TESIS EFDeportes.com, Nº102 – noviembre de 2006 La inserción laboral de los graduados recientes del Profesorado de Educación Física en la Ciudad de Buenos Aires Maestrando: Lic. María Angela Menéndez Director de Tesis: Dr. Ovide Menin
INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objeto llevar a cabo un estudio sobre las inserciones laborales de los egresados recientes de la carrera del profesorado de Educación Física en especial en el Profesorado de Educación Física "Federico Dickens". En particular me centraré en los alcances y límites de la formación en relación con el cumplimiento de uno de sus objetivos específicos: preparar para la inserción en la práctica profesional docente. Esta temática se halla muy presente tanto en gestiones institucionales, como con estudiantes, quienes manifiestan sentir un “choque” con la realidad al empezar a trabajar.
INTRODUCCION Un instrumento útil para el análisis de la relación entre educación, formación y empleo, es el seguimiento de egresados. (Gallart y Jacinto, 1997). Estos estudios posibilitan evaluar la transición “formación-trabajo” y esbozar bases para la revisión de la curricula. Nos ha interesado el análisis de la formación inicial vigente, es decir, el perfil que el profesorado brinda y su vinculación con la inserción laboral lograda por los graduados recientes.
Objetivos Específicos Objetivo General Vincular la formación inicial vigente en el Profesorado de Educación Física "Federico Dickens“ con las inserciones laborales de los graduados recientes. Objetivos Específicos Indagar a cerca de las estrategias utilizadas por los graduados recientes para insertarse laboralmente y el tipo de inserción lograda. Establecer la relación existente entre el perfil que el Profesorado de Educación Física brinda y las inserciones laborales desempeñadas por los graduados recientes. Indagar la relación entre la representación que sobre la formación profesional tienen los graduados recientes y la inserción laboral lograda.
METODOLOGÍA La estrategia que siguió esta investigación fue cuali – cuantitativa. El propósito fue relevar las inserciones laborales de los graduados recientes y las estrategias que implementaron, así como las representaciones acerca de su formación, desempeño y expectativas en relación a futuros proyectos profesionales. POBLACIÓN: Graduados recientes (últimos cinco años) del Profesorado de Educación Física “Federico Dickens” . MUESTRA: 36 graduados recientes del Profesorado de Educación Física “Federico Dickens” y 12 informantes claves. UNIDAD DE ANÁLISIS: egresados, informantes claves y la formación que brinda el Profesorado. DISEÑO: Exploratorio – Descriptivo
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: -Cuestionario semi-estructurado -Entrevistas a 36 graduados recientes. -Entrevistas a 12 informantes clave. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: análisis estadísticos y análisis cualitativos. Triangulación de los resultados de las encuestas y entrevistas con insumos del Profesorado.
IEF “Federico Dickens” Organización General Plan de Estudios (vigente) Perfil del estudiante y del egresado Proyecto del nuevo diseño curricular.
El cuestionario indagó: Datos personales: Estudios: título secundario, Edad, Sexo, Dirección, Teléfono Historia de vida Perfil familiar: Edad del padre, de la madre, de los hermanos (si los tiene), ocupación y nivel alcanzado de estudios.
Historia educacional-ocupacional: Historia educacional-ocupacional: Año de ingreso a la carrera Año de egreso Duración de la carrera Otros estudios realizados Recursos personales Valoración de la formación
Evaluación de la inserción laboral: Características de la inserción laboral al egreso de la carrera Estado laboral Tipo de actividad laboral Lugar Ámbito Repartición Experiencias laborales Valoración de los graduados recientes de la inserción laboral lograda.
Situación laboral actual (entre 1 y 5 años después de haber egresado): Tipo de actividad laboral Lugar Ámbito Repartición Satisfacción laboral Expectativas: Aspiraciones de proyectos a futuro. Representaciones y metas laborales Estrategias de búsqueda de trabajo Recursos personales Obstáculos Observaciones y sugerencias de los graduados recientes
ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVES Las entrevistas se apoyaron en una guía confeccionada previamente. Se abordaron temas diversos según los roles y funciones de los informantes claves: 3 Integrantes de la Comisión Directiva de A.D.E.F. (Asociación de Docentes de Educación Física). 2 Integrantes de la Junta Curricular de Clasificación Docente del GCBA. 3 Autoridades del Instituto de Educación Física “F. Dickens” 4 Encuestas telefónicas a Profesores/as que lograron la titularización en el año 2004, en el GCBA.
Marco Teórico El marco teórico de esta tesis se construyó a partir de los aportes de las teorías de la psicología de la orientación y de la sociología del trabajo y de la educación. (Aisenson, 1998; Guichard, 1995; Peiró 1990; Jacinto 1996). Nos han sido particularmente relevantes investigaciones y teorías afines a la problemática que enfocamos. ( Filmus, 2000; Aisenson y Equipo de Investigaciones, 2002), sobre trayectorias educacionales y su implicancia en la inserción social posterior (Jacinto, 1993, 1996; Macri, 2000; y Aisenson y Equipo de Investigaciones, 2002) y sobre expectativas de egresados respecto de su inserción futura (Filmus y Braslavsky, 1988; Llomovate, 1991; Aisenson, 1996, 1997). En Universidades, existen investigaciones realizadas por Riquelme, Fernández Berdaquer, L.(1989) “La inserción laboral de jóvenes universitarios en el mundo del trabajo” Facultad de Filosofía y Letras U.B.A., Testa, J. (1998). En Profesorados de Educación Física sobre inserción laboral “Análisis de las características que asume el ingreso en el mercado laboral de la Ed. Física y deportiva de los egresados 1991-1995 del I.E.F. Nº 1 (Erdociaín L.) 1997.
Conceptos importantes en el estudio que realizamos Inserción laboral Es un hecho relevante para el individuo, supone el encuentro “real” con el trabajo y la organización, un cambio de rol y de “pertenencia grupal” y nuevas experiencias para la subjetividad. Las expectativas previas pueden verse cumplidas o no. (Peiró, 1991, Aisenson, 1998). Constituye una de las transiciones más importantes de la vida.
Inserción Laboral Actualmente, es una transición compleja de larga duración (Jacinto, 1997; Sarchielli, 1987). Dificultada por la precarización de los puestos de trabajo. Las diferencias en el capital cultural social con el que cuentan los egresados, determinan un acceso diferencial a determinados segmentos del mercado laboral (Bourdieu,1970; Jacinto, 1997).
Transición “Todo suceso que tiene como consecuencia la transformación de las relaciones, las rutinas, las creencias y los roles del individuo” . (Schlossberg, Waters y Goodman, 1995) Es en sí misma un proceso en el cual se modifica el sujeto en interacción con el ambiente (Beauvois , Dubois y Doise, 1999).
Proyecto Se define como la representación actual de situaciones y actividades a desarrollar en el futuro, en el corto, mediano y largo plazo. Incluye expectativas, metas, valores e intereses, que llevan a adoptar un estilo de vida en lo personal y ocupacional (Super, Crites y otros, 1957). Las intenciones de futuro prefiguran la puesta en marcha de un proyecto y orientan las preferencias y las cciones, que se plasmarán en estrategias (Guichard,1995).
Estrategias Se considera que el uso de las estrategias tiene un impacto positivo en el desarrollo de la carrera (Hall y Foster, 1977) Se incluye entre las estrategias: contactos y relaciones sociales, desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas; planificación, clarificación de objetivos y establecimiento de metas.
Curriculum ¨El curriculum es el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución¨. (Coll, 1987) No es un plan estático, descontextualizado. Es una construcción socio-histórica y cultural, que permite organizar la praxis educativa. Implica la relación dialéctica entre la teoría y la práctica.
Representaciones Sociales Se constituyen a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, saberes, modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos por medio de la tradición, la educación, la comunicación social. El abordaje de las representaciones sociales que construyen los jóvenes se constituye en un dispositivo de análisis por demás relevante para abordar la problemática de la inserción laboral (Jacinto, 1990).
Carrera Super, Crites y otros, (1957) se refieren a carrera como la secuencia de ocupaciones y puestos en los que se desempeña una persona durante su vida de trabajo.
Características de los graduados recientes RESULTADOS Características de los graduados recientes Edad promedio de los ingresantes a la carrera: entre 19 y 20 años. Título secundario: Bachiller (47%); Comercial (45%), Industrial (8 %) Otros Títulos: 83% no tienen otro estudio terciario completo. 17% aprobó otros estudios: Profesorado de nivel inicial, Profesorado de enseñanza primaria y Tecnicaturas (guardavidas, instructora nacional de natación, instructora y entrenadora natación)
RESULTADOS Duración de la carrera Gráfico Nº 5 Duración de la carrera: 70% en el tiempo estipulado; 22% en 5 años y 8% entre 6 y 8 años.
RESULTADOS Historia de vida Perfil familiar: 72% vive en la Ciudad de Bs As, 27% en el Gran Bs As y 1% en el Interior del país. Actividad laboral: Las frecuencias mayores son: Padres : “trabajo administrativo”, el 40%. Madres: “ama de casa” , el 53%. Hermanos: Trabajadores administrativos y empleados calificados: el 49%
RESULTADOS Estudios de los padres: Madres:
RESULTADOS Estudios de los padres: Padres:
RESULTADOS Estrategias Con respecto al 1er. Objetivo: Indagar las estrategias utilizadas por los graduados recientes para insertarse laboralmente y el tipo de inserción lograda. Se observa que en su mayoría las estrategias fueron: contactos con amigos o familiares; como ex alumnos de instituciones privadas. (Gráfico Nº27)
RESULTADOS Estrategias para la inserción laboral RESULTADOS Estrategias para la inserción laboral
En cuanto al tipo de inserción laboral lograda: RESULTADOS En cuanto al tipo de inserción laboral lograda: Las respuestas mayoritarias describen actividades laborales en las cuales los jóvenes desarrollan tareas vinculadas a la profesión. Son trabajos temporarios, de tiempo parcial, empleos precarios, que se alternan con períodos de desocupación, en general llevados a cabo en época de vacaciones o fines de semana . El 81% se encontraba trabajando al momento del egreso. (Tabla Nº18 ; Gráfico 16).
Situación laboral al egreso
RESULTADOS De los que trabajaban en el momento del egreso, el 87% lo hacía en el “ámbito No Formal”. (T Nº20 ; Gráfico 18).
RESULTADOS SITUACIÓN LABORAL ACTUAL EN LA PROFESIÓN: En el “ámbito No Formal” (88%) y en el “Ambito Formal” (12%) (Tabla Nº22 ; Gráfico 20).
Los trabajos profesionales en el Ámbito Formal: RESULTADOS Los trabajos profesionales en el Ámbito Formal: En escuelas privadas el 12%.
Los trabajos profesionales en el Ámbito No Formal: “Natación”, el 38%. Ninguna de las otras actividades supera el 7%.
RESULTADOS Relación Formación-Inserción laboral Pudimos observar: Con respecto al 2do. Objetivo: Establecer la relación existente entre el perfil que el Profesorado de Educación Física brinda y las inserciones laborales desempeñadas por los graduados recientes. Relación Formación-Inserción laboral Pudimos observar: El perfil del egresado hace referencia solo en un punto (de los ocho que establece) y muy superficialmente a la práctica docente en el Ámbito No-Formal. El perfil del alumno no hace referencia al Ambito No-Formal. Sin embargo, de acuerdo a los resultados de este estudio, observamos que en su mayoría las inserciones laborales de los graduados recientes se realizaron en el ámbito No-Formal.
RESULTADOS En cuanto al 3er objetivo: Indagar la relación entre la representación que sobre la formación profesional tienen los graduados recientes y la inserción laboral lograda. Se indagaron los siguientes ítems: Recursos personales (cursos de capacitación, experiencias deportivas previas) obstáculos, expectativas previas grado de conformidad-disconformidad respecto a la inserción lograda.
Recursos personales: capacitación y experiencias deportivas previas. RESULTADOS Recursos personales: capacitación y experiencias deportivas previas. El 83% continuó su formación después de egresar del Instituto. La mayoría realizó actividades deportivas antes o durante los estudios (Tabla Nº31 y Gráfico Nº28) Más de la mitad de los encuestados estuvieron federados en algún deporte. (Tabla Nº 32 y Gráfico Nº29). El “Voley” es el deporte en el que hay mayor porcentaje de federados, en ambos sexos.
RESULTADOS a) Recursos personales: capacitación RESULTADOS a) Recursos personales: capacitación
RESULTADOS a) Recursos personales: Experiencias Previas deportivas antes o durante la cursada de la carrera
RESULTADOS b) Obstáculos: El 86% de los encuestados considera que existen obstáculos para lograr sus aspiraciones profesionales. (Tabla Nº35 y Gráfico Nº32) El principal obstáculo es la “falta de contactos” (36%), (Tabla Nº38 y Gráfico Nº35) Le sigue“otros” (31%): la “situación actual del país” y la “falta de trabajo” (90%). (Tabla Nº37 y Gráfico Nº34)
RESULTADOS b) Obstáculos Existencia de obstáculos para lograr los objetivos respecto a las expectativas profesionales
RESULTADOS Todas las opciones para el considerado principal obstáculo)
Categorización de “otros obstáculos”
RESULTADOS c) Expectativas profesionales En cuanto a las expectativas profesionales vinculadas a la inserción laboral, las respuestas indican variabilidad, sin que se haya observado una opción que se destaque sobre las demás. Las opciones más elegidas fueron trabajar en : “escuelas deportivas” (17%) “alto rendimiento” y “ámbito formal”, (14%) ambos “coordinación” y “especializarme cada vez más”11% ambos ( Tabla Nº28; Gráfico 25)
Posibilidad de logro de expectativas Expectativas profesionales: La opinión de la mayoría es pesimista. Un poco más del 60% considera que las posibilidades son escasas, por lo tanto un poco menos del 40% considera que tiene altas o muy altas posibilidades de lograr sus aspiraciones. (Tablas Nº 29; Gráfico Nº26). Expectativas profesionales Frecuencias Porcentajes Posibilidad de logro de expectativas
RESULTADOS Expectativas Profesionales
RESULTADOS Grado de conformidad con la inserción lograda: Casi el 50% contestó que está conforme o muy conforme, y un 50% está poco conforme o disconforme. Los resultados son parejos. (Tablas Nº27 ; Gráficos Nº24).
Grado de conformidad – disconformidad con la inserción lograda:
Podemos observar dos visiones contrapuestas con respecto al grado de conformidad con la situación laboral: a) Los que tienen una visión negativa del trabajo actual y futuro observan sueldos bajos, inestabilidad, saturación del mercado laboral, dificultad en acceder a cargos en educación. Es posible pensar que esta visión se debe a que la inserción laboral no se presenta en la realidad tal como lo habían esperado, en un contexto que presenta obstáculos para la inserción esperada.
b) Los que tienen una visión positiva, tanto en relación al desempeño actual como al logro de expectativas y proyectos futuros, perciben su oficio como un espacio de desarrollo personal y profesional (Menin, 1999) Es posible pensar que esta visión se debe a que la inserción laboral y expectativas se presenta en la realidad tal como lo habían esperado, y que el uso de los recursos personales y estrategias facilitaron la concreción de las mismas.
Representación de los graduados recientes sobre la casa de estudios y la formación recibida. Para indagar la representación de los graduados recientes sobre la casa formadora, se consideraron los siguientes ítems: valoración de la formación recibida, de los planes de estudio, de la necesidad o no de modificarlos.
Opinión respecto a la formación teórica recibida en el Profesorado:
RESULTADOS Opinión respecto a la formación práctica recibida en el Profesorado
RESULTADOS Posibilidades de integración del conocimiento al trabajo
RESULTADOS Opinión respecto al plan de estudios RESULTADOS Opinión respecto al plan de estudios
Necesidad de revisar el plan de estudio de la carrera RESULTADOS Necesidad de revisar el plan de estudio de la carrera
RESULTADOS Cambios que considero importantes para la carrera RESULTADOS Cambios que considero importantes para la carrera
RESULTADOS OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS DE LOS GRADUADOS RECIENTES: Aumentar la vinculación dentro de la formación con el ámbito No-Formal, ya que existe un alto nivel de dificultad en la inserción laboral dentro del ámbito Formal y más aún en el repartición pública que privada. Superar la fractura entre conocimiento académico y la práctica profesional actual, incorporando nuevas materias, modificando las existentes, focalizando la atención especialmente sobre la materia recreación. Asimismo, dejar como definitivas algunas optativas en el plan actual, como por ejemplo marketing, nutrición, N.E.E., AFA, musculación, entre otras.
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS DE LOS EGRESADOS RECIENTES: RESULTADOS OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS DE LOS EGRESADOS RECIENTES: Instrumentar cambios que atiendan a los siguientes problemas en los contenidos de algunas materias: superposición de contenidos falta de profundidad utilización de bibliografía no actualizada contenidos alejados de la realidad socio-cultural no inclusión de la práctica docente desde los primeros años de formación.
RESULTADOS OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS DE LOS EGRESADOS RECIENTES: RESULTADOS OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS DE LOS EGRESADOS RECIENTES: Respecto a la Evaluación: Instrumentar cambios en la forma de evaluación de algunas materias teóricas, fundamentalmente en las materias que evalúan contenidos prácticos (haceres físicos, destrezas, técnicas). Modificar la implementación de los exámenes cuatrimestrales.
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS DE LOS EGRESADOS RECIENTES: Respecto a lo que debería contemplar la nueva estructura curricular: Incluir formación orientada que brinde la posibilidad de elegir entre diferentes orientaciones. Instrumentar la Formación con titulación en una licenciatura en Educación Física. Brindar mayor flexibilidad en la modalidad de cursada (en relación a los turnos). Inclusión del turno vespertino
RESULTADOS Con respecto al Objetivo General: Vincular la formación inicial vigente en el Profesorado de Educación Física "Federico Dickens“ con las inserciones laborales de los graduados recientes. Al Analizar el Plan de Estudios vigente, se observa que las prácticas pedagógicas se llevan a cabo solo en el Ámbito Formal, lo cual marcaría una brecha entre la formación vigente en el Profesorado con las inserciones laborales que los graduados recientes logran en el Ambito No-Formal. Es llamativa la ausencia de prácticas pedagógicas en natación. Siendo para los graduados recientes la inserción laboral mayoritaria al menos en el ámbito No- Formal.
Con respecto al Objetivo General Se debería aumentar la vinculación con el ámbito No-Formal superando la fractura entre conocimiento académico y la práctica profesional actual que muestra un alto nivel de dificultad de inserción en el Ámbito Formal. Esto confirmaría la visión que tienen los egresados recientes, y los informantes claves, de la necesidad de implementar un cambio de planes, reveer contenidos curriculares e incorporar de materias nuevas. (Tabla 16 y 17, Gráfico 15)
Entrevistas a informantes claves sobre la Entrevistas a informantes claves sobre la inserción Laboral de los graduados recientes. Autoridades de ADEF a)Existe una baja posibilidad de inserción laboral en el Ámbito Formal. b)El tiempo aproximado que les lleva a los aspirantes acceder a cargos titulares en el ámbito Formal de la Secretaría de Educación es de por lo menos 10 años c)El Presidente de A.D.E.F sostiene que lo educativo está saturado.
Profesores titularizados en el 2004: Entrevistas a informantes claves sobre la inserción laboral de los graduados recientes Profesores titularizados en el 2004: Hacía alrededor de 9 años que venían intentando titularizarse y 2 de los entrevistados lo habían logrado gracias a poseer otro título docente: uno era Profesor de idioma extranjero y otra docente, profesora del Nivel Inicial.
De las autoridades del Instituto: Entrevistas a informantes claves sobre la inserción laboral de los graduados recientes De las autoridades del Instituto: Con respecto a la formación que brinda el Profesorado se la reconoce como buena pero a la vez se observan fracturas y debilidades a ser abordadas. Entre ellas: La formación continua de los docentes de la casa formadora. La necesidad de un cambio curricular para mejorar la capacitación de los futuros egresados de la carrera.
CONCLUSIONES FINALES 1- Los egresados recientes opinan que es necesario cambiar el plan de estudios y un poco más de la mitad que es “muy necesario”, como así también la revisión de contenidos curriculares y la e incorporción de materias nuevas. Los informantes claves del Instituto e integrantes de la Comisión Directiva de A.D.E.F. coinciden en ésto. 2- A partir de este estudio se ha podido constatar la importancia del capital social con que cuentan los egresados recientes para insertarse laboralmente: recursos personales (experiencias deportivas previas, la formación continua) y la implementación de estrategias frente a la complejidad de la situación actual.
CONCLUSIONES FINALES 3- Durante mucho tiempo el objetivo de la formación inicial de los docentes, ha consistido en la formación en un modelo dado, fijado empíricamente por la tradición. Pero, como los intereses culturales, sociales, tecnológicos, económicos y políticos se han visto modificados a lo largo de estos últimos años , ha quedado planteada una tensión entre el modelo vigente y la necesidad de un cambio en los planes de formación, acorde a la sociedad actual. Los jóvenes egresados señalan un debilitamiento del “modelo tradicional de correspondencia unívoca entre el título de grado y las modalidades del ejercicio profesional”; y por otro, enfrentan la subutilización de sus calificaciones. Esto se ha constatado con la opinión de los informantes claves del Instituto, integrantes de la Comisión Directiva de A.D.E.F. y profesores titularizados.
CONCLUSIONES FINALES 4.- Los problemas de la inserción laboral no solo dependen de la formación sino de las características del mercado laboral, del bienestar psicológico, características personales y de las representaciones del mercado laboral. 5.- Esto no implica desconocer la necesidad de realizar cambios en lo educativo tendientes a: Reformular la formación docente Instrumentar cambios que atiendan la problemática de los contenidos y de evaluación. Potenciar la experiencia laboral de los estudiantes. Generar políticas de capacitación continua. 6– Por último, resulta indispensable que se encaren análisis en profundidad sobre la currícula, en especial con vistas a operar sobre la misma.
CONCLUSIONES FINALES EFDeportes.com, Nº102 – noviembre de 2006 7- Las conclusiones de nuestro estudio coinciden con otras investigaciones realizadas sobre seguimiento a egresados recientes y/ó estudiantes de los últimos años de diferentes carreras, que fueron consultadas para este estudio en los siguientes aspectos: la escasa articulación existente entre la formación práctica y la teórica como así también entre los conocimientos que se reciben y los requeridos para la inserción laboral. la necesidad de reveer dimensiones claves de la curricula, que atiendan no solo la problemática de los contenidos sino también las metodologías de enseñanza-aprendizaje, superando la fractura entre conocimiento académico y práctica profesional. -la relevancia de vincular y potenciar la experiencia educativo-laboral e identificar mecanismos alternativos de prácticas laborales, de extensión y/o investigación. EFDeportes.com, Nº102 – noviembre de 2006