Necesidad Para garantizar la gobernabilidad democrática en el territorio nacional, para asegurar el buen vivir, en el marco del respeto a los derechos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLIMA LABORAL.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Objetivos Definir el propósito de un sistema para el seguimiento y evaluación de políticas de seguridad alimentaria; e Identificar los enfoques y métodos.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
Etapas y tareas de un diseño integral.
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
Desarrollo EAE.
Metodología para la Elaboración de Diagnósticos y Evaluación de
LA SALA DE SITUACIÓN DE SALUD PIURA
LA GESTIÓN EN LAS EMPRESAS DE ECONOMIA SOLIDARIA
Modelo de Referenciación Comparativa
Miguel Ángel TRESIERRA AYALA
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Evaluación y Seguimiento
Subsecretaría de Egresos Unidad de Política y Control Presupuestario
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
Enfoque de Evaluación del Desempeño Gubernamental para el DF Junio 2012.
La evaluación de las políticas públicas
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
Jefe De Control Interno
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
LEY ORGÁNICA DE CONSEJOS COMUNALES.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
¿Cómo medir el impacto y los beneficios del Gobierno en línea?
Evaluación y el currículum
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Ing. Sergio León Maldonado
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
El Sistema de Administración del Programa de Mejora de la Gestión (SAPMG) Noviembre, 2011Subsecretaría de la Función Pública.
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL “Fortalecimiento Institucional del DAMA para el Manejo Ambiental Urbano de Bogotá D.C.” SIA.
Concepto de gestión ambiental
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Seite 1 Página 1 Objetivo, Alcance y Metodología del Diagnóstico de Género en Defensorías seleccionadas Montevideo Uruguay, 2, 3 y 4 de Julio.
TOMA DE DECISIONES Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.
Incorporación de Prácticas de Buen Gobierno en las IES
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
ROL DE FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DEL CONTROL
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Modelo Estándar de Control Interno Presentación de Resultados 2015 Beatriz Burgos de la Espriella Jefe Oficina Control Interno Bogotá, 21 de Abril de.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Evaluación y Monitoreo de Programas para el Control de la TB Erin Eckert, PhD.
Transcripción de la presentación:

  PROYECTO PRELIMINAR PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA SALA SITUACIONAL

Necesidad Para garantizar la gobernabilidad democrática en el territorio nacional, para asegurar el buen vivir, en el marco del respeto a los derechos humanos, la seguridad humana, paz social, diálogo y concertación, participación ciudadana y transparencia, en coordinación con las demás funciones del Estado, se hace necesaria la sistemática recolección, procesamiento y análisis de información, de manera integral y oportuna, sobre bases científicas sólidas, que permitan orientar el proceso de toma de decisiones.  

Marco conceptual La sala de situación es un espacio físico y virtual, de convergencia en donde se conjugan diferentes saberes y actores, para el análisis de situaciones de seguridad interna y gobernabilidad del Estado, los factores que las determinan, las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos después de la aplicación de las intervenciones, por medio de información diversa y oportuna proveniente de diferentes fuentes.

Objetivo general del proyecto Definir la organización y los requerimientos para la implementación de la sala situacional del Ministerio del Interior, que permita orientar de manera integral, oportuna y con evidencia científica sólida, el proceso de toma de decisiones para el desarrollo nacional, garantizando la seguridad interna y la gobernabilidad del Estado. La sala situacional tendrá por objetivo contribuir a elevar la capacidad de respuesta del sector ejecutivo a las demandas sociales fortaleciendo sus instituciones con decisiones pertinentes y eficaces

Objetivos específicos Determinar los requerimientos para la implementación y desarrollo de la sala situacional del Ministerio del Interior Definir la organización, operación, actores, fuentes de información y canales de comunicación que permitan una interacción permanente entre el aparato social y los actores sociales. Desarrollar una cultura de análisis y uso sistémico de la información producida en las dependencias oficiales (Gobernaciones y Tenencias Políticas) fortaleciendo la capacidad ministerial de anticipar las amenazas que puedan impactar negativamente a las políticas comunicacionales, proponiendo respuestas institucionales y sociales organizadas frente a dichas amenazas

Objetivos específicos Identificar en la parte de seguridad interna y gobernabilidad las deficiencias (demandas), amenazas (presiones y alertas) y debilidades con sus determinantes mediante la Identificación, sistematización, medición y reducción de las brechas de información para la gestión del Ministerio y del sector Ejecutivo Generar recomendaciones y sugerencias a las instituciones públicas para una adecuada adaptación de sus servicios a las prioridades identificadas, elevando su nivel gestión facilitando la toma de decisiones, ajustando los planes operativos a las políticas, prioridades y compromisos de gestión, para la reducción de las brechas detectadas entre las expectativas sociales y las respuestas institucionales

Sala Situacional SDI Ministerio del Interior Gobernaciones Actores INFO Gobernaciones Actores Sociales Base de Datos Organizador Central SDI Web Server Internet Publica

Sistema Georeferenciado Recursos Formularios - RIPS Captura de Datos Manual Automatica Verity - Teleform ReadSoft - eCapture Scanner Sistema Georeferenciado ArcView Analisis Situacional SPSS Bases de Datos SQL, xBase Visual FoxPro Oracle Access Excel TOMA DE DECISIONES

Nivel I operación Mapeo Recolección de datos Tabulación Procesamiento Elaboración de Gráficos y Reportes

Nivel II Comparación Análisis de Datos Valoración de Frecuencias … Alternativa A Alternativa B Alternativa J

Nivel III Valoración de Problemas Valoración de Intervenciones Toma de Decisiones

ELEMENTOS DE INFORMACION BÁSICOS PARA LA SALA SITUACIONAL INFORMACION GEOREFERENCIADA INFORMACION SOBRE CONTEXTOS DELIMITADOS INFORMACION REFERIDA A ZONAS Y FACTORES DE RIESGO INFORMACION REFERENTE A TENDENCIAS Y ESCENARIOS INFORMACION DE MINISTERIOS Y ENTIDADES GUBERNAMENTALES INFORMACION DE MUNICIPIOS Y JUNTAS PARROQUIALES INFORMACION DE ACTORES, GRUPOS POBLACIONES E INSTITUCIONES DIAGNOSTICO ANALISIS COMPRENSION ACCIONES

SALA SITUACIONAL CENTRAL Y SALAS SITUACIONALES LOCALES 24 LOCALIDADES SISTEMAS DE INFORMACION CANALES DE COMUNICACION SISTEMA DE INF. GEO REFERENCIADO Base datos SALA SITUACIONAL CENTRAL ESTRATEGICA

INFRAESTRUCTURA AREA DE CAPTURA DE INFORMACION DATA CENTER AREA DE ANALISIS DE TENDENCIAS Y ESCENARIOS AREA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

MODELO DE GESTION DE LA SALA DE SITUACION Organización conjunto de actividades desarrollo de la estructura metodologías de trabajo Operación actividades generadores de resultados Dirección actuar sobre la organización la operación

TABLERO DE COMANDO Indicadores Objetivos Tolerancias Alarmas Acciones Compromisos

CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION Y REPORTES Dinámicos Proactivos En tiempo real Que habilita a tomar decisiones oportunas Sintáxis para los niveles directivos Específicos para los niveles operativos Diseño Uniforme

Atributos de la Información Orientada a los objetivos Relevante Confiable Oportuna Integrada Clara e inequívoca Rápida retro alimentación

Información que provee Estructural Situacional Evolutiva

Sistematización de la Información Indicadores: índices expresados en su unidad de medida Frecuencia: diaria, semanal, mensual Apertura: cómo se piramidan para acceder a su desagregación Alcance: mensual, acumulado Base de Comparación Historia / Tendencia Parámetro de Alarma Gráfico Responsable del monitoreo

Tecnología de Información Fáciles de comprender para presentarlos en reuniones de análisis o discusión Permite ser compartido y discutido con rapidez Permite evaluar los escenarios asociados con los planes de acción sugeridos

Interfases – Arquitectura técnica Procesos de interfase Tecnologías Pantallas Navegación Selección Aperturas

Fase de Implementación 1 1.- Designación del grupo de implementación 2.- Validación del diseño de la sala de situación con criterio: costo / beneficio. 3.- Construcción de la infraestructura de la sala de situación Centralizadas Desconcentradas Móviles 4.- Desarrollo o adquisición del software apropiado 5.- Adquisición de los equipos e instrumentos apropiados

Fase de Implantación 2 6.- Plan de Puesta en Marcha a nivel organización o por etapas Tareas, actividades, secuencia y recursos Responsables Fechas de cumplimiento Rutina de información: ingresa controla analiza evalua debe ser informado quién

Fase de Implantación 3 6.- Ejecución del Plan de Puesta en Marcha 7.- Monitoreo de los resultados obtenidos y sus efectos Identificación de causas de desviaciones Planes de remoción de causas de problemas Planes de mejora 8.- Evidencia de los comportamientos positivos 9.- Alerta a los cambios de las condiciones iniciales e introducción de modificaciones consecuentes