ESTRATEGIA EDUCATIVA SOBRE SALUD BUCAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prof: Erasmo Rodríguez
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Dra. Mª Elena Calvo Fernández
Profr. Esteban Araujo García
Centro de Mediación y Convivencia Escolar de la Corporación Municipal de Educación y Salud de San Bernardo (PROGRAMA APOYO INTEGRAL AL EDUCANDO)
Análisis de resultados Conclusiones Recomendaciones
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Boca Sana, Niños Contentos
Funciones del Vice director Docente
Elementos que constituyen el SIE – Art. 4
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA PLAN DE MEJORA DEL LOGRO EDUCATIVO
Apoyo Psicopedagógico Evaluación Diferenciada
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Autores: Sorcelina Lugo José Suarez Dirección
DIRECCION ESTATAL DE NUTRICION
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AUGUSTO ZULUAGA PATIÑO
DESARROLLO PROFESIONAL
Programa Institucional de Tutorías
Rendimiento académico: « Tu estilo marcará la diferencia »
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
PROGRAMA HORARIO EXTENDIDO
ESCUELA PRIMARIA «VICENTE GUERRERO» COLONIA: EL CAPIRE MUNICIPIO: TEJUPILCO, ESTADO DE MÉXICO ZONA ESCOLAR: P306 CCT.15EPR4499V PROFESORA RESPONSABLE:PROFRA.
PROGRAMA FE.M.I. DE SALUD VISUAL
PROYECTOPEDAGOGICO DE AULA
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
ASESORÍA PEDAGÓGICA ITINERANTE
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Cuál es la real importancia de una eficiente Escuela de Menores Federación Regional de Golf del Sur Julio 2011.
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Dra. Madelaine B. Jiménez Gutiérrez
Curso: Motivación Escolar
CAPACITACION DE ASESORES PARA FERIA DE CIENCIAS, ARTES Y TECNOLOGÍA Resolución N° 0051 SPECE 2014 Mayo - Junio de 2014.
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
INDICE Titulo Presentado por Presentación Identificación
AULA DE APOYO.
TRABAJO EN EQUIPO.
Investigación por parte de los alumnos 2.- Socialización de la información mediante un diálogo en mesa redonda donde todos los estudiantes están.
Bienvenidas/os.
La transformación de la práctica docente
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
MODULO I. Teoría de la educación.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
Dirección General de Educación Secundaria Técnica Dirección Técnica Subdirección Tecnológica SEXTA REUNIÓN MENSUAL.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
NOMBRE DEL PROYECTO: HIGIENE ESCOLAR Y PERSONAL
ORIENTADOR EDUCATIVO.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
Por: Allison King y Brittany VanPelt. Nuestros Temas de Investigación Pregunta Final: ¿Son las necesidades de los estudiantes de San José está cumpliendo?
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
Facultad de Química Universidad de la Habana
Una experiencia cubana.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES CUARTA SESIÓN ORDINARIA
AGENDA: OBJETIVOS HIPOTESIS PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES COMPARACIONES DE DIFERENTES FORMAS DE APRENDIZAJE.
 PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA: Esta importante, interesante y gratificante experiencia de acción psicosocial en educación logró captar mi especial.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIA EDUCATIVA SOBRE SALUD BUCAL Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento ESTRATEGIA EDUCATIVA SOBRE SALUD BUCAL DIRIGIDA A NIÑOS DISCAPACITADOS EN CIUDAD ESCOLAR LIBERTAD. MUNICIPIO MARIANAO 2004-2005

INTRODUCCIÓN Históricamente “el derecho a la salud y dentro de éste a la salud bucal”, fue uno de los últimos a ser proclamados por las Constituciones de la mayoría de los países a nivel internacional. Antiguamente la atención estomatológica era muy general y no se atendían los grupos priorizados por separado. Es esto lo que me motivó hacer este trabajo para así mejorar la calidad de vida de los niños discapacitados en cuanto a salud bucal. En esta escuela los niños son ciegos y débiles visuales, con grandes trastornos psíquicos pues muchos de ellos son rechazados por los padres y algunos familiares; tienen por ser ciegos, dificultades para realizar una buena higiene bucal si no son ayudados por otras personas En Cuba con la premisa de ejercer una educación de calidad a todas las poblaciones se crearon en 1961 las Escuelas Especiales.

¿Estarán estos niños preparados en Educación para la Salud? Con esta investigación pretendemos dar respuesta a las siguientes interrogantes que guiaron el proceso investigativo: ¿Estarán estos niños preparados en Educación para la Salud? ¿Tendrán conocimientos estos niños en relación a la higiene como parte fundamental de la salud bucal? ¿Serán suficientes los conocimientos sobre salud bucal del personal encargado de su cuidado? ¿Será posible elaborar una estrategia educativa dirigida a estos niños con participación de la escuela?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Elaborar una estrategia educativa en Promoción y Educación para la Salud Bucal dirigida a estos niños discapacitados. Identificar las necesidades de aprendizaje en promoción y educación para la salud bucal de los niños discapacitados (Ciegos y Débiles Visuales)

Escuela “Abel Santamaría” (Ciegos y Débiles Visuales) MATERIAL Y MÉTODO: Clasificación de la Investigación. La investigación se clasifica como una investigación educacional de desarrollo tecnológico. Universo El universo de estudio estuvo constituído por 50 niños discapacitados del nivel primario de la Escuela “Abel Santamaría” (ciegos y débiles visuales). El trabajo educativo dirigido a estos niños discapacitados impregnado de comprensión, paciencia y alto sentido humano, llega a ser una gran experiencia por la importancia social, educacional y profesional que esto significa.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE Tabla No. 1 Análisis y discusión de los resultados Distribución de niños discapacitados según consideran el cuidado de su salud bucal de la escuela “Abel Santamaría” en Ciudad Escolar Libertad, Municipio Mariano 2004-2005 Cuidado de la salud bucal No. % Cepillándome. 24 48 Teniendo cepillo en la escuela. 4 8 Usando hilo dental. 0 0 Evitando comer dulces y caramelos. 23 46 Visitando al estomatólogo. 40 80 Observamos que el 80% de los niños discapacitados (ciegos y débiles visuales) consideran que el cuidado de su salud bucal depende de la visita al estomatólogo, no han incorporado otros métodos y no consideran importante el cepillado en la escuela lo cual refleja que tienen una visión estrecha de cómo cuidar su salud bucal. Los niños respondieron más de una opción.

Tabla No. 2 Distribución de niños discapacitados según percepción de tener sus dientes limpios. Percepción de dientes limpios No. % Porque me cepillo. 14 28 Porque noto mis dientes limpios. 47 94 No sé. 1 2 El 28 % de los niños discapacitados perciben que sus dientes están limpios porque se cepillan, el 94% consideran que los tienen limpios porque así lo notan, lo cual evidencia que es posible desarrollar hábitos positivos que contribuyan a su mejor higiene y apariencia personal a pesar de su discapacidad. Los niños respondieron más de una opción.

DETECCIÓN DE NECESIDADES DE DAVID LEYVA ¿Qué debería ser? Que los niños cuiden su salud bucal en la escuela ¿Qué es realmente? Solo el 8 % reconoce la utilidad de tener cepillo en la escuela, ningún niño usa hilo dental. Discrepancia Si existe Necesidades Motivar a los niños discapacitados en el cuidado de su salud bucal. Capacitar al personal de educación especial en el cuidado de estos niños en relación a la higiene bucal. Alternativas de solución Aplicar técnicas educativas, sobre higiene bucal adecuadas a estos niños. Elaborar mensajes de higiene bucal con los medios de enseñanzas disponibles. Destinar a un personal auxiliar para que se encargue de la higiene bucal de estos niños después de almuerzo.

DETECCIÓN DE NECESIDADES DE DAVID LEYVA ¿Qué debería ser? Auto percepción de tener sus dientes limpios. ¿Qué es realmente? Solo 94% opinó subjetivamente que tienen los dientes limpios porque era algo natural sin tener que hacer nada y no tienen conciencia del Auto cuidado de su salud bucal. Discrepancia Sí existe Necesidades Desarrollar habilidades para percibir si sus dientes están limpios o no a pesar de no ver. Alternativas de solución Adiestrar al personal que trabaja con estos niños a enseñarles a utilizar las posibilidades sensitivas de la lengua para reconocer cuando tienen placa dentobacteriana.

DIAGNÓSTICOS DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS Los niños de la escuela “Abel Santamaría” por sus características presentan dificultades para mantener una buena higiene bucal, presentando afecciones bucales, al mismo tiempo que no son capaces de percibirlo. No cuentan con un personal responsabilizado con la realización de medidas higiénicas y educativas, que colabore con la atención estomatológica que se le brinda a la institución.

ESTRATEGIA EDUCATIVA

ACCIONES -Reunión de coordinación con el director de la escuela para presentar la estrategia y solicitar apoyo. -Constituir equipo de trabajo por la salud bucal (personal pedagógico, padres y de la clínica) -Capacitar en salud bucal a los educadores designados. -Realizar una actividad en la escuela de padres para que conozcan la estrategia educativa -Utilizar la escuela de padres para fortalecer la relación afectiva padres-hijos. -Explicar los cuidados que deben tener los padres con la salud bucal -Seleccionar un promotor de salud por aula .-Desarrollar un ciclo de actividades educativas adecuadas a estos niños Tema 1: Realizar actividades que desarrollen la auto estima, la creatividad y la responsabilidad con su higiene personal Tema 2: Higiene bucal (Anexo 18) Tema 3: Hábitos dietéticos saludables (anexo 19) Tema 4: Hábitos bucales deformantes (anexo 20)

ANEXO No. 18 TEMA: HIGIENE BUCAL Objetivo: Estimular el uso del cepillo dental en la escuela. Desarrollo: Explicarle la importancia que posee para su salud bucal un correcto cepillado, tanto en forma como en frecuencia, lo fundamental que resulta para un rostro armónico la presencia de dientes limpios y sanos. Se pedirá a cada niño que pase la lengua por sus dientes e identifiquen como están ásperos, posteriormente realizarán el cepillado en una clase práctica, guiados por la mano del estomatólogo, se realizarán demostraciones individuales, y poder apreciar lo agradable y saludable que es tener una buena higiene bucal, en esta actividad involucraremos a profesores y personal auxiliar. Conclusiones: Al finalizar la actividad se seleccionará al niño que mejor realice el cepillado bucal y se dará a conocer dentro de su colectivo estudiantil.

ANEXO No. 19 TEMA: HÁBITOS DIETÉTICOS SALUDABLES Objetivo: Inducir hábitos sanos, explicándoles la importancia de consumir una dieta balanceada, disminuyendo la ingestión de azúcares para lograr un desarrollo equilibrado de su salud bucal y general. Desarrollo: Realizar una actividad dialogada donde se presente una relación de alimentos beneficiosos o perjudiciales a la salud bucal. Conclusiones: Saldrán elaborados por el mismo grupo de niños.

ANEXO No. 20 TEMA: HÁBITOS BUCALES DEFORMANTES Objetivo: Facilitar el aprendizaje de los niños en relación a su boca. Desarrollo: Mediante el uso de la técnica de colores claros aplicada a la computadora podemos mostrarle imágenes de niños con dientes sanos, buena higiene y en correcta posición y niños con caries, maloclusiones y mala higiene bucal (con los niños débiles visuales), con los niños ciegos se produce un dialogo con la participación de niños y educandos para que reconozcan las diferencias entre dientes sanos y dientes afectados por caries y maloclusiones. Conclusiones: Al final de la actividad el estomatólogo realizará un resumen haciendo énfasis en el papel que todos los niños juegan en la presencia o no de enfermedades bucales y cómo de ellos dependerá fundamentalmente mantener un óptimo estado de salud bucal.

-Confeccionar un plegable con la participación de los niños. -Confeccionar un plegable donde se divulgue todo lo relacionado con la salud bucal -Concurso de mensajes de salud bucal, premiar los mejores -Orientar tareas de narración, canciones y poesías con el tema: - Cuida tu salud bucal, - mi amigo el dentista - sonría sin miedo -Visita a la consejería de salud de la clínica -Comprobar conocimientos -Realizar control de placa -Visitas de observación a la escuela, para comprobar la realización de la higiene bucal después de almuerzo. -Crear un circulo de interés de Promoción de salud bucal -Desarrollar una emulacion Inter. Aulas Salud bucal escolar (anexo 21)

ANEXO No. 21 TEMA: SALUD BUCAL DEL ESCOLAR Objetivo: Crear un movimiento en la escuela que fortalezca la valoración de la salud bucal de los escolares. Desarrollo: En cada aula los promotores de salud llevaran un control con la ayuda de sus profesores de dos parámetros de salud bucal Cuales niños han visitado la consejería de salud para realizar control de placa Cuales necesitan tratamiento curativo (programar visita al estomatólogo) Cuantos niños tienen el sello de buena higiene bucal dado en la conserjería Conclusiones: Los promotores de salud realizarán el chequeo Inter. Aulas y determinaran elaula ganadora, que será estimulada con un paseo al Jardín Botánico u otro centro de interés para los niños.

Crear relaciones de trabajo que viabilicen la estrategia RESULTADOS ESPERADOS Crear relaciones de trabajo que viabilicen la estrategia Capacitar al 100% de los educadores designados Educar en salud bucal al 90 % de los padres Tener un promotor por aula Elevar el nivel de salud bucal del 95% de los escolares Desarrollar la comunicación en salud en la escuela 100 % de los alumnos mejoren la higiene bucal Que la escuela incorpore esta actividad en la formación de hábitos higiénicos de los niños Preparar un circulo de interés en la escuela para el forum de CT Valorar la salud bucal como aspecto positivo en los escolares

CONCLUSIONES Las principales necesidades identificadas fueron, una salud bucal deficiente y no cuentan con un personal responsable, que la garantice en la institución, además de carecer los niños de autopercepción de su higiene bucal. La Estrategia Educativa propuesta está dirigida a elevar los conocimientos relacionados con la higiene en correspondencia con la salud bucal, motivando a los niños (ciegos y débiles visuales) en su autoresponsabilidad, e involucrando en esta tarea a todas aquellas personas que de una forma u otra están relacionadas con su desarrollo integral.

RECOMENDACIONES Aplicar y evaluar los resultados logrados con este proyecto educativo en niños discapacitados (ciegos y débiles visuales) de la escuela “Abel Santamaría” de Ciudad Escolar Libertad, estrechando las relaciones de trabajo entre la escuela-familia-equipo básico de salud

………La revolución sobre todo, vale lo que significa, para los que nunca tuvieron esperanza, para los que siempre fueron olvidados……… Dr. Fidel Castro Ruz.

Autores: Dra. Lidia Vidal Cermeño Especialista de 1er Grado en EGI. Dra. Mileydis Isla Valdes Especialista de 1er Grado en MGI. Dra. Nancy Hernandez odriguez Dr. Jose Mario Macho Mesa Especialista de 1er Grado en Medicina Interna.

MUCHAS GRACIAS