Áreas curriculares de la Facultad de Medicina. Planeación estratégica. 2010-2012 AVANCES, LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DE LAS AREAS CURRICULARES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES AUTOEVALUACIÓN 2012 Mayo 22.
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Funciones del Vice director Docente
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
PROYECTO DE MODERNIZACIÓN
Propuesta de un sistema de tutoría para los
LOGROS EN LA GESTION VICEDECANATURA ACADEMICA Mayo 2012.
Marzo 28 de 2011 CENTRO DE ESTUDIOS EN SISTEMAS. El proceso de inducción tiene como objetivos proporcionar a los estudiantes matriculados información.
SEA- CU Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias Implementación en la Facultad “Cmdte. Manuel Fajardo”.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Acuerdo 033 de 2007 Aspectos a resaltar para aplicación de la Reforma académica.
Lineamientos Federales para el planeamiento y la organización institucional del Sistema Formador Abril 2011.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR
Salud pública, una mirada desde la academia. Mary Dayana Tovar D. T. O
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Socialización estudiantes CARRERA DE ADMINIsTRACIÓN PÚBLICA
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Objetivo Cobertura con Calidad de la Oferta Educativa Plan de Coherencia Facultad: Ciencias de la Salud Vicerrectorìa Acadèmica Pereira, junio 05 de 2014.
PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR SEDE BOGOTÁ. REGLAMENTACIÓN EXTERNA Constitución Política de 1991: artículo 68, inciso 2: Participación de la comunidad.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
REACREDITACIÓN DEL PROGRAMA
Santiago de Cali, Agosto 26 de FACULTAD DE EDUCACIÓN DPTO DE PEDAGOGIA/ Estudios Educativos Cultura, Socialización y Aprendizaje Pedagogía y Conocimiento.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
Antecedentes Crecimiento de la Red Universitaria 63 carreras de Licenciatura 3 carreras de profesional medio 27 carreras de técnico superior universitario.
Respuesta a una demanda Institucional..  De toda la literatura vinculada el concepto de Educación a Distancia, nos ajustamos al concepto que ha adoptado.
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN MODALIDAD DE PROFUNDIZACIÓN
La tutoría de asignatura. Evaluación de los aprendizajes Manuel Álvarez González Universidad de Barcelona.
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
Institución Universitaria Salazar y Herrera
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
ALIANZA POR LA SALUD PÚBLICA Propuesta de Trabajo Año 2013 Alianza por la Salud Pública.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Decreto 1290 del 2009 Por: Yesika Doria Yinays Gómez VIII semestre
PROGRAMA DE EDUCACION SUPERIOR
Encuentro Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
MODELO DE CREACIÓN DE PROGRAMAS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Resolución N° CU-R-UNS. FINALIDAD: Reestructuración curricular incluyendo los cursos generales en los dos primeros ciclos, por facultad a nivel.
Nombre del Programa Académico Facultad/Instituto Escuela/Departamento.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Áreas curriculares de la Facultad de Medicina. Planeación estratégica AVANCES, LIMITACIONES Y PERSPECTIVAS DE LAS AREAS CURRICULARES

ÁREAS CURRICULARES  Conjunto de programas académicos afines entre sí, que pertenecen a un área común del conocimiento.  Definidos por la Reforma a la Estructura de la Facultad: * DESARROLLO HUMANO * MEDICINA * NUTRICIÓN y ALIMENTACION HUMANA

FUNCIONES Las Áreas curriculares son responsables del desarrollo académico de los programas curriculares en cuanto a: - Definición de políticas y lineamientos sobre los cupos, requisitos y procesos de admisión a los programas. - Creación, modificación o supresión de programas y asignaturas - Adopción de modelos pedagógicos, metodologías y tecnologías que faciliten el aprendizaje. - Articulación con otros programas curriculares, y de éstos, con las dinámicas de investigación y extensión - Procesos de autoevaluación, acreditación y seguimiento de los planes de mejoramiento. - Análisis y aplicación de las políticas académicas que los rigen. - Estudio y concepto sobre la inversión académica de la Facultad. - Definición de criterios académicos en el marco del sistema de Acompañamiento.

PROCESOS ADELANTADOS APERTURA, DEFINICION DE FUNCIONES Y CONSOLIDACION DEL CARGO

Participación en…  Consejo de Facultad de Medicina  Grupo Directivo de la Facultad de Medicina  Comité Asesor de programas de pregrado (presidente)  Participación en sesiones del Comité Asesor de Posgrado en calidad de presidente.  Participación en reuniones del Sistema de Acompañamiento de Facultad.  Participación activa en procesos de reforma, desarrollo y gestión curricular, autoevaluación de programas, programación académica y gestión de asuntos estudiantiles del área curricular.  Participación en la gestión de convenios de prácticas formativas y su marco normativo interno  Participación y colaboración a la vicedecantura Académica en las actividades de gestión de convenios y hospital Universitario

AVANCES  Participación en el análisis y definición de la política académica. Estado: finalizado  Se logró la consolidación de un cargo que estaba en la reforma de la estructura de la Facultad pero que no había sido implementado. Estado: El cargo se encuentra completamente definido pero se requiere la redefiniciòn de tiempos para cumplir con las funciones asignadas

PROCESOS ADELANTADOS GESTION PROGRAMAS CURRICULARES Áreas curriculares de la Facultad de Medicina. Planeación estratégica

Creación de nuevos programas

Desarrollo Humano Apertura del programa de Maestría en Fisioterapia del Deporte y Actividad Física Avance: Primer semestre académico Propuesta de creación Maestria de Patología del habla y del lenguaje Avance: pendiente presentación al comité de posgrado del área Nutrición Propuesta de creación de Maestría de profundización en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Avance: Pendiente presentación final ante Consejo Académico.

Medicina Creación nuevos programas Especialidad en Radiología Pediátrica. Aval de consejo y pares, aval de planeación, en concepto en Dirección Académica Especialidad en Gastroenterología pediátrica. Documento en discusión en Comité asesor de posgrado Especialidad en medicina del deporte. Documento para discusión en comité asesor de comité asesor de posgrado Medicina Creación nuevos programas Maestría en Inmunología. Reenviada de CF a comité asesor de posgrado. Documento pendiente Doctorado en Oncología. Doctorado en Psiquiatría y Salud Mental. Documento en discusión en Comité asesor posgrados. Propuesta de líneas en doctorados vigentes. Doctorado en Epidemiología. Reenviada de CF a comité asesor de posgrado. Documento pendiente Ortopedia pediátrica habilitación pediátrica electrodiagnóstico. Asesoría a grupo gestor. Sin documento radicado

Modificaciones de planes de pregrado

1 Evaluación permanente de cada uno de los programas liderado por los comités asesores de carrera 2 Regularización de asignaturas comunes Visualización y creación de contenidos y asignaturas comunes Visualización de trayectorias de formación 3 Reorganización de número de créditos asignados a las asignaturas de acuerdo con las demandas de tiempo presencial e independiente de las asignaturas

4 Ampliación de la oferta de asignaturas optativas incluyendo algunos tópicos de competencias comunes en salud 5 Reorganización de prácticas profesionales que posibilitan mayor profundidad y visibilidad en los campos de acción profesional 6 Fortalecimiento de la formación en el enfoque de atención primaria “Ley 1438”

7 Reglamentación de internados clínicos y modalidades de trabajo de grado 8 Modificaciones de las Resoluciones y Acuerdos de Consejo de Facultad de los programas de pregrado y posgrado previa revisión y análisis de los Comités y Subcomités Asesores 9 Diversificación del perfil profesional

10 Definir las trayectorias en internado optativo Creación de asignaturas propias del plan de libre elección para el reforzamiento de trayectorias clínicas 11 Redefinición de los componentes obligatorios y optativos de las agrupaciones salud pública y ciencias sociales I y profundización y diversificación del perfil profesional 12 Visualización de asignaturas optativas mejorando la oferta flexible de las mismas incluyendo algunos tópicos de competencias comunes en salud

Fisioterapia Fisioterapia (Resolución 242 de 2009). Avance: Proyección de Ajuste Terapia Ocupacional Terapia Ocupacional (Resolución 033 de 2009) Avance: Proyección de Ajuste Fonoaudiología Fonoaudiología (Resolución 437 de 2010) Avance: Proyección de Ajuste

Ajustes que se plasmaron en la Resolución 325 de 2008, 225 de 2009, 025 de 2010 y Acuerdo 001 de 2011 Avance: Proyección de Ajuste Nutrición y Dietética Se realizó la Resolución 501 de 2010 con el fin de regularizar el Acuerdo 204 de 2008, Adecuada coherencia de prerrequisitos y supresión de correquisitos, reubicación e implementación de asignaturas Proyecto de acuerdo del Consejo Académico para Regularizar el trabajo de grado, asignaturas comunes, trayectorias, internados optativos, CLE por plan. Avance: Proyección de Ajuste Medicina

CREACION Y MODIFICACION DE NUEVAS ASIGNATURAS  Análisis de la propuesta de creación o modificación de las nuevas asignaturas con los Comités Asesores de pregrado y Subcomités de posgrado.  Creación de asignaturas propias del plan de libre elección para el reforzamiento de trayectorias clínicas en el programa de Medicina; genéricas, optativas y obligatorias en el proceso de ajuste curricular.  Gestión de asignaturas de posgrado en programas curriculares de la Universidad para favorecer el desarrollo de la modalidad opción trabajo de grado

Limitaciones en Gestión Curricular Poco conocimiento de las estructuras curriculares, resistencia a cambios. Actores de los programas Especificidades y dinámicas de la Facultad que dificultan la armonización. Desfase con procesos de la Universidad Participación real de los miembros de los Comités Dificultades operativas

Perspectivas en Gestión curricular Continuar apoyando a los grupos gestores que tramitan la Creación de nuevos programas de posgrado. Realizar el seguimiento a los nuevos programas de Facultad. Hacer seguimiento permanente de los planes de estudios de pregrado modificados Gestionar y promover actividades que generen la discusión sobre procesos pedagógicos y metodológicos para el logro de los objetivos de formación

Perspectivas en Gestión curricular Generar estrategias que faciliten que los Docentes coordinadores de asignaturas gestionen ante el sistema de manera oportuna la creación y/o modificación de asignaturas. Promover espacios de discusión académica frente a temas de alta pertinencia: El sistema de salud, la discapacidad y la Seguridad Alimentaria y Nutricional, la atención primaria entre muchos otros.

PROCESOS ADELANTADOS GESTION ACADEMICA Trámites académicos Áreas curriculares de la Facultad de Medicina. Planeación estratégica

 Anulaciones, Adiciones, cancelaciones, homologaciones, convalidaciones, registro de trabajo de grado.  Gestión del proceso para la opción de grado en la carrera de medicina  Autorización estudiantes para presentación pruebas de Estado  Reingresos, doble titulación, traslados  Regularización y normalización de traslados a la carrera Avance: Los trámites académicos administrativos se encuentran regularizados por la Secretaría Académica y por programas de pregrado y en algunos posgrados en su totalidad.

Limitaciones en Gestión Académica Actores de los programas Poco conocimiento de los procedimientos Recursos Uso y operatividad de sistemas de información Normatividad cambiante Modificación de las condiciones

Perspectivas en Gestión Académica Procedimientos conocidos y acogidos por los actores y que generen procesos ágiles y oportunos en correspondencia con fines académicos. Apoyar a los programas de posgrado que poseen dificultades en el trámite académico administrativos de sus estudiantes.

PROCESOS ADELANTADOS APOYO A LA GESTION ACADEMICA Áreas curriculares de la Facultad de Medicina. Planeación estratégica

 Organización y flexibilidad de la programación académica.  Regularización de la visibilidad docente en la programación académica.  Oferta del Curso de Competencias Comunes en salud.  Análisis de desempeño académico comparativo en pruebas de Estado: Saber pro.  Participación activa en las reuniones para la implementación del Sistema de acompañamiento de estudiantes y definición de tutores  Implementación de reuniones de orientación curricular a estudiantes

Limitaciones en Gestión Académica Actores de los programas Poco conocimiento de los procedimientos Recursos Uso y operatividad de sistemas de información Normatividad cambiante Modificación de las condiciones

Perspectivas en Formación académica Ampliación de la oferta de cursos elegibles y optativos Consolidación de los cursos comunes para programas del área de la salud. Movilidad Académica Articulación de estudiantes de pre y posgrado a procesos de investigación y extensión.

PROCESOS ADELANTADOS ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS Áreas curriculares de la Facultad de Medicina. Planeación estratégica

 Construcción de documentos de soporte. (Documentos de caracterización, PEP)  Armonización e implementación del Macroproceso de formación según lineamientos de la Vicerrectoría Académica y de SIMEGE.  Análisis en temas curriculares; por ejemplo, criterios de la dependencia de admisiones para el ingreso por segunda y tercera opción a los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia ocupacional y resultados exámenes de Estado. Avance: Inicio del proceso: consolidación de información Avance: Los procedimientos han sido adoptados

Limitaciones organización programas Simultaneidad de procesos Poco tiempo para la construcción documental de documentos de soporte solicitados Recursos Personal de apoyo insuficiente para ciertos procesos (organización archivos, inventarios)

Perspectivas en Organización de programas Continuar elaborando los documentos de los proyectos educativos del programa Continuar armonizando los procesos administrativos de la Facultad y de las Unidades básicas con la dinámica de los programas curriculares. Generar espacios de discusión sobre temas curriculares específicos

PROCESOS ADELANTADOS AUTOEVALUACION DE PREGRADOS CONDUCENTE A RENOVACION DE LA ACREDITACION Áreas curriculares de la Facultad de Medicina. Planeación estratégica

PROCESOS DE RENOVACION DE LA ACREDITACION- ProgramaEstado Medicina Conformación del programa de Autoevaluación. Adelanta un proceso de autoevaluación con miras a avanzar en la información para la reacreaditación. Nutrición y Dietética La Resolución 6801 del 18 de agosto de 2011 del Ministerio de Educación renueva la acreditación por un periodo de 4 años

PROCESOS DE RENOVACION DE LA ACREDITACION ProgramaEstado Fisioterapia La Resolución 5941 del 22 de julio de 2011 del Ministerio de Educación renueva la acreditación por un periodo de 4 años Fonoaudiología mediante Resolución 0445 del 19 de enero de 2012 del Ministerio de Educación se renueva la acreditación por un periodo de 6 años. Terapia ocupacional Hizo entrega del documento a la Dirección Académica y se espera de visita de pares acreditadores

PLAN DE MEJORAMIENTO  Construcción planes de mejoramiento con base en documentos finales de autoevaluación.  Ajuste a los planes de mejoramiento con base en las necesidades y observaciones de pares de Acreditación.  Desarrollo de acciones del Plan desde el

Limitaciones Autoevaluación de pregrado Cambio de lineamientos y diferencias con los del CNA Cambio permanente de las guías para la elaboración de los documentos de reacreditación Recursos Limitados recursos para personal de apoyo Información Poco registro de la información a nivel de la Universidad y a nivel de los programas para la estimación de indicadores definidos en planes de mejoramiento previos.

Perspectivas en Autoevaluación y Acreditación Consolidación de un modelo sistematizado para la realización de informes de autoevaluación Consolidación de Comités de Autoevaluación de manera oportuna. Considerar la Acreditación Internacional de los programas Generación de un sistema que posibilite el ingreso de información.

PROCESOS ADELANTADOS AUTOEVALUACION DE POSGRADOS Áreas curriculares de la Facultad de Medicina. Planeación estratégica

Conformación de los Comités de Posgrados Desarrollo Humano (Maestría en Discapacidad e Inclusión Social y Maestría de Fisioterapia del Deporte y Actividad Física) Medicina (Doctorados, Maestrías, y Especialidades) Nutrición y Alimentación (Especialización en Promoción de la Salud desde la Alimentación y la Nutrición.

Autoevaluación posgrados  Autoevaluación de 3 maestrías y 1 doctorado, se enviaron documentos para acreditación de Medicina.  Proceso avanzado en 3 maestrías de Medicina e inicio del proceso de de la Maestría de Discapacidad e Inclusión Social.  Proceso avanzado en Especialización en promoción de la Salud desde la Alimentación y la nutrición.  Elaboración de matriz para autoevaluación de especializaciones  Propuesta para modificación de instrumentos de autoevaluación de los posgrados de las especialidades.

PROGRAMAESTADOAÑO Maestría de Discapacidad e Inclusión Social. Inicia el proceso de Autoevaluación 2012 Especialización en promoción de la Salud desde la Alimentación y la nutrición. Pendiente entrega de primer informe y revisión de instrumentos adaptado para Especializaciones. 2012

PROCESOS ADELANTADOS GESTION ACADEMICA POSGRADOS Áreas curriculares de la Facultad de Medicina. Planeación estratégica

 Seguimiento a procesos y mecanismos de admisión a los posgrados.  Propuesta de Acuerdo al Consejo de Facultad para la reglamentación de las actividades académicas.  Reuniones individuales y grupales para modificaciones curriculares de Maestrías y Especialidades  Revisión y ajuste de algunos Acuerdos de creación de programas de posgrados conforme a los lineamientos de la Vicerrectoría Académica.

Limitaciones posgrados Participación en Comité de posgrados Dificultades de funcionamiento por poca participación Procesos adelantados incorrectamente Alto tiempo demandado para promover la realización apropiada de los procesos Información Poco registro de la información para el avance de los procesos de autoevaluación.

Perspectivas Posgrados Continuar apoyando el proceso de Autoevaluación de todos los programas de posgrado de la Facultad Analizar las condiciones para propiciar el funcionamiento efectivo de los Comités de posgrado