SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos
INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Español INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Español
INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria - Matemáticas
INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Formación Cívica y Ética INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Formación Cívica y Ética
INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Español INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Español
INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Matemáticas INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Matemáticas
INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Formación Cívica y Ética INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Formación Cívica y Ética
INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Concurso Escuelas de Calidad INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Primaria – Concurso Escuelas de Calidad
INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Concurso Escuelas de Calidad INDICADORES EDUCATIVOS DE COLIMA Secundaria – Concurso Escuelas de Calidad
Fortalecer la gestión pedagógica de los docentes que laboran en las 110 escuelas primarias y las 41 escuelas secundarias (generales, técnicas y telesecundarias) que obtienen menores resultados en el logro educativo, según los indicadores de PISA, ENLACE, EXCALE y CEC, para que incidan favorablemente en el aprendizaje de los alumnos. OBJETIVO GENERAL
1.Caracterizar a las 151 escuelas primarias y secundarias que ofrecen los menores resultados de logro educativo en los indicadores referidos y considerarlas población objetivo. 2.Identificar, con base en los resultados educativos, las áreas de oportunidad de las 151 escuelas seleccionadas, para determinar las acciones que cada una requiere y canalizarlas hacia los programas pertinentes. OBJETIVOS PARTICULARES
3.Fortalecer en las 151 escuelas población objetivo, los procesos de gestión escolar, con el apoyo articulado de programas académicos como el PEC, Jornadas Pedagógicas, Programa de Formación Continua para Directores de Educación Básica, Programa de Formación Continua para Equipos de Supervisión, Programa Emergente de apoyo a docentes “La Reforma de Primaria en el salón de clases”, Identidad profesional, Fortaleciendo la autoestima, Escuelas inclusivas, Enciclomedia, Habilidades digitales para todos, etc. 3.Diseñar estrategias específicas de formación continua para el fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes de las 151 escuelas población objetivo, en la enseñanza del español, las matemáticas, las ciencias y la evaluación de aprendizajes. 4.Fortalecer las competencias profesionales de los directores de las 151 escuelas población objetivo, para mejorar su función en la coordinación de acciones de los colectivos escolares. OBJETIVOS PARTICULARES
6. Fortalecer las competencias profesionales de los equipos de supervisión de la educación básica, que les permita impulsar la mejora continua de la gestión escolar en las 151 escuelas población objetivo del programa. 7. Formar equipos articulados de asesoría académica e intervención pedagógica, integrados por los equipos de supervisión de educación básica y asesores de centros de maestros, que fortalezcan el trabajo de las 151 escuelas población objetivo. OBJETIVOS PARTICULARES
8.Diseñar estrategias específicas dirigidas a padres de familia, para el apoyo de las acciones del programa. 9.Formular una línea de seguimiento y evaluación externa a las acciones del programa, que permita dar cuenta puntual de los avances y/o retrocesos del mismo. OBJETIVOS PARTICULARES
1.Fortalecimiento de la gestión escolar 2.Impulso a la formación continua específica 3.Fortalecimiento de la dirección escolar 4.Generación, difusión y uso de materiales de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje 5.Fortalecimiento de la supervisión escolar 6.Apoyo a la intervención pedagógica específica 7.Impulso a la participación de los padres de familia 8.Seguimiento y Evaluación de acciones 9.Documentación de procesos 10.Formulación de indicadores de desempeño por función 11. Proyectos de investigación específicos LÍNEAS DE ACCIÓN
1.Talleres breves de actualización 2.Cursos básicos de actualización 3.Cursos estatales de actualización 4.Diplomados nacionales y estatales 5.Conferencias a cargo de los especialistas asesores del programa 6.Páneles de discusión 7.Encuentros de experiencias pedagógicas 8.Comunidades de aprendizaje 9.Tutorías focalizadas a centros escolares 10.Talleres para padres 11.Plataforma Moodle para gestión de contenidos y crear comunidades de aprendizaje en línea. 12.Encuestas, entrevistas, observación directa, reportes ESTRATEGIAS
La formulación de las metas particulares para cada objetivo será producto del diagnóstico preliminar que se elaborará de manera colectiva en la fase 1 del programa entre el conjunto de actores y reflejarán avances en los indicadores de referencia: PISA, ENLACE, EXCALE y CEC. METAS
1.Selección de escuelas para integrar la población objetivo. 2.Diseño de estrategias para cada una de las líneas de acción del programa. 3.Presentación del programa a directores y supervisores de las 151 escuelas población objetivo, jefes de sector, padres de familia y funcionarios de la SE. 4.Desarrollo de las fases del Programa. 5.Seguimiento y Evaluación de las estrategias por fases del programa. 6.Elaboración de informes y presentación de avances y resultados tomando como referente los indicadores considerados en este programa. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
El programa estará conformado por tres fases, con una temporalidad bianual cada una de ellas, iniciando en el ciclo escolar Fase 1. Diagnóstico, sensibilización e inicio de estrategias del programa en las 151 escuelas. Fase 2. Fortalecimiento del desarrollo del programa en las 151 escuelas población objetivo: estrategias diferenciadas. Fase 3. Consolidación de las estrategias del programa en las 151 escuelas población objetivo: mejora significativa y permanente de las competencias para la vida de los alumnos, reflejado en los indicadores referidos. FASES DEL PROGRAMA
CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES PERIODOACTIVIDADRESPONSABLES Ene. 2010Selección de escuelas Dirección de Formación Continua y Superación Profesional (DFCySP), Dirección de Educación Básica (DEB) y Dirección de Educación Pública (DEP) Feb Diseño de estrategias para cada una de las líneas de acción del programa de la fase 1 DFCySP Feb. 2010Presentación del programaSecretario de Educación Mar a Sep. del 2011 Desarrollo de la fase 1 del programa Docentes, directivos, padres de familia, supervisores, jefes de sector y asesores de centros de maestros Mar a Sep. del 2011 Seguimiento y evaluación de las estrategias de la fase 1 Consultoría externa
CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES Oct y oct Presentación de avances y resultados de la fase 1DFCySP Oct.- Nov Diseño de estrategias para cada una de las líneas de acción del programa de la fase 2 DFCySP Nov a Sep Desarrollo de la fase 2 del programa Docentes, directivos, padres de familia, supervisores, jefes de sector y asesores de centros de maestros Nov a Sep Seguimiento y evaluación de las estrategia de la fase 2 Consultoría externa Oct y oct Presentación de avances y resultados de la fase 2DFCySP Oct.- Nov Diseño de estrategias para cada una de las líneas de acción del programa de la fase 3 DFCySP
CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES Nov a Sep Desarrollo de la fase 3 del programa Docentes, directivos, padres de familia, supervisores, jefes de sector y asesores de centros de maestros Nov a Sep Seguimiento y evaluación de las estrategia de la fase 3 Consultoría externa Oct. del 2014 y Oct. Del 2015 Presentación de avances y resultados de la fase 3DFCySP
DESARROLLO DE LA FASE 1 Elaboración del diagnóstico en dos vertientes : 1. Caracterización de los actores que participan el proceso enseñanza-aprendizaje: variables socioculturales económicas que impactan en el rendimiento escolar. Ver diagnóstico.Ver diagnóstico. Metodología: La asignación de la muestra será estratificada y proporcional considerando: nivel ( primaria o secundaria ), tipo ( urbana o rural ), turno ( matutino o vespertino ). La muestra consistirá en la entrevista personalizada a 400 estudiantes y sus padres de familia ( o tutores ) y a 50 profesores. La muestra garantiza resultados con una confiabilidad mayor al 95%. Los principales indicadores por escuela se representarán en un sistema de Georeferenciación utilizando Google Earth
DESARROLLO DE LA FASE 1 2. Trabajo de análisis conjunto de resultados educativos (PISA, EXCALE, ENLACE, CEC) entre autoridades educativas, supervisores y colectivos escolares, con asesoría de especialistas del Instituto Nacional de Evaluación Educativa
ACTIVIDADES DE APERTURA DEL PROGRAMA Presentación a autoridades educativas, supervisores, directores y docentes Conferencia Magistral: “Hacer que las escuelas avancen…” Panel de discusión: La enseñanza de las ciencias en la educación básica. La enseñanza de las matemáticas en la educación básica. La enseñanza del español en la educación básica. Conferencias: La evaluación como herramienta para orientar la mejora del logro educativo El contexto Social de la Educación en Colima Seminario-Taller de Análisis de resultados de ENLACE, EXCALE, PISA y CEC
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos