HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Miren Arocena R3 de MFyC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Semiología del Riñon y de las Vías Urinarias
Advertisements

Infección Urinaria y Embarazo
INFECCIONES DE ORINA : bacteriuria asintomática
Orinas contaminadas. Concepto, actuación y prevención.
Reporte de Caso Meningitis por “Streptococcus viridans”
PATOLOGÍA TESTICULAR AGUDA
Infección del Tracto Urinario
HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
Contacto con enfermedad infecciosa invasiva Caso clínico Enero 2012.
INFECCIONES URINARIAS
SEMINARIO MICROBIOLOGÍA
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
CISTITIS Y CÁLCULOS EN EL RIÑÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA EN PACIENTE CON NEUMONÍA DE MALA EVOLUCIÓN.
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Infecciones del tracto urinario en el varón
Dr. German Albino Agosto de CIU
INFECCIONES URINARIAS INESPECIFICAS
Disertante: Dra Gabriela Diaz Tutor: Dr. Edgar Ortega
HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO. PACIENTE 1 Paciente varón de 60 años de edad. Acude a Urgencias por inflamación de pierna izquierda de 2 días de evolución.
Caso clínico Diciembre 2010
DRA Giovannini Gabriela DR Lopiccolo Santiago.  Masculino 62 años  DBT Tipo II  Litiasis renal bilateral  ITU a repetición  Cardiopatía isquémica.
VÍA BILIAR.
Rodríguez-Gómez A., Martínez A., Pérez-Rodríguez MT., García-Cid N,Argibay AB., Alonso M., Villaverde I., González L., Vázquez Triñanes MC., Vaqueiro I.,
Sepsis neonatal.
Nefropatías y Embarazo.
INFECCION URINARIA Dr Domingo Pavón SERVICIO DE UROLOGIA
ESPONDILODISCITIS POR PREVOTELLA ORALIS
“Pacientes con Infección Urinaria Baja”
La parcela quirúrgica en el tratamiento de la endocarditis. Sociedad VascoNavarra de Cardiología. Pamplona 25/X1/2006.
 Introducción La patología infecciosa supone un porcentaje importante de las interconsultas que se reciben en las Unidades de Hospitalización a domicilio.
Epidemiología y manejo clínico de la infección de catéter
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
NEUMONIA NOSOCOMIAL.
La mayor parte de las infecciones urinarias en atención primaria se tratan con antibióticos activos frente a los gérmenes responsables AP al día [
ABDOMEN AGUDO Abdomen Agudo Fernando Pérez HSA 2010.
Módulo de Nefrología – Medicina B (2014)
Bacteriemias. Clasificación por origen Bacteriemias de origen comunitario. Bacteriemias asociadas con cuidados sanitarios: Secundarias a proceso.
Caso clínico Noviembre 2009
NEUMONIA Y HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
SEMINARIO: Resolución de casos con criterios PKPD en terapia antimicrobiana Jesús Rodríguez Baño Unidad Clínica de Enf. Infecciosas y Microbiología Hospital.
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CUIDADOS NEFROLOGICOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DONANTE VIVO.
Infección de Vías Urinarias
Dr. Guillermo Pavon Dr Edgar Ortega 12/07/13.  Colonizacion microbiana de cualquier lugar anatomico del tracto urinario desde el cortex renal, al meato.
PIELONEFRITIS.
Urología Pediátrica Caso clínico de ITU
Infección del tracto urinario (ITU)
El tratamiento antibiótico del síndrome miccional con tira reactiva normal acorta la duración de los síntomas Richards D, Toop L, Chambers S, Fletcher.
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Caso 3 Profesor: Dr Angel Domínguez Castellano. UGC Enf. Infec. Microbiol. Y M. Prev. Intercentros. Sevilla MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL.
Caso 1 Profesor: Dr Angel Domínguez Castellano. UGC Enf. Infec. Microbiol. Y M. Prev. Intercentros. Sevilla MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL.
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
DOLOR RECIDIVANTE EN FID
CARLOS RODRIGUEZ ANCHIA UROLOGO HSJDD CODIGO 7880
BACTERIEMIA OCULTA Daniel Meoño Ortiz Residente 2° Año Hospital H Notti.
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Prof. Dr. Marcos Colmán Isasi Año 2015
Infecciones Urinarias
EMERGENCIAS- URGENCIAS
Residencia de clinica pediatrica
Paula Carena Residencia Clínica Pediátrica Hospital Notti
Perfil Microbiológico 2015 Dr. Carlos Hernando Gomez Quintero Medico Internista Infectólogo Universidad Nacional de Colombia Msc. Control de Infecciones.
INFECCIÓN URINARIA * Definición * Frecuencia * Clasificación * Vías de entrada * Diagnóstico * Interrogatorio * Laboratorio * Examen Físico * Diagnóstico.
CASO CLINICO Paciente femenino de 31 años, tabaquista de jerarquía, sin otros antecedentes de relevancia que comienza con ardor durante la parte final.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
Modulo: Neumología. Tema: Neumonía adquirida en la comunidad. Dr. Alfredo Buenrostro Badillo Curso Online. Actualización y Regularización para examen CENEVAL.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 2 OBJETIVOS Realizar exploración clínica de zona lumbar, hipogastrio, identificar globo vesical y saber distinguir entre.
Transcripción de la presentación:

HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Miren Arocena R3 de MFyC 23-09-2015 PIELONEFRITIS AGUDA HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Miren Arocena R3 de MFyC 23-09-2015

ÍNDICE ¿Qué es la pielonefritis aguda? Clasificación Etiología Clínica Diagnóstico Tratamiento y criterios de ingreso PNA no complicada PNA complicada sin riesgo MOR PNA complicada con riesgo MOR

1) ¿Qué es la PNA? Infección del tracto urinario que progresa desde el tracto inferior al superior (pelvis y parénquima renal). 3% de las consultas urológicas en los servicios de Urgencias. Causa más frecuente de bacteriemia y shock séptico en el anciano. Triada clásica: Fiebre >37,8ºC con escalofríos Dolor en fosa lumbar Síndrome miccional (presente o no)

2) Clasificación PNA no complicadas PNA complicadas Tracto urinario normal, sin alteraciones anatómicas ni funcionales. Mujeres jóvenes, no gestantes y sin enfermedades de base. Tracto urinario con alteraciones anatómicas o funcionales, alteraciones metabólicas, inmunosupresión o participación de patógenos inusuales o resistentes. Varón Gestantes

3) Etiología FR para sufrir infección por gérmenes multirresistentes: FR de invasión bacteriana del parénquima renal en el adulto: FR para sufrir infección por gérmenes multirresistentes: Varón Embarazo Haber presentado ITU en el último mes Síntomas >1 semana de evolución Enfermedad de base o tto concominante que origine inmunosupresión (IRC, DM, corticoterapia, trasplantados) Anomalías estructurales o funcionales del tracto urinario Instrumentación urológica o cirugía Relaciones sexuales/uso de diafragma Tto antibiótico previo Manipulación urológica reciente Portador de una sonda vesical Adquisición de la infección en el hospital.hospital

Microorganismos más frecuentes en PNA

4) Clínica Triada clínica: Fiebre >37,8ºC con escalofríos Dolor en fosa lumbar Síndrome miccional (puede estar presente o no) Bacteriemia: 20-30% de los casos (en ancianos hasta un 60%) La persistencia de fiebre a las 72h de tto, o el empeoramiento clínico en cualquier momento de la evolución puede deberse a: Infección por MOR Nefritis focal aguda (más frecuente en DM) Colección supurada Necrosis papilar PN enfisematosa

Pruebas complementarias 5) Diagnóstico Clínica Pruebas complementarias Análisis sangre Sedimento orina Microbiología UC HC Pruebas de imagen RX simple abdomen ECO y/o TAC abdominal

Pruebas complementarias: -Analítica de sangre: SIEMPRE (BQ + hemograma) -Sedimento de orina: SIEMPRE -Microbiología: -Urocultivo: SIEMPRE -Hemocultivo: en los picos febriles en los siguientes casos: -criterios de ingreso hospitalario -ancianos -DM -obstrucción de flujo urinario -IR -clínica >5días de evolución -Pruebas de imagen: -RX simple abdomen -si sospecha de urolitiasis -DM: para descartar PN enfisematosa -ECO y/o TAC: se realizará urgente si: -shock séptico -IRA -monorreno -cólico renal concurrente -hematuria franca -masa renal -fiebre al 3er días de tto ATB activo frente microorganismo aislado -candidato a ser ingresado en planta o a cargo de HaD

6) Tratamiento y criterios de ingreso -MEDIDAS GENERALES -Control de constantes habituales y diuresis -Hidratación oral o parenteral -Antitérmicos si fiebre -Analgésicos con espasmolíticos y/o AINEs -Antieméticos si náuseas -TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO -INTERCONSULTA URGENTE A UROLOGÍA SI: -Obstrucción ureteral con pionefrosis (habitualmente por urolitiasis) -PN enfisematosa -CLASIFICAICÓN DE LAS PNA: PNA no complicada PNA complicada sin riesgo de infección por germen multiresistente PNA complicada con riesgo de infección por germen multiresistente

1) PNA no complicada Tracto urinario normal, sin alteraciones anatómicas ni funcionales. Mujeres jóvenes, no gestantes y sin enfermedades de base. -PRUEBAS COMPLEMENTARIAS (siempre): hemograma, BQ, sedimento de orina y UC. -MONODOSIS DE ANTIBIÓTICO IV en el Servicio de Urgencias -Ceftriaxona 1 gr IV, ó -Gentamicina o Tobramicina 5-7mg/kg IV, en dosis única (alérgicos a betalactámicos) -Si a las 2 horas buen estado general: ALTA HOSPITALARIA con tto durante 2 semanas: -Cefuroxima-axetilo 500mg/12h -Cefixima 400mg/12h -Ciprofloxacino 500-750mg/12h ó Levofloxacino 500mg/24h (alérgicos a betalactámicos) -Si fiebre alta o postración: OBSERVACIÓN EN URGENCIAS con tto ATB IV para valorar el día siguiente alta o ingreso en Hospitalización a Domicilio.

2) PNA complicada sin riesgo MOR -PRUEBAS COMPLEMENTARIAS (siempre): -BQ, hemograma, sedimento de orina y UC -Hemocultivos (2 tomas durante el pico febril o tiritona) -ECO abdominal -1ª DOSIS DE ANTIBIÓTICO IV -Ceftriaxona 1gr/24h IV, ó -Gentamicina ó Tobramicina IV 5-7mg/kg/peso* en dosis única diaria (alérgicos a betalactámicos) *Si >65 años o riesgo de nefrotoxicidad, ajustar dosis según el aclaramiento de Cr -OBSERVACIÓN HOSPITALARIA DURANTE 12-24H, y si buena respuesta (mejoría clínica y estabilidad hemodinámica): INTERCONSULTA A HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO

Pacientes candidatos al ingreso en el servicio de HaD Mujeres sanas que tras recibir 1ª dosis de ATB IV y tras 12h de estancia en observación de Urgencias no mejoran. Mujeres embarazadas Varones sanos Paciente con patología de base (ancianos, DM, hepatopatía crónica, nefropatía crónica, neoplasia, trasplantados) Pacientes candidatos al ingreso en el servicio de HaD

Criterios de exclusión de ingreso en el servicio de HaD Sepsis grave o shock séptico Clínica de complicación local (dolor intenso, hematuria franca, masa renal. IRA), que requiera drenaje urológico urgente por uropatía obstructiva. Intolerancia oral que requiera sueroterapia Sospecha de incumplimiento terapéutico Falta de apoyo familiar Criterios de exclusión de ingreso en el servicio de HaD

tratamiento durante el ingreso en el servicio de HaD Ceftriaxona 1gr/24h IV Gentamicina ó Tobramicina IV 5-7mg/kg/peso (alérgicos a betalactámicos) *Si tras 3-5 días de ATB IV hay falta de respuesta al tto, estará indicado el cambio a: -Piperacilina-Tazobactam 4,5gr/8h IV mediante bomba de infusión continua (1ª opción en ancianos) (mayor prevalencia de infección por Enterococcus o Pseudomonas) -Ertapenem 1gr/24h IV (sin actividad frente Enterococcus o Pseudomonas) *Si buena respuesta, se continuará con ATB oral durante 2-3 semanas, según el resultado del UC.

3) PNA complicada con riesgo MOR -PRUEBAS COMPLEMENTARIAS (siempre): -BQ, hemograma, sedimento de orina y UC -Hemocultivos (2 tomas, durante pico febril o tiritona) -ECO abdominal -TRATAMIENTO ATB EMPÍRICO: -Meropenem 500-1000mg/8h IV -Piperacilina-Tazobactam 4,5gr/8h IV (1ª opción sin infección previa a Pseudomonas) -Amikacina 500mg/8h IV + Tigeciclina 100mg dosis inicial y 50mg/12h IV (alérgicos a betalactámicos) -INGRESO HOSPITALARIO: -En Urología: servicio de elección si anomalía de vía urológica, dilatación de vía excretora, portador de catéter intrarenal, masa renal, hematuria franca. -En UEI: cuando no cumpla criterios de ingreso en Urología, clínica de embolismo séptico o endocarditis, sin criterios de ingreso en UCI. -En UCI: shock séptico (una vez descartada la necesidad de intervención urológica urgente)

7) Bibliografía “Guía de tratamiento empírico de las enfermedades infecciosas”, Comité de Política Antibiótica, HUD, Osakidetza. “Pielonefritis aguda”, Protocolos de actuación de Urgencias HUD, Osakidetza. Fisterra “Pielonefritis aguda atendida en hospitalización a domicilio. Diez años de experiencia”, J. regalado, H. Mendoza, F. Aizpuru, E. Altuna, M. Gómez, J.M. Cía. Unidad de HaD de Vitoria Gasteiz. Hospital Txagorritxu y Hospital Santiago Apóstol. Unidad de Investigación de Osakidetza en Álava.

eskerrik asko!