Oficial Regional de Desarrollo Pecuario de la FAO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Foro sobre Estrategias para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Rural en el marco de las Políticas Públicas. México DF, octubre 2010 Panorama Seguridad.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Coordinación PESA.
FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
FORO DE INNOVACION DE LAS AMERICAS
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
Marco Nacional de Prioridades de Mediano Plazo (NMTPF) EL SALVADOR FAO EL SALVADOR 11 Marzo 2010.
Roberto Martínez Nogueira
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Hernando Riveros Serrato Especialista Regional en Desarrollo
Una alianza para el desarrollo del sector rural
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Elementos indispensables para facilitar el acceso al mercado de bienes y servicios garantizados por SGPs Las normas de SGPs toman como referencia las normas.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Alianza para el Corredor Seco, para Una Vida Mejor Honduras.
Panorama Agricultura Familiar la de
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos” “Incentivar.
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Estructura/Organización
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
VIII CONGRESO NACIONAL DE LA LECHE VISION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS CONSOLIDAR PARA DESARROLLO DEL SECTOR LÁCTEO Marcos Medina Britos, DCV; MSc; MPA Vice.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Programas de asistencia social
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Sectores Económicos Estratégicos para la Argentina El caso de la agroindustria de la soja Dr. Mario I. Blejer Vice Presidente Banco Hipotecario Presidente.
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
REGION La organización cuenta con una empresa comunitaria legalmente constituida con personal calificado, tecnología e infraestructura adecuada,
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Alejandro Escobar | Especialista Líder
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Caribbean Export Development Agency Programa Indicativo Regional Panel: La Unión Europea y sus Instrumentos de Cooperación en el Desarrollo Santo Domingo,
Ayudar a construir un mundo sin hambre Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano Margarita Flores Directora Servicio de Seguridad Alimentaria.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
Octubre, 2007 Territorios Competitivos: La relación centro-local: La experiencia de Ecuador.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
LAS POLITICAS PARA FOMENTAR LA GESTION AMBIENTAL EN LA GANADERIA E INDUSTRIAS AFINES Dr. Carlos Pomareda Taller Nacional Politicas Ganaderas y Medio Ambiente.
1.Antecedentes Ruta Competitiva 2.Enfoque Ruta Competitiva Café de Antioquia 3.Avances y apuestas CONTENIDO.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

Oficial Regional de Desarrollo Pecuario de la FAO CONTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Desafíos para el Desarrollo Pecuario con Enfoque Territorial Integración de Servicios Veterinarios y Servicios Pecuarios Tito Díaz M, MVZ, Ph.D Oficial Regional de Desarrollo Pecuario de la FAO

América Latina es una región que exporta alimentos.. Primer exportador mundial de carne bovina Primer exportador mundial de carne de ave Tercer exportador mundial de carne de cerdo …. Y todo indica que seguirá aumentando el consumo de proteína animal especialmente en países en desarrollo T. Díaz

Crecimiento esperado (% variación) de la producción, el consumo y las exportaciones de productos pecuarios en ALC, 2011-2020 Fuente: Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas, 2013

Producción adicional requerida (2007-2050) Carne +200 millones de toneladas anuales Producción: + 130% (en países en desarrollo) Consumo de proteína animal: + 170% Pollo 2.3 veces más Carne vacuna: 1.5 veces más Carne de cerdo: 1.4 veces más Productos lácteos: 1.5 veces más T. Diaz

Se han beneficiado los pequeños productores del boom exportador? Han contribuido las exportaciones pecuarias al desarrollo rural en ALC? Se han beneficiado los pequeños productores del boom exportador? T. Díaz

Evolución del hambre en el mundo y en América Latina y el Caribe entre 1990-1992 y 2010-2012. Millones de personas Fuente: FAO.

Los mayores índices de pobreza e indigencia están en el sector rural… Fuente: CEPAL, Panorama Social 2010 T. Díaz

La principal causa del la desnutrición es la pobreza ….los pobres gastan una alta proporción de sus ingresos en alimentos Nota: el coeficiente de correlación lineal entre las variables fue de 71 %. Fuente: elaboración propia con información de CEPAL y FAO. T. Díaz

Desnutrición: Índices entre 10 y 50% La subnutrición y la desnutrición crónica en niños menores de 5 años persisten con importantes diferencias entre países… Subnutrición: 49 Millones de personas Desnutrición: Índices entre 10 y 50% Fuente: FAO-OMS, 2012 T. Díaz

Qué hacer….. Crecimiento Desarrollo El crecimiento económico es necesario pero NO es suficiente para reducir el hambre y la malnutrición..

Por qué el crecimiento sectorial no ha contribuido al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural? Algunos posible factores: Especialización de la producción en pocos productos comerciales exportables que requieren gran inversión de capital y tecnología Aumento de las unidades de producción de gran escala integradas a nivel global y marginalización ó desplazamiento de productores de la Agricultura Familiar que no pueden competir. Concentración de la producción en pocos países y aumento de países que dependen de las importaciones para garantizar el abastecimiento de su mercado de alimentos aún teniendo potencial de producción. Prevalencia del monocultivo y la intensificación de la producción con impactos ambientales considerables.

ESTRUCTURA CADENA PRODUCTIVA ENTORNO ORGANIZACIONAL: entidades públicas o privadas que apoyan la cadena. Proveedores de insumos Comercio mayorista Comercio minorista Consumidor final Productores cultivadores Agroindustrias Valor agregado T T T T T ENTORNO INSTITUCIONAL: normas, reglas y leyes que regulan la cadena. Flujos materiales Flujos capital Flujo información, apoyo T: Transacciones Fuente: Antonio María Gómez de Castro. EMBRAPA. Brasil

Productos de origen animal producidos en los hogares rurales de Tumbes, Perú; Guayas, Los Ríos y Santo Domingo, Ecuador y Valles altos de Cochabamba, Bolivia Fuente: Evaluación del impacto económico asociado a la fiebre aftosa en pequeños y medianos productores de la región Andina, 2013

Porcentaje de productos de origen animal que se comercializa y lugar de venta en Tumbes, Perú Fuente: Evaluación del impacto económico asociado a la fiebre aftosa en pequeños y medianos productores de la región Andina, 2013

Porcentaje de productos de origen animal que se comercializa y lugar de venta en Guayas, Los Ríos y Santo Domingo, Ecuador Fuente: Evaluación del impacto económico asociado a la fiebre aftosa en pequeños y medianos productores de la región Andina, 2013

Porcentaje de productos de origen animal que se comercializa y lugar de venta en los Valles alto de Cochabamba, Bolivia Fuente: Evaluación del impacto económico asociado a la fiebre aftosa en pequeños y medianos productores de la región Andina, 2013

Porcentaje de productos de origen animal que se destina a consumo en el hogar en Tumbes, Perú Fuente: Evaluación del impacto económico asociado a la fiebre aftosa en pequeños y medianos productores de la región Andina, 2013

Guayas, Los Ríos y Santo Domingo, Ecuador Porcentaje de productos de origen animal que se destina a consumo en el hogar en Guayas, Los Ríos y Santo Domingo, Ecuador Fuente: Evaluación del impacto económico asociado a la fiebre aftosa en pequeños y medianos productores de la región Andina, 2013

Valles altos de Cochabamba, Bolivia Porcentaje de productos de origen animal que se destina a consumo en el hogar en Valles altos de Cochabamba, Bolivia Fuente: Evaluación del impacto económico asociado a la fiebre aftosa en pequeños y medianos productores de la región Andina, 2013

Tipología de pequeños productores en Tumbes, Perú Fuente: Evaluación del impacto económico asociado a la fiebre aftosa en pequeños y medianos productores de la región Andina, 2013

Tipología de pequeños productores en Guayas, Los Ríos y Santo Domingo, Ecuador Fuente: Evaluación del impacto económico asociado a la fiebre aftosa en pequeños y medianos productores de la región Andina, 2013

Tipología de pequeños productores en los Valles Altos de Cochabamba, Bolivia Fuente: Evaluación del impacto económico asociado a la fiebre aftosa en pequeños y medianos productores de la región Andina, 2013

INNOVACIÓN SOCIO PRODUCTIVA LOCAL Puede el sector pecuario impulsar el desarrollo rural… ….y convertirse en una vía de salida a la pobreza ? ..si, pero se requiere invertir en la gente (productores –PPF) INNOVACIÓN SOCIO PRODUCTIVA LOCAL

Primer paso hacia la innovación socio-productiva: cadenas de valor

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Cadenas de Valor Sector público Políticas diferenciadas Información Asistencia técnica Incentivos Compras públicas Sector privado Responsabilidad social Alianzas productivas Servicios tecnológicos Innovación socio-productiva local (entorno intersectorial) 1. For each commodity at national and/or regional level a strategy is stated. This has to identify main restriction or critical point. 2. The service platform, has to solve taht restriction. 3. Technical assistance has to identify restriction (level) for each individual or groups that have to be solves. This is stated in a diagnosti and then in a bussiness plan for three years. It has to be cheked and readjusted permanebtly. THIS IS ABSOLUTLY JERARQUY AND HAS TO HAVE IMPACT. 4. The plan has to be impemneted by farmers with the goverment help. Mainly investments 5. Threre are some restriction that are not responsibility of farmers, but from the goverment: legislation, public investment, policy. 1. 2. Uno de los principales aspectos son los relacionados con la plataforma de servicios de la institucionalidad de fomento productivo. 3. Queremos que la acción de Gobierno tenga impacto, tenga resultados en el mejoramiento de las condiciones de productividad y competitividad de las familias campesinas: por eso tenemos una estrategia. 2. No hay recursos para todos ni para todo: debemos focalizar allí donde el dinero cause el mayor impacto. 3. Por lo tanto, nuestra plataforma de servicios de fomento, se ajustan a las brechas y puntos críticos de cada productor. El eje ordenador es la estrategia por cada rubro, por cada territorio y cada segmento de productores. 4. La línea base de cada productor, seguido de la intervención de la asesoría técnica, permite focalizar mejor las inversiones. 5. El Presupuesto anual es de 300 millones de dólares. De esto, el 18% es de operación, 25% para crédito y 20% para asesoría técnica y 37% para incentivos no reembolsables. Nuevas formas de organización y alianzas de Productores… Nuevos procesos y productos con valor agregado Servicios de apoyo Capacitación Crédito Seguros Nuevos mercados y formas de comercializar Articulación a otros programas sociales o empresariales

Potencial de suministro Cadenas nacionales/ Mayoristas T I P O D e M r C A Mercados especializados Mercado Institucional Restaurantes locales Compradores locales Turismo Ferias Mercado de agricultores Potencial de suministro

Compras Publicas de Leche Panamá licita leche para escuelas por $13 millones . La licitación es para el suministro de bebidas lácteas para el programa de nutrición escolar en Bocas del Toro. Comprende el suministro, transporte, entrega y descarga... Honduras licitará suministro de leche para las escuelas Para agosto podrían estar listas las bases para el concurso público, para suministrar leche para la merienda escolar. La licitación por $8 millones (150 millones de... Ganaderos hondureños: Urge licitación lechera Se estima que en un mes y medio ya estaría adjudicada la licitación para el suministro de leche para la merienda escolar. El presidente de la Federación Nacional de Agricultores... El impacto del Vaso de Leche sobre el nivel de nutrición infantil en Perú El Programa del Vaso de Leche se creo en Lima el año 1984 y luego se extendió a nivel nacional, como un programa municipal de apoyo alimentario para niños de 0 a 6 años….. En marzo 100 mil raciones de Copa de Leche en las escuelas en Salta, Argentina Serán beneficiados los alumnos de Nivel inicial y EGB 1,2 y 3 de casi 150 establecimientos educativos de la ciudad. El próximo lunes 14 de marzo arrancará el reparto de 100 mil raciones de Copa de Leche en casi 150 escuelas de la ciudad, informó esta mañana la Cooperadora Asistencial de la Capital.

Sistema de Innovación Socio-productiva Local “Conjunto de organizaciones, empresas y personas que participan en el desarrollo, adaptación e implementación de nuevos productos y nuevos procesos en un territorio bajo nuevas formas de organización social y económica con el fin de alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional, el desarrollo económico, y el manejo sostenible de los recursos naturales”

MARCO ESTRATEGICO FAO PARA LA PPF DESARROLLO TERRITORAL Políticas de Desarrollo Rural/Territorial Agricultura Familiar Seguridad Alimentaria y Nutrición Políticas de Seguridad Alimentaria. PPF Servicios de apoyo a la PPF Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos Manejo Sostenible y Adaptación a Cambio Climático Atención integral - extensión Innovación socio productiva local Apoyo a comercialización y mercados CADENAS AGROINDUSTRIALES T. Díaz, 2012

Puede el fortalecimiento de la PPF contribuir a reducir la pobreza y la desnutrición e impulsar el desarrollo rural? Seguridad Alimentaria y Nutricional Disponibilidad local de alimentos Generación de ingresos a familias rurales Bien de capital y activo financiero Alimentos de alto valor biológico y micronutrientes esenciales Desarrollo Rural Sostenible Generación de renta rural Empleo sectorial Ocupación equilibrada de los territorios Reducción de la pobreza Dinamización de circuitos económicos locales Distribución más equitativa de los recursos productivos Gestión sostenible de los recursos naturales Integración de cultivos y actividad pecuaria Conservación de la diversidad genética Reciclaje de residuos para la producción de energía

Qué se requiere para fortalecer la PPF ? Por lo menos 4 ámbitos son fundamentales: 1. Marco institucional y de políticas diferenciadas para el fortalecimiento de la PPF. 2. Promoción del acceso a mercados por parte de PPF 4. Innovación tecnológica y acceso a servicios de apoyo por parte de AF 3. Fortalecimiento de la organización de PPF Principios: Muldimensionalidad Multisectorialidad Multidisciplinariedad Trabajo en alianza Participación Principios: Integración territorial Diferenciación Uso de lecciones aprendidas Toma de decisiones informada Diálogo público

1. Desarrollar un marco institucional y de políticas diferenciadas para el fortalecimiento de la producción pecuaria familiar Políticas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para la PPF Políticas de manejo sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático en el contexto de la PPF Políticas de sanidad agropecuaria y salud pública específicas para la PPF Visibilización en políticas de planificación y ordenamiento territorial Articulación a políticas para la reducción de la pobreza Articulación a políticas de desarrollo agropecuario Articulación a políticas para el Desarrollo Rural Sostenible Vinculación con políticas para la Seguridad Alimentaria Políticas PPF

Mercados institucionales 2. Promover el acceso a mercados y fortalecimiento de los encadenamientos productivos para la producción pecuaria familiar El acceso a mercados es un factor fundamental para la sostenibilidad de la PPF, por tanto debe ser un objetivo de las políticas públicas y publico-privadas. No existe una sola vía posible ni un mercado ideal, varía en función del territorio, el rubro productivo, las características de los sistemas productivos, de los productores, de las cadenas de valor etc. Mercados locales Poco explotados y fortalecidos Con características favorables a la PPF Mercados Nacionales En fuerte proceso de expansión Mecanismos de gobernanza de las cadenas favorables a PPF? Mercados Globlales Ampliamente promovidos por las PP. Con resultados modestos Mercados de Nicho Experiencias recientes exitosas Valoran diferenciación social ó productiva. Ventajas AF Mercados institucionales Contribución directa al mejoramiento de ingresos y a capacidades de PPF

3. Fortalecer los procesos asociativos de productores familiares Especialmente el asociativismo es fundamental para mejorar el acceso a: Permite mejorar: Prácticas y escala de producción Conocimientos y poder de negociación. Por ello debe ser un objetivo concreto de las políticas públicas Insumos Asistencia técnica Tecnología Capacitación Crédito Mercados

4. Innovación tecnológica y servicios de apoyo para la producción pecuaria familiar La innovación tecnológica y socioproductiva es fundamental para el fortalecimiento de la PPF. Su impulso a nivel de territorio implica: Crear un entorno que promueva la inversión pública y privada en innovación socioproductiva y tecnológica Facilitar el acceso de los pequeños productores a la información, a la tecnología y los servicios tecnológicos Tecnología Mejorar el acceso a otros bienes públicos y servicios de apoyo: infraestructura , seguros, asistencia técnica, capacitación Incentivar la interacción de múltiples actores y organizaciones a nivel de territorio

Algunas reflexiones finales El desarrollo rural inclusivo es la mejor herramienta para erradicar el hambre.. El sector pecuario puede contribuir a la reducción de la pobreza y el bienestar de las comunidades rurales.. Se requieren importantes esfuerzos públicos y privados para promover el fortalecimiento de la PPF en un entorno rural complejo con necesidades que compiten (alimentos, agroenergía, etc) La FAO provee una instancia de encuentro neutral y una red de conocimiento y asistencia técnica para respaldar la toma de decisiones de los propios países.

Cómo puede contribuir la FAO? Preparación y discusión de un Marco de Referencia para la PPF Apoyo a la formulación de políticas diferenciadas para la PPF Apoyo a la formulación de estrategias nacionales y programas de fortalecimiento de la producción pecuaria familiar bajo un enfoque multisectorial e inter-institucional Sistematización de experiencias exitosas e intercambio de lecciones aprendidas Fortalecimiento de capacidades (plataforma de capacitación en políticas públicas y programas de agricultura familiar)

Cómo puede contribuir la FAO? Apoyo a los países en la conformación de alianzas estratégicas para el desarrollo de programas de innovación tecnológica e innovación socio-productiva local Apoyo a programas de capacitación de técnicos nacionales para el desarrollo de iniciativas de innovación tecnológica con PPF   Apoyo a la organización de mesas de diálogo intersectoriales y la búsqueda de socios para mejorar la inversión pública y privada en sistemas de innovación tecnológica para la producción pecuaria familiar  Promoción de estrategias de responsabilidad social empresarial que permitan la transferencia de conocimiento, tecnologías y el fortalecimiento de escenarios de comercialización entre grandes y pequeños productores.

MUCHAS GRACIAS Tito.Diaz@fao.org