POLICIA NACIONAL DEL PERU

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Advertisements

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Universidad Valle del Momboy Sociedades Científicas
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INTOXICACIONES POR MONÓXIDO DE CARBONO
ACTIVIDADES PARA LA PUESTA EN MARCHA UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Taller de Seguridad e Higiene
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
Saskia Suárez Salgado Santiago Jácome Flores
CONCLUSIONES La cobertura del patrullaje policial contribuye en la prevención y control de infracciones a la normatividad vigente que regula la producción,
Instituto nacional de estadística HONDURAS Taller PARIS21.
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY
DESARROLLO DE UN SISTEMA EXPERTO PARA EL PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TUPAC AMARU Expositores: RAFAELE BARRIENTOS CHILLER.
Deiby Ojeda Amay Ing. Industrial – Contador Publico. Esp. S.O.
TEMA La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y las contravenciones graves de primera clase en el Cantón Babahoyo.
1 FORMULACION Y VALUACION DE PROYECTOS 2 RUBEN DARIO RIVAS CUBAS Noviembre de 2011.
“GUÍA GENERAL DE APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS MÍNIMAS DE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
PROYECTO 1 TITULO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS EN EL INSTITUTO NACIONAL.
Ing. Walter Martín Aliaga Pichilingue
Primeros hallazgos Accidentes de tránsito, una problemática de salud pública y su incidencia en la seguridad vial 05 de Diciembre, 2012.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
EVACUACION Y RESCATE OBJETIVO
CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE LOS VECINOS DEL BARRIO ITOS EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS ACIDAS PROVENIENTES DE LOS DESMONTES.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCION DE CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA
TAMMY QUINTANILLA ZAPATA MOVIMIENTO EL POZO LIMA, NOVIEMBRE 2009 Violencia Familiar y Explotación.
FACTORES DE RIESGOS SON AQUELLAS SITUACIONES DE TRABAJO QUE PUEDEN ROMPER EL EQUILIBRIO FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS. SE LOS PUEDE CLASIFICAR.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
CONCEPTOS GENERALES DE SU ANALISIS 5.
ANALISIS Y ESTUDIO DE MODULOS DE PUESTOS DE TRABAJO AREA ADMISION IPLA Y ELABORACION DE UN PROGRAMA DE PREVENCION Y SEGURIDAD CONSIDERANDO LOS ASPECTOS.
EL MÉTODO HISTÓRICO.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
 2007 Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins Sección B Estrategias para controlar el comercio ilegal.
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
DISEÑO DE UN SISTEMA DE INFORMACION
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
INSTITUCION EDUCATIVA ANGELA RETREPO MORENO LUIS GUILLERMO ECHEVERRI ABAD PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIÓN DE DESASTRES MEDELLIN, ENERO DE 2011.
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
UNIDAD 0 – TEMA Nº 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Elementos del accidente (sustentado ante STPS)
GUIA DE PROCEDIMIENTOS CONTROL DE PRODUCTOS PIROTECNICOS DE USO CIVIL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA.
Implicaciones económicas de los eventos hidrometeorológicos en Costa Rica Edwin Vega Luis Gámez.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
Para la prevención, tratamiento y control de
“ Educación para todos con calidad global ” PROYECTO DE GRADO Valledupar Agosto del 2013 CARLOS RAMON VIDAL TOVAR.
El Trabajo Infantil en Bogotá Proposición No 134 de de Diciembre de 2012 Jairo Cardozo Salazar Olga Victoria Rubio Cortés Bancada Movimiento MIRA.
Plan Estratégico de SEGURIDAD VIAL
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
La Investigación Toda ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método. Toda investigación requiere de un conocimiento presente.
Organización de la Institución Educativa en situaciones de emergencia
ESTRUCTURA RESOLUCION 1401 DE 2007
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
TALLER SOBRE TRABAJOS FINALES DE GRADUACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE SARAPIQUÍ. Colaboración de Centro Universitario de Pavón 12 de diciembre del 2015.
PREVENCIONISTA DE RIESGOS
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y CONTROL DE RIESGOS: DESCRUBIENDO CAUSAS! ACIS-COPARDOM “CONGRESO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y SALUD OCUPACIONAL”
Programa : MOSQUERA PREVENTIVA. META PRODUCTO PLAN DE DESARROLLO: Realizar cuatro revisiones y socializaciones del decreto para Funcionamiento del CLOPAD.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
“Manejo de los Residuos sólidos en la Institución Educativa Innova Schools – Los Olivos” Profesora: Bárbara Matos Curso: Fundamentos de la Educación Ambiental.
REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTES E INCIDENTES TRABAJO
PLAN DE PREVENCION E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIO “LOS JÓVENES EN BUENA ESPERANZA PROMOVEMOS LA PAZ 2016” REPUBLICA DE NICARAGUA POLICIA NACIONAL.
Transcripción de la presentación:

POLICIA NACIONAL DEL PERU DIREDUD ESUPOL XXIII CURSO DE OFICIAL DE ESTADO MAYOR-2008 “TRABAJO INVESTIGACION CIENTIFICO OPERATIVO ” “ESTRATEGIAS A DESARROLLAR POR LA PNP, PARA OPTIMIZAR LA LABOR POLICIAL EN EL CONTROL DE PRODUCTOS PIROTECNICOS DE USO CIVIL” PARTICIPANTES: Nº AULA May PNP Ezio VIZCARDO FLORES 06 May PNP Victor CANAHUIRI VILLA 13 May PNP Eric W. ANGELES PUENTE 20 May PNP Pedro ROJAS ROCCA 27 May PNP Julio LUNA RETUERTO 34 May PNP Juan ROMERO GARRIDO 41 SECCION “D” GRUPO No. 6 LIMA – PERU 2,009

“ESTRATEGIAS A DESARROLLAR POR LA PNP, PARA OPTIMIZAR LA LABOR POLICIAL EN EL CONTROL DE PRODUCTOS PIROTECNICOS DE USO CIVIL"

INTRODUCCION TRABAJO DE INVESTIGACION - Estructura V Capítulos - Desarrollo Etapas del MIC CARACTERIZACION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA - Diagnostico - Formulación del Problema Objetivos de las Investigación Justificación e importancia Hipótesis de la Investigación MARCO TEORICO - Sustento Científico METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - Tipo, Nivel y Diseño - Población y Muestra - Técnicas de recolección y procesamiento de datos PRESENTACION Y ANALISIS RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES APORTE GUIA DE PROCEDIMIENTOS .

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Explosión mata a 5 en taller pirotécnico Lunes 07/12/2009 - 00:35   Noche trágica. Fabricaban bombardas y ratas blancas en local clandestino. Voraz incendio devastó rústico inmueble. Cuatro adultos y un niño murieron carbonizados ayer al explosionar e incendiarse un taller clandestino de fuegos artificiales en San Juan de Miraflores. Indagaciones preliminares dan cuenta de que en el devastado predio se fabricaba clandestinamente bombardas, ratas blancas y otros artificios explosivos para ser vendidos en Navidad y Año Nuevo. El rústico inmueble de unos 40 metros cuadrados con paredes de ladrillo y techo de calamina acabó en escombros. La explosión ocurrió al promediar las 9.00 pm en el barrio Las Flores del AH Los Jardines, Mz. A, lote 1. La precaria estructura voló en pedazos.  

DIAGNOSTICO El USO DE DIVERSOS ARTICULOS PIROTECNICOS, EN MULTIPLES ACONTECIMIENTOS Y FESTIVIDADES, ES PARTE DE NUESTRA CULTURA Y TRADICION. LOS AP. INVOLUCRAN ACTIVIDADES SUMAMENTE PELIGROSAS DESDE SU FABRICACIÓN, COMERCIALIZACIÓN , MANIPULACIÓN Y USO. 291845DIC01 en Mesa Redonda, ubicado entre Jr. Andahuaylas y Cuzco, donde comerciantes y ambulantes exhibían y ofrecían en venta productos pirotécnicos, se produjo un incendio de grandes proporciones. Resultado: muerte de 277 personas, 247 heridos (137 sufrieron quemaduras, 45 asfixia y 38 politraumatismos), se reportaron 180 desaparecidos, las pérdidas materiales alcanzaron unos diez millones de US dólares. La investigación preliminar mostro negligencia de autoridades, comerciantes y compradores, el total incumplimiento de las normas de seguridad. posteriormente en diversas galerías se realizaron operativos decomisando gran cantidad de productos pirotécnicos almacenados, camuflados en condiciones inadecuadas.

. Sin embargo existen fabricantes informales (no autorizados) de artículos pirotécnicos prohibidos (rascapiés”, “cohetes”, “cohetecillos”, “rata blanca”, “calaveras” y otros similares), así como el contrabando de estos productos por la frontera, cuya comercialización es ilegal y clandestina; almacenados y camuflados en locales no adecuados, atentando contra la vida, integridad física y la salud de las personas, por su venta ambulatoria indiscriminada; poniendo en riesgo la paz y tranquilidad ante posibles siniestros Durante periodos festivos, y en especial alrededor de las fiestas navideñas y de fin de año, diferentes centros comerciales del centro de Lima y de los conos de la ciudad, atraen gran afluencia de personas y vendedores ambulantes informales que congestionan las vías de acceso de la zona, incumpliendo las mínimas normas de seguridad y prevención de desastres. Donde se expenden principalmente artefactos pirotécnicos confeccionados con material inflamable o conteniendo material explosivo, de manera informal.

PRONOSTICO - - EL SAID LO TIENEN OTROS PAISES DE LA REGION: BRASIL, ARGENTINA, CHILE, URUGUAY VENEZUELA Y COLOMBIA.

DELIMITACION DEL PROBLEMA A. ASPECTO ESPACIAL. -. DIRCRI. - DELIMITACION DEL PROBLEMA A. ASPECTO ESPACIAL. - DIRCRI - OFICRIS (DIRTEPOLES) - OFICRIS (DIRANDRO – DIRCOTE – DIRINCRI) B. ASPECTO TEMPORAL - DATOS RECOGIDOS DEL 2004 AL 2008. C. ASPECTO CONCEPTUAL - IDENTIFICACION CRIMINALISTICA - SISTEMA AUTOMATICO IDENTIF.DACTILAR

PROBLEMA PRINCIPAL PROBLEMAS SECUNDARIOS ¿En qué medida, las Estrategias Preventivas desarrollados por la PNP contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil, en la jurisdicción de la División Territorial Centro, en el Periodo comprendido entre el 01ENE2006 – 31DIC2008?   PROBLEMAS SECUNDARIOS 1. ¿Cómo el Patrullaje Policial contribuye en el Control de la fabricación y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? ¿En qué medida la Inteligencia Operativa Policial contribuye en la fabricación, comercialización e importación de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? ¿De qué manera la Coordinación con Instituciones públicas (SUNAT, Municipalidad, DISCAMEC, INDECI), contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? ¿De qué manera las actividades de sensibilización poblacional de la PNP, sobre los peligros potenciales que representan para la vida e integridad física contribuye en el control de Productos Pirotécnicos de uso Civil? 5. ¿En qué medida los operativos policiales conjuntos contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil?    

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las Estrategias Preventivas desarrollados por la PNP mediante la aplicación de Técnicas de observación, encuestas, entrevistas y Análisis Documental, con la finalidad de establecer cómo contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil, en la jurisdicción de la División Territorial Centro, en el Periodo comprendido entre el 01ENE2006 – 31DIC2008 OBJETIVOS ESPECIFICOS Determinar si el Patrullaje Policial contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil.  Evaluar como la Inteligencia Operativa Policial contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Determinar cómo la Coordinación con Instituciones Públicas (SUNAT, Municipalidad, DISCAMEC, INDECI) contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Determinar si las actividades de sensibilización poblacional de la PNP, sobre los peligros potenciales que representan para la vida e integridad física, contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Establecer como los Operativos Policiales contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil  

HIPOTESIS GENERAL   Si las Estrategias Preventivas desarrollados por la PNP son formulados técnicamente, entonces contribuyen positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil, en la jurisdicción de la División Territorial Centro, en el Periodo comprendido entre el 01ENE2006 – 31DIC2008 HIPOTESIS SECUNDARIAS  Si el Patrullaje Policial está diseñado adecuadamente, entonces contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Si la Inteligencia Operativa Policial es efectiva, entonces contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Cuanto mayor Coordinación con Instituciones públicas (SUNAT, Municipalidad, DISCAMEC, INDECI) para las acciones de prevención realice la PNP, contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil A mayores actividades de sensibilización poblacional que desarrolle la PNP, se contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Cuanto mayores operativos policiales se ejecute, entonces se contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil.  

INDICADORES DE “X” ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DESARROLLADAS  X1 Patrullaje Policial .- Incremento de la presencia policial y Patrullaje a pie, brindando seguridad Policial durante las 24 horas en zonas vulnerables y criticas donde hay gran afluencia de personas y se comercializan productos pirotécnicos. Regulando y previniendo en lugares de gran movimiento de personas y comercio, que no se invadan las vías de evacuación, no se realicen conexiones eléctricas clandestinas que puedan generar riesgos o incendios. Acordonar zonas de mayor riesgo y concentración de personas, para evitar el ingreso de artefactos pirotécnicos X2 Inteligencia Operativa Policial, como actividad permanente orientado a identificar personas y lugares de producción, almacenamiento y comercialización artefactos pirotécnicos (se encuentran camuflados), llevando un registro actualizado X3 Coordinación con Instituciones del Estado y privadas, para formulación y ejecución de Plan de prevención y control multisectorial; asimismo intervengan con la PNP en la Prevención de infracciones y Delitos relacionados con la producc., almac,. Comerc. De insumos y Productos pirotécnicos; asimismo para la intervención oportuna en operativos (INDECI, FISCALIA PREV. DELITO, INSPECTORES DE LA MUNICIPALIDAD, DISCAMEC, SUNAT, BOMBEROS, DEFENSORIA PUEBLO) X4 Sensibilización de la población adulta y niñez, mediante actividades de información y educación, incluyendo a los importadores, productores y comerciantes de artefactos pirotécnicos, creando conciencia de seguridad sobre los peligros que representa y las consecuencias de su manipulación y uso indebido; a través de charlas y conferencias en colegios y centros superiores; realización de pasacalles, representaciones dramáticas; exposiciones artísticas, propagandas, sticker, trípticos, volantes, etc. X5 Operativos policiales.-conjuntos de tolerancia cero Interviniendo locales donde se produce, almacena, comercializa y manipula productos pirotécnicos de uso civil prohibidos por la ley e insumos, decomisando y7o incautando, para su destrucción.   ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DESARROLLADAS VARIABLE INDEPENDIENTE (“X”): POR la PNP VARIABLE DEPENDIENTE (“Y”): “Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil

PROBLEMAS SECUNDARIOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS SECUNDARIAS “ESTRATEGIAS A DESARROLLAR POR LA PNP, PARA OPTIMIZAR LA LABOR POLICIAL EN EL CONTROL DE PRODUCTOS PIROTECNICOS DE USO CIVIL" PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL ¿En qué medida, las Estrategias Preventivas desarrollados por la PNP contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil, en la jurisdicción de la División Territorial Centro-VII DIRTEPOL, en el Periodo comprendido entre el 01ENE2006 – 31DIC2008? Analizar las Estrategias Preventivas desarrollados por la PNP mediante la aplicación de Técnicas de observación, encuestas, entrevistas y Análisis Documental, con la finalidad de establecer cómo contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil, en la jurisdicción de la División Territorial Centro, en el Periodo comprendido entre el 01ENE2006 – 31DIC2008. Si las Estrategias Preventivas desarrollados por la PNP son formulados técnicamente, entonces contribuyen positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil, en la jurisdicción de la División Territorial Centro, en el Periodo comprendido entre el 01ENE2006 – 31DIC2008. PROBLEMAS SECUNDARIOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS SECUNDARIAS ¿Cómo el Patrullaje Policial contribuye en el Control de la fabricación y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? Determinar si el Patrullaje Policial contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil.  Si el Patrullaje Policial está diseñado adecuadamente, entonces contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil ¿En qué medida la Inteligencia Operativa Policial contribuye en el control de la importación, almacenamiento, fabricación y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? Evaluar como la Inteligencia Operativa Policial contribuye en el control de la importación, almacenamiento, fabricación y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Si la Inteligencia Operativa Policial es efectiva, entonces contribuye positivamente en el control de la importación, almacenamiento, fabricación y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil ¿De qué manera la Coordinación con Instituciones públicas (Minist. Público, SUNAT, Municipalidad, DISCAMEC, INDECI), contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? Determinar cómo la Coordinación con Instituciones Públicas (Minist. Público, SUNAT, Municipalidad, DISCAMEC, INDECI) contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Cuanto mayor Coordinación con Instituciones públicas (Minist. Público, SUNAT, Municipalidad, DISCAMEC, INDECI) realice la PNP, para acciones de prevención, contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil ¿De qué manera las actividades de sensibilización poblacional de la PNP, sobre los peligros potenciales que representan para la vida e integridad física, contribuyen en el control de Productos Pirotécnicos de uso Civil? Determinar si las actividades de sensibilización poblacional de la PNP, sobre los peligros potenciales que representan para la vida e integridad física, contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil A mayores actividades de sensibilización poblacional que desarrolle la PNP, sobre los peligros potenciales que representan para la vida e integridad física, se contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil ¿En qué medida los operativos policiales conjuntos contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? Establecer como los Operativos Policiales conjuntos contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Cuantos mayores operativos policiales conjuntos se ejecuten, entonces contribuyen positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil.

“ESTRATEGIAS A DESARROLLAR POR LA PNP, PARA OPTIMIZAR LA LABOR POLICIAL EN EL CONTROL DE PRODUCTOS PIROTECNICOS DE USO CIVIL" PROBLEMA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL ¿En qué medida, las Estrategias Preventivas desarrollados por la PNP contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil, en la jurisdicción de la División Territorial Centro-VII DIRTEPOL, en el Periodo comprendido entre el 01ENE2006 – 31DIC2008? Analizar las Estrategias Preventivas desarrollados por la PNP mediante la aplicación de Técnicas de observación, encuestas, entrevistas y Análisis Documental, con la finalidad de establecer cómo contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil, en la jurisdicción de la División Territorial Centro, en el Periodo comprendido entre el 01ENE2006 – 31DIC2008. Si las Estrategias Preventivas desarrollados por la PNP son formulados técnicamente, entonces contribuyen positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil, en la jurisdicción de la División Territorial Centro, en el Periodo comprendido entre el 01ENE2006 – 31DIC2008. VARIABLE INDEPENDIENTE “ X” ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DESARROLLADOS POR LA PNP VARIABLE DEPENDIENTE “Y” CONTROL DE PRODUCTOS PIROTÉCNICOS DE USO CIVIL I N D C A O R E S PATRULLAJE POLICIAL CONTROL DE LA IMPORTACIÓN INTELIGENCIA OPERATIVA POLICIAL CONTROL DEL ALMACENAMIENTO, COORDINACIÓN CON INSTITUCIONES PÚBLICAS (MINIST. PÚBLICO, SUNAT, MUNICIPALIDAD, DISCAMEC, INDECI), CONTROL DE LA FABRICACIÓN ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN POBLACIONAL DE LA PNP, CONTROL DE LA COMERCIALIZACIÓN OPERATIVOS POLICIALES CONJUNTOS CONTROL DE LA MANIPULACION O USO

PROBLEMAS SECUNDARIOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS SECUNDARIAS ¿Cómo el Patrullaje Policial contribuye en el Control de la fabricación y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? Determinar si el Patrullaje Policial contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil.  Si el Patrullaje Policial está diseñado adecuadamente, entonces contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil ¿En qué medida la Inteligencia Operativa Policial contribuye en el control de la importación, almacenamiento, fabricación y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? Evaluar como la Inteligencia Operativa Policial contribuye en el control de la importación, almacenamiento, fabricación y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Si la Inteligencia Operativa Policial es efectiva, entonces contribuye positivamente en el control de la importación, almacenamiento, fabricación y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil ¿De qué manera la Coordinación con Instituciones públicas (Minist. Público, SUNAT, Municipalidad, DISCAMEC, INDECI), contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? Determinar cómo la Coordinación con Instituciones Públicas (Minist. Público, SUNAT, Municipalidad, DISCAMEC, INDECI) contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Cuanto mayor Coordinación con Instituciones públicas (Minist. Público, SUNAT, Municipalidad, DISCAMEC, INDECI) realice la PNP, para acciones de prevención, contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil ¿De qué manera las actividades de sensibilización poblacional de la PNP, sobre los peligros potenciales que representan para la vida e integridad física, contribuyen en el control de Productos Pirotécnicos de uso Civil? Determinar si las actividades de sensibilización poblacional de la PNP, sobre los peligros potenciales que representan para la vida e integridad física, contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil A mayores actividades de sensibilización poblacional que desarrolle la PNP, sobre los peligros potenciales que representan para la vida e integridad física, se contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil ¿En qué medida los operativos policiales conjuntos contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? Establecer como los Operativos Policiales conjuntos contribuyen en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Cuantos mayores operativos policiales conjuntos se ejecuten, entonces contribuyen positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS MATRIZ DE CONSISTENCIA 1 ESTRATEGIAS A DESARROLLAR POR LA PNP, PARA OPTIMIZAR la LABOR POLICIAL EN EL CONTROL DE PRODUCT. PIROTECN. DE USO CIVIL FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA PROBLEMA PRINCIPAL ¿De qué manera, la prevención policial contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? PROB. SECUNDARIOS ¿Cómo el Patrullaje Policial contribuye en la prevención de Infracciones a las normas que controlan los productos pirotécnicos de uso civil? ¿En que medida la Inteligencia Operativa Policial contribuye en los operativos de control a la importación, almacenamiento, fabricación, uso y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? ¿De qué manera la Coordinación entre la PNP con Instituciones públicas (M. Publico, SUNAT, Municipalidad, DICSCAMEC, INDECI), contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil? ¿En qué medida las actividades de sensibilización poblacional, contribuyen en la prevención de siniestros relacionados con los Productos Pirotécnicos de uso Civil? ¿En qué medida la capacitación policial contribuye en el Control de la fabricación y comerc. Productos Pirotécnicos ? OBJETIVO GENERAL Determinar de que manera la Prevención Policial contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil. OBJETIVOS ESPECIFICOS Establecer cómo el Patrullaje Policial contribuye en la prevención de Infracciones a las normas que controla los productos pirotécnicos de uso civil. Comprobar si la Inteligencia Operativa Policial contribuye en los operativos de control a la importación, almacenamiento, fabricación, uso y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Determinar cómo la Coordinación de la PNP con Instituciones Públicas (Minist. Público, SUNAT, Municipalidad, DICSCAMEC, INDECI) contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Determinar si las actividades de sensibilización poblacional, contribuyen en la prevención de siniestros relacionados con los Productos Pirotécnicos de uso Civil. Comprobar como la capacitación policial contribuye en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil. HIPOTESIS GENERAL Si la Prevención Policial es eficaz y eficiente, contribuye efectivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil. HIPOTESIS SECUNDARIAS Si el Patrullaje Policial es diseñado adecuadamente, contribuye positivamente en la prevención de Infracciones a las normas que controlan los productos pirotécnicos de uso civil. Si la Inteligencia Operativa Policial es efectiva, contribuye positivamente en los operativos de control a la importación, almacenamiento, fabricación, uso y comercialización de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Si la Coordinación de la PNP con Instituciones públicas (Minist. Público, SUNAT, Municipalidad, DICSCAMEC, INDECI), para acciones de prevención es permanente y continua, se contribuye positivamente en el Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil A mayor cobertura de actividades de sensibilización poblacional desarrollados por la PNP, se contribuye positivamente en la prevención de riesgos y accidentes relacionados con el uso de productos Pirotécnicos de uso Civil. La capacitación del personal PNP, en procedimientos y normatividad vigente, contribuye significativamente en el control de la fabricación y comercialización de productos pirotécnicos de uso civil. V. Indpend: Prevención Policial V. Depndnte: Control de Productos Pirotécnicos de Uso Civil Patrullaje Policial Inteligencia Operativa Coordinación entre la PNP con Instituciones públicas Actividades de sensibilización poblacional Capacitación policial Incremento/dis- minución de producción Estadística sobre contrabando Operativos de prevención Estadísticas .sobre incautación Documentos . formulados cantidad de detenidos/ Inter. TIPO INVEST: Inv. Aplicada NIVEL INVEST: Descriptivo/explic DISEÑO: No experimental y Transversal COBERTURA ESTUDIO Ámbto Geografic DIVTER-E2. Ámbt Temporal AÑO 2006-2008 Población : 915 efect difer. Nivel -jerarquías - DIVTER-E2. Muestra 271 efectivos TÉCNICAS : Observación. Anál. documental Encuesta Entrevista PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS: Estadística descriptiva e inferencial

FORMULACION DEL PROBLEMA PROBLEMA PRINCIPAL ¿De qué manera el sistema automático de identificación dactilar permite optimizar la identificación criminalística en la PNP PROBLEMA SECUNDARIOS a. ¿Los métodos que utiliza la Identificación Criminalística en la actualidad son una herramienta de apoyo eficaz para combatir la delincuencia por parte de la Policía Nacional del Perú?   b. ¿Cómo funciona el Sistema Automático de Identificación Dactilar como herramienta tecnológica aplicada a la Identificación Criminalística?   c. ¿De qué manera las condiciones relacionadas a la Identificación de personas con fines policiales que se llevan a cabo en la actualidad contribuyen al desarrollo del Sistema Automático de Identificación Dactilar en la Policía Nacional del Perú?

SITUACION PROBLEMÁTICA DIAGNOSTICO El 29DIC01 a hrs. 06:45 en la zona conocida como Mesa Redonda, ubicado entre el Jr. Andahuaylas y Cuzco, asimismo en calles aledañas, cuando había gran afluencia de personas y donde comerciantes y ambulantes exhibían y ofrecían en venta productos pirotécnicos, se produjo un incendio de grandes proporciones. El evento causo la muerte de 277 personas, 247 resultaron heridos (137 sufrieron quemaduras, 45 asfixia y 38 politraumatismos), se reportaron 180 desaparecidos, las pérdidas materiales alcanzaron unos diez millones de US dólares. La investigación preliminar mostro negligencia de autoridades, comerciantes y compradores, y el total incumplimiento de las normas de seguridad, ya que posteriormente en las diversas galerías del lugar, se realizaron operativos con intervención del M.P., decomisando gran cantidad de estos productos pirotécnicos almacenados que se encontraban camuflados, en condiciones inadecuadas.   Durante periodos festivos, y en especial alrededor de las fiestas navideñas y de fin de año, diferentes centros comerciales del centro de Lima y de los conos de la ciudad, atraen gran afluencia de personas y vendedores ambulantes informales que congestionan las vías de acceso de la zona, incumpliendo las mínimas normas de seguridad y prevención de desastres. Donde se expenden principalmente artefactos pirotécnicos confeccionados con material inflamable o conteniendo material explosivo, de manera informal. Actualmente diversas normas (leyes, decretos legislativos, DS, RM., directorales, circulares, ordenanzas municipales y decretos de Alcaldía) regulan la importación, fabricación, exportación, manipulación, almacenaje, adquisición, posesión, transporte, comercio, uso, comiso y destrucción de artefactos pirotécnicos, de uso civil; los cuales no son cumplidos y acatados en su totalidad. Asimismo, autoridades de diferentes sectores (SUNAD, DICSCAMEC, Minist. Púb.,PNP, Gobernaciones, Municipalidades, INDECI, Bomberos) participan en el control, fiscalización y en su caso, sanción por la infracción a dicha normatividad. Sin embargo existen fabricantes informales (no autorizados) de artículos pirotécnicos prohibidos (rascapiés”, “cohetes”, “cohetecillos”, “rata blanca”, “calaveras” y otros similares), así como el contrabando de estos productos por la frontera, cuya comercialización es ilegal y clandestina; almacenados y camuflados en locales no adecuados, atentando contra la vida, integridad física y la salud de las personas, por su venta ambulatoria indiscriminada; poniendo en riesgo la paz y tranquilidad ante posibles siniestros. SITUACION PROBLEMÁTICA La PNP para contrarrestar las diversas modalidades que emplean los fabricantes, comerciantes y usuarios de artefactos pirotécnicos, viene aplicando las estrategias necesarias para evitar la Comercialización en zonas críticas y vulnerables, coordinando y realizando operativos con participación de otras instituciones públicas. PRONOSTICO Si las situaciones identificadas en el diagnostico persisten, sumado al manejo incorrecto y negligente de artefactos pirotécnicos por parte de la población y niñez; asimismo no se mejoran las estrategias de la PNP para contrarrestar las diversas modalidades que emplean los fabricantes, comerciantes y usuarios se incrementará los riesgos e inseguridad, asimismo se percibirá como regular, ineficiente e inadecuado las acciones desarrolladas por la PNP en el cumplimiento de su finalidad fundamental.

DELIMITACION DE OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Proponer cual es el proceso adecuado para la aplicación del Sistema Automático de Identificación Dactilar tendente a optimizar la Identificación Criminalística en la Policía Nacional del Perú OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Evaluar si los métodos que utiliza la Identificación Criminalística Dactiloscópica en la actualidad son una herramienta de apoyo eficaz para combatir la delincuencia por parte de la Policía Nacional del Perú..   b. Describir como funciona el Sistema Automático de Identificación Dactilar como herramienta tecnológica aplicada a la Identificación Criminalística c. Determinar las condiciones relacionadas a la Identificación Criminalística de personas con fines policiales que se llevan a cabo en la actualidad para el desarrollo del Sistema Automático de Identificación Dactilar en la Policía Nacional del Perú.

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION. JUSTIFICACION TECNOLOGICA JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION JUSTIFICACION TECNOLOGICA Mediante la presente investigación se conocerá el proceso dirigido a la implementación de manera adecuada del SAID - JUSTIFICACION PRACTICA El resultado permite encontrar soluciones al problema - JUSTIFICACION SOCIAL La utilización del SAID permitirá mejorar los resultados en el combate contra la delincuencia

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION 1 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION 1. Falta de tiempo para desarrollar el presente trabajo. 2. Falta de recursos para desarrollar la investigación. 3. Carencia de información y datos en algunos casos anterior a 5 años. 4. La aplicación del SAID no se ha podido poner practica en PNP por no contar con esta tecnología ;sin embargo esta planificado su adquisición