SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Profr. Esteban Araujo García
Reunión Nacional de Educación Secundaria
Secretaría de Educación, Cultura y Deporte
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PLAN DE MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO
Programa de Enciclomedia
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Aprendizajes en la Escuela
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CONSEJO ESTATAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN
D. PROYECTO ESCOLAR El Proyecto Escolar es un documento que sintetiza los resultados de un proceso sistemático de: Diagnóstico, Autoevaluación Planeación.
La autonomía escolar y la Ruta de Mejora
Funcionamiento de las Escuelas de Tiempo Completo
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Profra. Xóchitl A. Osorio Martínez Subsecretaria de Educación Básica
Lineamientos para el plan de trabajo
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
ARTICULO CUARTO.- La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, en sus respectivos ámbitos de competencia,
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
2ª ACADEMIA ESTATAL Subsecretaría de Educación Obligatoria
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Resultados históricos de ENLACE en las entidades Estrategias para la mejora de los resultados.
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Departamento Psicopedagógico Instituto de Humanidades Universidad Autónoma de Guadalajara SATO-UAG 1.
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
Diagnóstico de la Educación Básica del Estado de Colima. “Condiciones socioculturales económicas que significan en el rendimiento escolar de los estudiantes”
NOVIEMBRE 2010 EVALUACIÓN UNIVERSAL PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA (EUDEBA)
Evaluación de metas 2007 Marzo 2008
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
¿Qué es el Programa Escuelas de Calidad?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
Secretaría de Educación Pública y Cultura Dirección de Educación Primaria Coordinación Académica de Educación Primaria Ciclo escolar   Estrategia.
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORIA
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Evaluación del Desempeño
Investigación Educativa del
Instituto Jaime Torres Bodet
8 LA GESTIÓN EDUCATIVA Y DE. LOS APRENDIZAJE 1. LA GESTIÓN ESCOLAR 2
Resultados de ENLACE Morelos 2012 RESULTADOS DE ENLACE MORELOS 1.-.¿QUÉ MEDIDAS SE HAN TOMADO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES? 1.-Análisis.
SISTEMA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y SUPERACIÓN PROFESIONAL Ensenada, B.C. Junio del 2013.
SUBDIRECCIÓN TECNOLÓGICA Agosto de 2013 Coordinadores de Actividades Tecnológicas Reunión inicial ÁREA 2 DE OPERACIÓN Y GESTIÓN.
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Secretaría de Educación
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
¿Qué está pasando en el Sistema Educativo Mexicano con el Desarrollo, Implementación y Seguimiento de Evaluaciones de Docentes”? ALIANZA POR LA CALIDAD.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Proyecto: Maestro por Ciclo Ministerio de Educación
Información Resultados ENLACE 2006 y Difusión Resultado Junio, 2007 Junio 26, 2007.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
(SEP), en vinculación con el (INEE), estableció las siguientes etapas para el proceso de Evaluación del Desempeño del personal con funciones de dirección.
Secretaría de Educación de Veracruz Subsecretaría de Educación Básica Cronograma Estrategia estatal ENLACE 2010 Fase 3 Coordinación de Proyectos de Investigación.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Y su relación con ....
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Seguimiento a la Ruta de mejora escolar en los Consejos Técnicos Escolares Ciclo
ESTRATEGIA DE INNOVACION EDUCATIVA Y USO DE LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa Área Evaluación de la Calidad Educativa APRENDER Operativo Nacional de Evaluación.
Gestión de Redes Primer Nivel del Plan. Gestión del PLAN.
Transcripción de la presentación:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos

INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Español INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Español

INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria - Matemáticas

INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Formación Cívica y Ética INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Formación Cívica y Ética

INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Español INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Español

INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Matemáticas INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Matemáticas

INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Formación Cívica y Ética INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Formación Cívica y Ética

INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Concurso Escuelas de Calidad INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Concurso Escuelas de Calidad

INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Concurso Escuelas de Calidad INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Concurso Escuelas de Calidad

Fortalecer la gestión pedagógica de los docentes que laboran en las 110 escuelas primarias y las 41 escuelas secundarias (generales, técnicas y telesecundarias) que obtienen menores resultados en el logro educativo, según los indicadores de PISA, ENLACE, EXCALE y CEC, para que incidan favorablemente en el aprendizaje de los alumnos. OBJETIVO GENERAL

1.Caracterizar a las 151 escuelas primarias y secundarias que ofrecen los menores resultados de logro educativo en los indicadores referidos y considerarlas población objetivo. 2.Identificar, con base en los resultados educativos, las áreas de oportunidad de las 151 escuelas seleccionadas, para determinar las acciones que cada una requiere y canalizarlas hacia los programas pertinentes. OBJETIVOS PARTICULARES

3.Fortalecer en las 151 escuelas población objetivo, los procesos de gestión escolar, con el apoyo articulado de programas académicos como el PEC, Jornadas Pedagógicas, Programa de Formación Continua para Directores de Educación Básica, Programa de Formación Continua para Equipos de Supervisión, Programa Emergente de apoyo a docentes “La Reforma de Primaria en el salón de clases”, Identidad profesional, Fortaleciendo la autoestima, Escuelas inclusivas, Enciclomedia, Habilidades digitales para todos, etc. 3.Diseñar estrategias específicas de formación continua para el fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes de las 151 escuelas población objetivo, en la enseñanza del español, las matemáticas, las ciencias y la evaluación de aprendizajes. 4.Fortalecer las competencias profesionales de los directores de las 151 escuelas población objetivo, para mejorar su función en la coordinación de acciones de los colectivos escolares. OBJETIVOS PARTICULARES

6. Fortalecer las competencias profesionales de los equipos de supervisión de la educación básica, que les permita impulsar la mejora continua de la gestión escolar en las 151 escuelas población objetivo del programa. 7. Formar equipos articulados de asesoría académica e intervención pedagógica, integrados por los equipos de supervisión de educación básica y asesores de centros de maestros, que fortalezcan el trabajo de las 151 escuelas población objetivo. OBJETIVOS PARTICULARES

8.Diseñar estrategias específicas dirigidas a padres de familia, para el apoyo de las acciones del programa. 9.Formular una línea de seguimiento y evaluación externa a las acciones del programa, que permita dar cuenta puntual de los avances y/o retrocesos del mismo. OBJETIVOS PARTICULARES

1.Fortalecimiento de la gestión escolar 2.Impulso a la formación continua específica 3.Fortalecimiento de la dirección escolar 4.Generación, difusión y uso de materiales de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje 5.Fortalecimiento de la supervisión escolar 6.Apoyo a la intervención pedagógica específica 7.Impulso a la participación de los padres de familia 8.Seguimiento y Evaluación de acciones 9.Documentación de procesos 10.Formulación de indicadores de desempeño por función 11. Proyectos de investigación específicos LÍNEAS DE ACCIÓN

1.Talleres breves de actualización 2.Cursos básicos de actualización 3.Cursos estatales de actualización 4.Diplomados nacionales y estatales 5.Conferencias a cargo de los especialistas asesores del programa 6.Páneles de discusión 7.Encuentros de experiencias pedagógicas 8.Comunidades de aprendizaje 9.Tutorías focalizadas a centros escolares 10.Talleres para padres 11.Plataforma Moodle para gestión de contenidos y crear comunidades de aprendizaje en línea. 12.Encuestas, entrevistas, observación directa, reportes ESTRATEGIAS

La formulación de las metas particulares para cada objetivo será producto del diagnóstico preliminar que se elaborará de manera colectiva en la fase 1 del programa entre el conjunto de actores y reflejarán avances en los indicadores de referencia: PISA, ENLACE, EXCALE y CEC. METAS

1.Selección de escuelas para integrar la población objetivo. 2.Diseño de estrategias para cada una de las líneas de acción del programa. 3.Presentación del programa a directores y supervisores de las 151 escuelas población objetivo, jefes de sector, padres de familia y funcionarios de la SE. 4.Desarrollo de las fases del Programa. 5.Seguimiento y Evaluación de las estrategias por fases del programa. 6.Elaboración de informes y presentación de avances y resultados tomando como referente los indicadores considerados en este programa. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

El programa estará conformado por tres fases, con una temporalidad bianual cada una de ellas, iniciando en el ciclo escolar Fase 1. Diagnóstico, sensibilización e inicio de estrategias del programa en las 151 escuelas. Fase 2. Fortalecimiento del desarrollo del programa en las 151 escuelas población objetivo: estrategias diferenciadas. Fase 3. Consolidación de las estrategias del programa en las 151 escuelas población objetivo: mejora significativa y permanente de las competencias para la vida de los alumnos, reflejado en los indicadores referidos. FASES DEL PROGRAMA

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES PERIODOACTIVIDADRESPONSABLES Ene. 2010Selección de escuelas Dirección de Formación Continua y Superación Profesional (DFCySP), Dirección de Educación Básica (DEB) y Dirección de Educación Pública (DEP) Feb Diseño de estrategias para cada una de las líneas de acción del programa de la fase 1 DFCySP Feb. 2010Presentación del programaSecretario de Educación Mar a Sep. del 2011 Desarrollo de la fase 1 del programa Docentes, directivos, padres de familia, supervisores, jefes de sector y asesores de centros de maestros Mar a Sep. del 2011 Seguimiento y evaluación de las estrategias de la fase 1 Consultoría externa

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES Oct y oct Presentación de avances y resultados de la fase 1DFCySP Oct.- Nov Diseño de estrategias para cada una de las líneas de acción del programa de la fase 2 DFCySP Nov a Sep Desarrollo de la fase 2 del programa Docentes, directivos, padres de familia, supervisores, jefes de sector y asesores de centros de maestros Nov a Sep Seguimiento y evaluación de las estrategia de la fase 2 Consultoría externa Oct y oct Presentación de avances y resultados de la fase 2DFCySP Oct.- Nov Diseño de estrategias para cada una de las líneas de acción del programa de la fase 3 DFCySP

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES Nov a Sep Desarrollo de la fase 3 del programa Docentes, directivos, padres de familia, supervisores, jefes de sector y asesores de centros de maestros Nov a Sep Seguimiento y evaluación de las estrategia de la fase 3 Consultoría externa Oct. del 2014 y Oct. Del 2015 Presentación de avances y resultados de la fase 3DFCySP

DESARROLLO DE LA FASE 1 Elaboración del diagnóstico en dos vertientes : 1. Caracterización de los actores que participan el proceso enseñanza-aprendizaje: variables socioculturales económicas que impactan en el rendimiento escolar. Ver diagnóstico.Ver diagnóstico. Metodología: La asignación de la muestra será estratificada y proporcional considerando: nivel ( primaria o secundaria ), tipo ( urbana o rural ), turno ( matutino o vespertino ). La muestra consistirá en la entrevista personalizada a 400 estudiantes y sus padres de familia ( o tutores ) y a 50 profesores. La muestra garantiza resultados con una confiabilidad mayor al 95%. Los principales indicadores por escuela se representarán en un sistema de Georeferenciación utilizando Google Earth

DESARROLLO DE LA FASE 1 2. Trabajo de análisis conjunto de resultados educativos (PISA, EXCALE, ENLACE, CEC) entre autoridades educativas, supervisores y colectivos escolares, con asesoría de especialistas del Instituto Nacional de Evaluación Educativa

ACTIVIDADES DE APERTURA DEL PROGRAMA Presentación a autoridades educativas, supervisores, directores y docentes Conferencia Magistral: “Hacer que las escuelas avancen…” Panel de discusión: La enseñanza de las ciencias en la educación básica. La enseñanza de las matemáticas en la educación básica. La enseñanza del español en la educación básica. Conferencias: La evaluación como herramienta para orientar la mejora del logro educativo El contexto Social de la Educación en Colima Seminario-Taller de Análisis de resultados de ENLACE, EXCALE, PISA y CEC

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos