EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SAN CRISTÓBAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Advertisements

Modelo Estándar Control Interno Paraguay.
Modelo Estándar de Control Interno
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Es una secuencia lógica de actividades, u ordenamiento de actividades para producir un resultado.
M ODELO E STANDAR DE C ONTROL I NTERNO
MISION “Somos el Hospital Rafael Uribe Uribe, Empresa Social del Estado, responsables de prestar servicios de salud, con enfoque promocional de calidad.
Sistema de Control de Evaluación.
Sistema de Control de Gestión.
Estructura Sistema de Control Interno
Enfoque Integral de Gestión-FORPO
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO “MECI 1000:2005”
Modelo Estándar de Control Interno Actualización Decreto 943 de 2014
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
ASESORÍA CONTROL INTERNO JULIO 2014
“La calidad nunca es un accidente; siempre es el resultado de un esfuerzo de la inteligencia”
Jefe De Control Interno
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO Diciembre de 2012 VALLECAUCANA DE AGUAS S.A. E.S.P.
MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
Asegura el control a la ejecución de los procesos de la entidad, orientándola a la consecución de los resultados y productos necesarios para el cumplimiento.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
¡BIENVENIDOS! MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005
PLATAFORMA ESTRATÉGICA HOSPITAL VISTA HERMOSA I NIVEL ESE
COMPONENTE AMBIENTE DE CONTROL DAPM CONTENIDO Estructura General Objetivos Componente Ambiente de Control Concepto de cada elemento Articulación.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI.
FUNDAMENTOS DE LA CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
CÓMO PLANIFICAR PROCESOS
ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Octubre de 2014.
Tarea 2 Tema: Contexto del Sistema Integrado de Gestión. Grupo: OC 42 Modelo de Operación por Procesos Planeación Institucional Formulación de proyectos.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
4.  A través del Modelo de Operación por procesos de la Secretaría de Educación se puede evidenciar la interacción de los procesos con la identificación.
Diplomado virtual SIG Grupo No.38 Escogimos el modelo de gestión del CATASTRO por ser el que evidencia más la interacción entre las dependencias, así como.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
Y ADULTOS; PARTES INTERESADAS NIÑOS, NIÑAS, JOVENES
BENEFICIOS-VALORES AGREGADOS, LIMITANTES DE LOS MAPAS DE PROCESOS A continuación de describen los beneficios y limitantes de los mapas de procesos del.
Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia Departamento Administrativo de la Función Pública República de Colombia.
I dentificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos del FONCEP: En el Fondo de Prestaciones Económicas,
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
NoEntidadNombres y apellidos del alumno/a 1 Hospital Tunjuelito II Nivel ESEFanny Lucia Rugeles de Hernández 2 Secretaría Distrital del HábitatOrlando.
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ
Sistema de Gestión de Calidad de las Entidades del sector Distrital
COORDINADORA: SANDRA PATRICIA REMOLINA L. No.ENTIDADNOMBRES Y APELLIDOS DEL ALUMNO/A 1GUILLERMO ANTONIO RENGIFO BUITRAGO FVS. FONDO DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD.
TAREA 2 Identificar y entender plenamente cómo funcionan los distintos Modelos de Operación por Procesos – MOP, o Mapas de Procesos de las entidades públicas.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS
DIANA ALEJANDRA SÁNCHEZ FRANCO ETB
GESTION DE DIRECCION, PLANEACION Y CONTROL Y SEGUIMIENTO ESTRATEGICO Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes,
Evaluación Y Control de Procesos
Principios NTCGP 1000:2009 ORGANIZACIÓN ENFOCADA AL CLIENTE LIDERAZGO
Direccionamiento Estratégico y Planeación
POLÍTICAS DE OPERACIÓN POR PROCESOS El Hospital cuenta con un modelo por procesos que busca satisfacer las necesidades de los usuarios, fundamentando.
1 CLIENTES REQUISITOS CLIENTES PROCESOS ESTRATEGICOS GESTION COMUNICADORES DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PRESTACION DE SERVICIO DE SALUD ORIENTACION, INSPECCION.
MAPA DE OPERACIÓN POR PROCESOS PROCESOS ESTRATEGICOS USUARIOS Planeación Institucional Comunicación Información sectorial Trasporte e infraestructura Seguridad.
MAPA DE PROCESO CONSOLIDADO ER_32
CADENA DE VALOR 3. Cadena de Valor IDEAL PROPUESTA
Modelo de Operación por Procesos ESM Asesorías Tributarias Gestión Estratégica Gestión del Talento Humano Gestión Jurídica Gestión Corporativa Gestión.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
EntidadNombres y apellidos del alumno/aValores agregados o beneficiosLimitantes o barrera Secretaría Distrital de HaciendaOlga Lucía Bonilla Orozco -
Nelson David Martínez Aguirre
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO - MECI
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Elemento de Control, que permite conformar el estándar organizacional que soporta la operación de la entidad pública,
Rodrigo Andrés Luna Morera Secretaría Distrital del Hábitat.
E N T R A D A S Fuentes o Insumos que Se deben tener En cuenta para El desarrollo de los procesos S A L I D A S Productos Finales que se generan de nuestra.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI
Transcripción de la presentación:

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SAN CRISTÓBAL MAPA DE MACROPROCESOS 2011

MACROPROCESO MISIONAL Acciones individuales Acciones colectivas Servicio al ciudadano

MACROPROCESO DE DIRECCIONAMIENTO Gerencial Desarrollo Organizacional

MACROPROCESO DE APOYO Gestión del Ambiente Físico Gestión Financiera Gestión de la Contratación Gestión legal Gestión de la Información

En la ESE San Cristóbal la alta dirección definió desde su Plataforma Estratégica para poder ejecutar sus Planes, programas y proyectos y lograr así un impacto favorable en la comunidad de la localidad cuarta un modelo de operación por procesos, con un ingreso de los procesos de las necesidades y expectativas de los usuarios, y como salida de los mismos la satisfacción de los usuarios, (clientes internos, externos, proveedores). En el mismo diseño graficado se observa la integración de los diferentes componentes del SIG y la aplicación de los principios del MECI, autocontrol, autogestión y autoevaluación de manera cíclica, permitiendo aplicar el ciclo PHVA, Constituyéndose así en una herramienta de gestión que permite establecer las acciones, las políticas, los métodos, procedimientos y mecanismos de prevención, control, evaluación y mejoramiento continuo de la Entidad. En esta gráfica se evidencian así las diferentes características del SIG El Modelo de Operación por Procesos es el elemento de Control que ha permitido en la ESE estandarizar la operación del Hospital armonizando con visión sistémica la función, misión y visión institucional con los componentes corporativos que la conforman,la plataforma estratégica lo que permite el cumplimiento de los objetivos institucionales Dicho modelo orienta los procesos vistos como la secuencia de actividades lógicamente relacionadas que tomadas en su conjunto, generan un resultado en términos de los objetivos del proceso. Define las interacciones o acciones secuenciales, mediante las cuales se logra la transformación de unos insumos hasta obtener un producto con las características previamente especificadas, de acuerdo con los requerimientos del cliente o grupo de interés interno o externo de la entidad pública que lo requiera. Un MODELO DE OPERACIÓN por Procesos permite administrar la entidad pública como un todo, definir las actividades que agregan valor, trabajar en Comité y disponer de los recursos necesarios para su realización. Centra los esfuerzos organizacionales en las necesidades de los grupos de interés, la apertura al entorno, la flexibilización, la centralización, la desconcentración de funciones, la participación comunitaria y la transparencia en la gestión pública. Se establece a partir de la identificación de los macroprocesos, procesos y sus interacciones, esto es, la identificación del conjunto de acciones coordinadas que la entidad debe realizar, a fin de cumplir con cada competencia particular asignada por mandato constitucional o legal, con la misión fijada y lograr la visión trazada. La denominación de Macroprocesos se da por ser la manera más general de agrupar el mayor número de procesos o actividades que se ejecutan para alcanzar un mismo fin, o la generación de unos productos o servicios específicos. Según su propósito se clasifican en tres tipos: Direccionales, Misionales y de Apoyo.

VALORES AGREGADOS O BENEFICIOS 1 Estandarización de la operación del Hospital- Permite ejecutar de manera sistemática. Ordenada y efectiva los procesos y actividades del hospital para garantizar el cumplimiento de los objetivos y satisfacer a los usuarios. 2-Orientación de los objetivos institucionales de manera lógica y ordenada 3-Enfoque en las necesidades y expectativas de los usuarios 4-Garantizar las condiciones necesarias para la prestación de los servicios a través de los procesos de apoyo 5-Aplicar el ciclo PHVA para aprender de los errores para lograr el mejoramiento contínuo LIMITANTES O BARRERAS 1-Alta rotación de personal que no permite el reconocimiento permanente de los procesos y su efectiva operacionalización y la posibilidad de dar cierre a los ciclos de mejoramiento 2-Nivel de escolaridad bajo y pobreza en la mayoría de los usuarios de la localidad cuarta, lo que impide la gestión adecuada de los mismos 3- Los procesos y procedimientos no se encuentran totalmente documentados.