Lic. Carmen Diaz Salas

¿Cuándo se denomina acoso? Para que se configure una situación de Acoso Laboral, deben cumplirse al menos tres situaciones: Debe tratarse de situaciones sistemáticas y continuas en el tiempo Los efectos deben ser claros y evidentes a nivel físico y psicológico. Debe haber diferencias de poder formal o informal entre agresores y el o los agredidos. Lic. Carmen Diaz Salas

Tipos de acoso ASCENDENTE Cuando la persona ocupa un alto cargo en la empresa y el hostigamiento es realizado por uno o varios subordinados. Es el caso menos frecuente. Ocurre más cuando se incorpora a la empresa un directivo nuevo. También puede ocurrir cuando un empleado de la organización asciende y sus antiguos compañeros no están de acuerdo con el ascenso. Lic. Carmen Diaz Salas

Tipos de acoso Horizontal: Acoso horizontal Acosado y acosador están en un mismo nivel jerárquico, pero el acosador suele casi siempre creer que tiene una posición superior al acosado. Lic. Carmen Diaz Salas

Tipos de acoso Descendente: Es el más frecuente. La persona que ostenta el poder abusa del acosado. Sus métodos son los desprecios, las acusaciones falsas, encargos poco dignos, incomunicación con el resto, intentando destrozar al acosado psicológicamente. Lic. Carmen Diaz Salas

Consecuencias del Mobbing

Consecuencias del acoso laboral En todo caso, se podría decir que las consecuencias sobre la salud de la víctima dependen: Del tiempo del acoso, La intensidad de la agresión, Y de vulnerabilidad de la victima Lic. Carmen Diaz Salas

Consecuencias: para el trabajador Consecuencias físicas Se da un amplio elenco de somatizaciones: trastornos cardiovasculares (hipertensión, arritmias, dolores en el pecho, etc.), trastornos musculares (dolores lumbares, cervicales, temblores, etc.), trastornos respiratorios (sensación de ahogo, sofocos, hiperventilación, etc.) y trastornos gastrointestinales (dolores abdominales, nauseas, vómitos, sequedad de boca, etc.). Lic. Carmen Diaz Salas

Consecuencias: Para el trabajador Consecuencias psíquicas Ansiedad, estado de ánimo depresivo, apatía o pérdida de interés por actividades que previamente le interesaban o le producían placer, alteraciones del sueño (insomnio e hipersomnia), profundos sentimientos de culpabilidad, aumento del apetito, distorsiones cognitivas (fracaso, culpa, ruina, inutilidad, etc.), miedo a volver a trabajar y a no ser capaz de desempeñar su trabajo adecuadamente. Lic. Carmen Diaz Salas

Consecuencias: Para el trabajador Consecuencias sociales Los efectos sociales del acoso laboral se caracterizan por la aparición en la víctima de conductas de aislamiento, evitación y retraimiento; así como la resignación, el sentimiento de alienación respecto a la sociedad y una actitud cínica hacía el entorno Lic. Carmen Diaz Salas

Consecuencias: para la organización Sobre el clima social Sobre la accidentabilidad: Distintos conceptos (como la cohesión, la colaboración, la cooperación, la calidad de las relaciones interpersonales,...) que señalan el clima social en una organización de trabajo se verán afectados ante la existencia de problemas de este tipo. Algunos estudios relacionan la calidad del clima laboral con la posibilidad de que se incremente la accidentabilidad (accidentes por negligencias o descuidos, accidentes voluntarios,..).

Consecuencias: para la organización Sobre el rendimiento: Para el núcleo familiar Es un hecho cierto que tener trabajadores con este tipo de problemas afecta al desarrollo del trabajo, pues al distorsionar la comunicación y la colaboración entre trabajadores, interfiere en las relaciones que los trabajadores deben establecer para la ejecución de las tareas. Así, se producirá una disminución de la cantidad y calidad del trabajo desarrollado por la persona afectada, el entorpecimiento o la imposibilidad del trabajo en grupo, problemas en los circuitos de información y comunicación, etc. Por otra parte, se producirá un aumento del absentismo (justificado o no) de la persona afectada. El entorno social del afectado padecerá las consecuencias de tener una persona cercana amargada, desmotivada, sin expectativas ni ganas de trabajar, y que padecerá posiblemente algún tipo de trastorno psiquiátrico, con o sin adicción a drogas.

Consecuencias: para la organización Para la comunidad Según los estudios de Leymann sobre el impacto económico de este tipo de problema para la comunidad, no hay que menospreciar las consecuencias que a este nivel se producen: la pérdida de fuerza de trabajo, costes de asistencia a enfermedades, costes de las pensiones de invalidez, etc.

Como prevenir el acoso Laboral Velar por la calidad de las relaciones laborales. Realizar una asignación equitativa de los trabajos y de las cargas. Estructurar y concretar las funciones y responsabilidades de cada puesto de trabajo, evitando ambigüedades. Evitar el exceso de competitividad entre los. Capacitar a los líderes para que sean capaces de identificar posibles conflictos y que sean capaces de reconciliación. Establecer sistemas de acogida e interpretación de los trabajadores acabados de incorporar.   Lic. Carmen Diaz Salas

El profesor Leymann realizó un inventario documental en el que aparecen 45 actividades típicas de mobbing que se pueden dividir en cinco apartados: Limitar la comunicación  Limitar el contacto social Desprestigiar su persona ante sus compañeros Desprestigiar y desacreditar su capacidad profesional y laboral Comprometer la salud

Las consecuencias de esta situación no sólo afectan al individuo, sino que la tendencia al aislamiento que experimenta, la falta de comunicación y la conflictividad repercute también en su entorno familiar y social. El rendimiento laboral se resiente y la interrelación con los compañeros empeora. También puede suceder que aumente la accidentalidad porque el trabajador no se concentra en las tareas laborales, lo que puede provocar que pierda el empleo.

Limitar la comunicación El jefe o acosador no permite a la víctima la posibilidad de comunicarse. Se interrumpe continuamente a la víctima cuando habla .  Los compañeros le impiden expresarse.  Los compañeros le gritan, le chillan e injurian en voz alta. Se producen ataques verbales criticando trabajos realizados. Se producen críticas hacia su vida privada.  Se aterroriza a la víctima con llamadas telefónicas.  Se le amenaza verbalmente. Se le amenaza por escrito. Se rechaza el contacto con la víctima (evitando el contacto visual, mediante gestos de rechazo, desdén o menosprecio, etc. ). Se ignora su presencia, por ejemplo dirigiéndose exclusivamente a terceros (como si no le vieran o no existiera).

Limitar el contacto social No se habla nunca con la víctima.  No se le deja que se dirija a uno. Se le asigna a un puesto de trabajo que le aísla de sus compañeros.  Se prohíbe a sus compañeros hablar con él. Se niega la presencia física de la víctima.

Desprestigiar a la persona Se hacen correr rumores orquestados por el acosador. Se ridiculiza a la víctima.  Se atribuye a la víctima ser una enferma mental. Se intenta forzar un examen o diagnóstico psiquiátrico.  Se fabula o inventa una supuesta enfermedad de la víctima.  Se imitan sus gestos, su postura, su voz y su talante con vistas a poder ridiculizarlos.  Se atacan sus creencias políticas o religiosas.  Se hace burla de su vida privada.  Se hace burla de sus orígenes o de su nacionalidad. Se le obliga a realizar un trabajo humillante.  Se monitoriza, anota, registra y consigna inequitativamente el trabajo de la víctima en términos malintencionados.  Se cuestionan o contestan las decisiones tomadas por la víctima.  Se le injuria en términos obscenos o degradantes.  Se acosa sexualmente a la víctima con gestos o proposiciones. 

Desprestigiar y desacreditar su capacidad profesional y laboral No se asigna a la víctima trabajo ninguno.  Se le priva de cualquier ocupación, y se vela para que no pueda encontrar ninguna tarea por sí misma.  Se le asignan tareas totalmente inútiles o absurdas  Se le asignan tareas muy inferiores a su capacidad o competencias profesionales.  Se le asignan sin cesar tareas nuevas.  Se le hace ejecutar trabajos humillantes.  Se le asignan tareas que exigen una experiencia superior a sus competencias profesionales. 

Comprometer su salud Se le obliga a realizar trabajos peligrosos o especialmente nocivos para la salud.  Se le amenaza físicamente.  Se agrede físicamente a la víctima, pero sin gravedad, a título de advertencia.  Se le agrede físicamente, pero sin contenerse.  Se le ocasionan voluntariamente gastos con intención de perjudicarla.  Se ocasionan desperfectos en su puesto de trabajo o en su domicilio. Se agrede sexualmente a la víctima.