MADURACION NEROLOGICA PARTE EVALUCION DEL DESARROLLO PISOMOTOR- PSICOSENSORIAL- ESCRITURA-JUEGO-CONTROL DE ESFENTER MADURACION NEROLOGICA PARTE DRA GUTIERREZ GLADYS E.
DEFINICION Crecimiento: aspectos cuantitativos (peso/talla/perimetros) Desarrollo: Valora los aspectos cualitativos (adquisición de las habilidades motoras, psicológicas o sensoriales ) Maduración: Es el proceso de evolución del niño hacia el estado adulto.
Desarrollo psicomotor Depende: genética nivel de maduración aprendizaje DPM Genéticos Ambientales
De reflejo-cortical Involuntario-voluntario
Motricidad gruesa Cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio
Perfil evolutivo de desarrollo A.M.G DECÚBITO PRONO DECÚBITO SUPINO Simetría en espejo" en el plano sagital. Manos en línea media. Cabeza erguida. Apoyo antebrazos. Pelvis plana. Cabeza lateralizada. Pelvis elevada. Rodillas flexas Eleva cabeza del plano de examen. Logra el control cefálico definitivo Cabeza hiperextendida. Apoyo bimanual Apoyo unimanual
Perfil evolutivo de desarrollo A.M.G SEDESTACIÓN MOVIMIENTO " A GATAS" Prono: Esboza movimiento rítmico reflejo de la cadera y rodillas. Inmovilidad de la cintura escapular Miembros superiores adelante. Tronco y tórax plano. Cifosis global. Imposibilidad de extender miembros inferiores Dorso alto recto. Cifosis baja Dominio de la sedestación. Angulo recto: Dorso/MsIs Angulo agudo: Dorso plano . Caídas laterales frecuentes. Equilibrio de tronco Levanta abdomen; indispensable para la propulsión. Balanceo antero-posterior. Gateo sobre manos y rodillas. Gateo alterno
Motricidad fina Movimientos finos coordinados entre ojos y manos (acto cortical) Comprende: desde la prensión refleja a la destreza manipulativa; desde la fijación ocular al dominio visual completo.
Implica 4 etapas o momentos: Localización visual Aproximación (acercamiento) Prensión: Ley P-D y C-R Exploración Leyenda: Aproximación: L = lateral (4-6m) I = intermedia (7-8m) D = directa (9m) Prensión: cp = cubito palmar (4-5 m) pi = pinza inferior (7-8 m)/ pr = prensión "rascado" (6 m) pf = pinza fina (10-12m) av = aflojamiento voluntario (12m)
Psicosensorial: Ocular Neonato Reflejo fotomotor Reflejo corneal Fijación ocular inicial (2-4 s) Colores: blanco – Negro ( 1°dias de vida) Lactante: 1 m – 3 m Fijación ocular verdadera (3 m) Persecución ocular incompleta (S. horizontal) Inicia acomodación y convergencia (6-8 s) Agudeza visual 1/10 (visualiza caras), Percepción de colores (2m-3m)
Psicosensorial: Ocular Lactante 3m – 6 m Convergencia (3) visión binocular Vínculo visual – táctil Dominio ocular completo (3) Persecución ocular completa (S. vertical) Sigue objeto: anticipa movimientos (4m) Detecta colores: Amarillo Rojos Azul (5m) Lactante 6 m – 9 m Madurez de convergencia visual Paralelismo ocular - Objetos grandes Lactante 9m – 12 m Sigue con la vista objetos o personas. Llora cuando se acerca un extraño Busca objetos fuera de su campo visual Etapa del tirador
Psicosensorial Ocular: 1° infancia / pre escolar 12 – 18 meses Fijación ocular uno/ambos ojos (3 mts) AV: 20/100 (12) 18 meses - 2 años Gusta de libros/láminas Simula "leer periódico" Puede encajar bloque redondo en el tablero. 2 - 2 1/2 años Tamaño corneal final (2) Inserta bloques en el tablero
Psicosensorial: Ocular 2 1/2 - 3 años AV: 20/30 (3) 3 - 4 años Diferencia grande/pequeño. Encaja bloques adaptándose a tablero rotado a 180º 4 - 5 años AV: 20/20 Pareamiento de colores. Nombra colores básicos
Psicosensorial: Audición O.E: 6ta. Sem. Prominencias 8ta. Sem cartilaginosa 9na. Sem M. T 30 sem. Completa P.A y sigue desarrollando hasta los 9 años. O.M: 8ta. Sem huesecillos: cartilaginosos 32 sem. Completa M T y osificación de huesecillos O.I: 3ra. Sem placoda 5ta sem vesícula auditiva 6ta sem formados: utriculo, sáculo, CSC 20 sem completa formación OI 5-7 mes intraut.: mielinizada 3° neuronas reacciones cardiacas: RTA AL SONIDO Pabellón auricular(P.A) 8mes intrau.-1 mes: MIELINIZACIONES reacciones acústicas
Psicosensorial: Audición RN a 2 meses: prefiere tonos agudos de voces femeninas 3 meses: gira la cabeza hacia el lado donde oye el sonido 3-4 mes: gira y mira hacia la procedencia del sonido. Balbuceo (utiliza la voz como comunicación) 5-6 mes: sonido procede debajo del oído: gira y después hacia abajo. Ríe a carcajadas 6-9 mes: busca la fuente del sonido. Rta a la música (postural-motrices) Realiza silabeo: p/d/m/b/. Responde a inflexiones, la voz y su nombre 9-12meses: Encuentra la fuente del sonido . Llama la atención . Realiza vocalizaciones con sonidos graves y agudos, variaciones de intensidad (suave y fuerte). Comprende órdenes sencillas de “dame y toma”.
Psicosensorial: Audición 12 a 18 meses: Establece una relación cognición y sonido (experimenta con los objetos dejándolos caer) Utiliza los fonemas anteriores más los medios /t,n/ 18 a 24 meses: Realiza variaciones posturales con sonido. Le gusta cantar, percutir y moverse. Utiliza el no sistemático a todo. Agrega a sus emisiones los fonemas /f, ñ, l, ch/ Memoriza hasta 2 sonidos, o palabras 2 a 3 años: Discriminan frases de 2 y 3 elementos. Diferencian la música del ruido. La música la asocian con el juego. Las canciones con pocos cambios melódicos producen relajación y sueño. 3 años: comprende melodías, ritmos, canciones en globalizada (no establece tiempos, pausas). Diferencia melodías simples. Incluye fonema vibrantes (s/r)
Psicosensorial: Audición 4 años: diferencia rápido y lento, agudos y graves. Asocia agudo-fino/grave-grueso. Utilizan el canto y los rasgos prosódicos con un fin emocional (ridiculizar, celebrar, vacilar, etc. ) Imita secuencias rítmicas básicas 5 años: Ordena y clasifica sonidos e instrumentos musicales. Discrimina notas agudas y graves. Gran creatividad e imaginación musical. 6-8 años: Tiene control sobre tonos vocales . Canta melodías sencillas. Reconoce duración y pausa. Gusta de la percusión. Le gusta crear música. Memoriza tonadas. 8 a 10 años: Toca instrumentos de percusión. Existe un mayor control de la voz y canta lo que escucha. Reconoce los compases, pulso y acento. Memoria auditiva (permite recordar melodías y armonías mucho más largas)
Psicosensorial: Tacto 10 días de vida (h/ 1 y 1/5) sensibilidad al dolor LLANTO (no localiza) 1° días de vida: bebes mantienen la temperatura ( Temp. Actividad corporal) Bebé conoce donde termina su cuerpo Desde el nacimiento el sentido del tacto esta ubicado en la Z. de la boca y los labios manos, yemas de dedos, planta de pies y cara
Psicosensorial: Gusto Prenatal: fase embrionaria 1-8 sem. Se establecen los Sentidos 8 sem. G: 1°papilas gustativas. 12 sema G: estimulación a través de la deglución del L. A. 26-28 sem G.: Detecta cambios reflejos en la expresión facial frente a estímulos gustatorios 32 sema G: modificación de forma de deglutir Posnatal: RN: aceptación y expresión facial: Dulces Rechazo: Ac cítrico Sin rta: Amargo-Salado 2-25 sem.: aceptación: Amargo
Psicosensorial: Olfato Unos de los primeros en desarrollar. Primera 24 horas capaz de percibir olores Durante los 2 primeros años: NO diferencia olores. Percibe olores agradables y desagradables
Escritura o Grafología Etapas por las que pasa Escritura: * Etapa del Garabato G. Sin control (12 y 24 meses) G. Con control (2 y 3 años) G. Con nombre(3 y 4 años) * Etapa de la escritura Pre- caligráfica (6 y 10 años) Caligráfica (10 y 12 años) Post-caligráfica (12 y 18 años) * Etapa del Dibujo Pre-esquemático (4 y 5 años) Esquemático (5 y 6 años)
Etapa del Garabato G. Sin control Trazos básicos, desordenados, longitud y dirección variable Sin intención de dibujar Exceden limites del papel Doblar el codo: movimientos de vaivén Girar la muñeca: movimientos curvos (espirales y bucles) G. Sin control
Etapa del Garabato G. Con control visual Dirige su mano con la vista (coordinación viso-motora) Disfruta y varia sus movimientos Orgullo de sus obras Líneas: forma vertical, horizontal y círculos Puede perforar la hoja G. Compactos(miedos, angustias, ect); trazos delgados (miedos, enfermedad) !!!!!!!!!!
Etapa del Garabato G. Con Nombre Representa “ ALGO” Surge la imaginación Comunica lo que dibujara Representa sus trazos con objetos reales, utiliza color indicado Con un trazo representa varias cosas Toma lápiz correctamente G. Con Nombre
Etapa del Dibujo E. pre-esquemática Etapa de la creación de la forma: Comunicación grafica Primera figura humana ( línea circular, línea pequeñas que representa brazos y piernas) Dibuja algunas partes del cuerpo Dibuja lo que conoce (árbol, casas, etc..) Relaciona color con objeto dibujado (representa emociones) Noción de espacio E. pre-esquemática
Etapa del Dibujo E. Esquemática Garabatos presentes en sus dibujos pero con un fin Desarrolla creatividad Aparece línea de base (línea de la realidad: seguridad y autoafirmación) Línea del cielo: indispensable para leer y escribir Intento de escribir: Nombre propio Hasta lo 9 años perfecciona dibujo 9 a 12-13 años: dibujo acompaña aprendizaje o juegos Adolescente: deja de lado
Dibujo de la figura humana Figura humana: madurez e imagen que las personas tienen de si misma > de 3 años: Garabatos 3-4 años: monigote: circulo con o s/ojos; extremidades. Ojos boca y nariz: representado por círculos o rayas
Dibujo de la figura humana 4 años y medio: esbozo de tronco, puede dibujar ombligo. Hay rasgo faciales y cabellos. 5 años: figura humana: tronco, brazos y piernas, orejas, ojos, insinuaciones de vestimenta (botones sobre el tronco) 6 años: cuello y manos. Diferentes posiciones (movimiento, perfil: pies, cuerpo y luego cabeza)
Dibujo de la figura humana 7 a 8 años: detalles del rosto son completos 9 a 10 años: completo. Niñas; embellecen con detalles personales, cuidan proporciones y dibujan características personales Expresan características propias de cada sexo 12 años en adelante: desarrollo plástico se detiene Cabeza: funciones mentales Rostro: comunicación Cuello: control de impulsos Tórax: sentimientos y emociones Brazos y manos: explorar y para dar y recibir afecto Piernas y pies: seguridad
Etapa de la escritura E. Pre Caligráfica Ser individual y distinto Movimientos torpes ( a partir de los 7 años hay mas precisión) Caracteristica: Letra inestable: sus trazos rectos son arqueados, temblorosos o retocados. Tamaño y dirección: desigual No respeta margen E. Pre Caligráfica
Etapa de la escritura E. caligráfica E. post-Caligráfica Falta encontrar rasgos personales. Concepto de amistad. Forman grupos separados (rivalidad por sexo opuesto) Caracteristica: Escritura mas rápida Etapa estable, ordenada y precisa Letra legible Distancia entre renglones constante Organiza su escritura Mejora rendimiento escolar Se pierde equilibrio (actitudes, intereses, adaptación, personalidad) Caracteristica: Escritura mas rapida Letra ilegible Por inestabilidad emocional presenta inclinación e irregularidad Líneas sinuosos y crea uniones complicadas Letras aisladas no se pueden identificar
Evolución del juego Juego de construcción: 12 meses Piaget: describe Estadios Evolutivos Estadio sensoriomotor 0-2 años Estadio pre operacional 2-6 años De las operaciones concretas 6-12 años Juego de construcción: 12 meses
Estadio sensoriomotor Predomina el juego funcional o de ejercicio Consiste en repetir una y otra vez una acción x el puro placer de obtener un resultado inmediato Juegos con el propio cuerpo: arrastrarse, gatear, balancearse, caminar (domina espacios) Juegos con objetos: morder, chupar, golpear, (explora cualidades del objeto) Juegos con personas: sonreír, tocar, esconderse (Interacción social)
Evolución del juego funcional RN – 4 meses: RN reflejos arcaicos 2-4 meses: reacción circular primaria: (chupar, mirar, balbuceos) juego con su propio cuerpo 4 – 8 meses: reacción circular secundaria: conducta con el entorno físico y social (toca un objeto, mimos) 8 – 12 meses: Realiza acciones para conseguir un fin. Encuentra objetos, tira, se vale de locomoción, ofrece objetos. Juegos tradicionales como q linda manito, falda con el bebe 12 - 18 meses: utiliza objetos para alcanzar otros. Imita gestos o movimientos. Intenta activar juguetes después de la demostracion
18 – 24 meses: acción es representada por el niño antes de actuar ej 18 – 24 meses: acción es representada por el niño antes de actuar ej. puede lanzar una pelota y prever el desplazamiento. Combina 2 o mas objetos en su juego Activa un objeto mecánico Imita acciones de la vida cotidiana (da lugar al juego simbólico
Estadio sensoriomotor Beneficio: desarrollo sensorial coordinación de desplazamiento y movimientos desarrollo del equilibrio estático y dinámico comprensión del mundo que lo rodea (causa-efecto) auto superación ej.: practica interacción social coordinación óculo-manual
Estadio preocupacional Predomina el juego Simbólico Consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego (ficción) Beneficios: favorece la imaginación y creatividad desarrollo del lenguaje aprende y practica roles de la sociedad adulta Comprende y asimila el entorno q lo rodea Juego paralelo: 2-4 años Juego compartido: > 4 años
Estadio ocupacional Predomina el juego de reglas Consiste en realizar juegos reglados con la participacion o no de un adulto. Jugadores conocen las reglas antes de iniciar el juego Beneficios: Enseñan a ganar y perder respetar turnos y normas considerar opiniones o acciones de sus compañero favorece desarrollo del lenguaje, memoria, razonamiento, atención
Juego de la construcción Aparece desde el 1° año de vida. Beneficio: POTENCIA creatividad desarrolla coordinación óculo manual (MEJORA motricidad fina) aumenta el control corporal durante las acciones AUMENTA capacidad de atención y concentración Estimula la memoria visual Facilita comprensión y razonamiento espacial Desarrolla las capacidades de análisis y síntesis
Juego de la construcción 12 meses: utiliza juguetes apilables (intenta realizar torres) 18 meses: intenta hacer puzzles de encaje Torres de 2 - 3 cubos 2 años: alinea objetos (como si fuera un tren) Torres de 6 cubos 3 años: > comprensión espacial intenta hacer puentes (3cubos) torres de 8 – 10 cubos
Juego de la construcción 4 años: construcción con cualquier material (broches) 6 años: utiliza materiales comercializados (ladrillos etc.)
Control de esfínter Pautas del desarrollo Pautas fisiológicas Cuando muestra habilidad para: Caminar hasta el baño Para bajarse y subirse la ropa Para permanecer sentado en el inodoro Para mantenerse seco por varias horas (2 hs) Comprender y responder órdenes simples Comunicar su necesidad de ir al baño Pautas fisiológicas El niño debe tener control sobre sus esfinteres antes de poder ser entrenado El entrenamiento del control esfinteriano comienza 2 años (18 meses) anal y vesical diurna, dura 6 meses. 3 años control vesical nocturno Pautas conductuales El niño está maduro cuando: Puede imitar comportamientos Puede colocar las cosas en el lugar que le corresponden Demuestra deseo de agradar Disminuye los berrinches Expresa interés en el control de esfínteres
Enuresis Definición: Emisión de orina reiterada, intencional o involuntaria, en la ropa o en la cama en los períodos del desarrollo en los que el control de la vejiga debe haberse establecido. Edad cronológica: 5 años (varones 6 años) o nivel de desarrollo equivalente Manifestarse con frecuencia de 2 episodios semanales durante un mínimo de 3 meses consecutivos (6 meses)
Enuresis Enuresis primaria: NUNCA logro el control de esfínter (80 %). Caracteristica: inmadurez del control vesical. Causas: Genéticos (asociada con cromosomas 12, 13 y 22) Capacidad funcional vesical reducida : 30+(30x edad en años) Inestabilidad del detrusor Retraso en la maduración Poliuria nocturna Alteraciones en la reabsorción de Na e hipercalciuria Falta de hormano antiduirética Anormalidades en la médula espinal
Enuresis Enuresis secundaria: comienzan a mojar la cama después de haber controlado por 6 meses al menos (20%) Causas: Infección urinaria Diabetes Insuficiencia Renal antecedentes psicosociales malformación congénita (espina bífida, válvulas uretrales posteriores) Masas pélvicas Constipación
BIBLIOGRAFIA Pronap: Modulo 2007 Manual para la supervision de la Salud de niños, niñas y adolescentes (SAP) Manual de pediatría ambulatoria. Editorial Panamericana Grafología infantil. Como detectar a tiempo problemas en la niñez. Editorial dos tintas S.A Balcarce 711 El Juego en el desarrollo infantil. Unidad 2 http://www.kennedy.edu.ar/Deptos/Biopsicologia/neuropsicologia/reflejosarcaicos.pdf www.Psicodiagnosis.es www.slideshare.net www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003973.htm books.google.com.ar/books www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo www.intermedicina.com/Avances/Pediatria
Fin……………….. ................