Moreno Ma. Carolina 16/06/2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO ACTUAL DEL CANCER DE ENDOMETRIO
Advertisements

Dr. David Gómez Almaguer
Cáncer de cuello de útero
Dr. Fabián Fonseca Guzmán
TUMORES PULMONARES Primarios: benignos y malignos
ESTUDIO DE LA BSGC Pasado, presente y… ¿futuro?
CA DE CERVIX SON NEOPLASIAS MALIGNAS QUE SE DESARROLLAN EN LA PORCION FIBROMUSCULAR INFERIOR DEL UTERO QUE SE PROYECTA DENTRO DE LA VAGINA. ES EL SEGUNDO.
Servicio de Cirugía Plástica Hosp. Durand Dra. María Cristina Olivera
Lic. Bussalino Marcelo Departamento de Rehabilitación UBA
Cáncer: Lo que debes saber Dirección Médica
Cancer de Piel Epidemiología y etiología Hombres: mujer 3:1
Cáncer anal Gastroenterología 7.1 Víctor Alonso Corral Macías
CANCER UROTELIAL Y DE LA PELVIS RENAL
Cáncer de mama.
Kathleen M. Schmeler, M.D. Departamento de Ginecologia Oncologica
Cáncer de Cuello Uterino
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
Servicio de Neumonología Hospital Cosme Argderich
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Dr. Eddy Ríos Castellanos
AP (1/06/2011): Micro: Formación excrecente polipoide revestida por epitelio plano estratificado, no queratinizado, con áreas erosionadas, constituido.
Lo que toda mujer necesita saber sobre el CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
Ultrasonografía Endoscópica en los tumores del colon y recto.
La infección por virus del papiloma humano aumenta el riesgo de carcinoma escamoso orofaríngeo Lu CL, Liu CC, Fuh JL, Liu PY, Wu CW, Chang FY, Lee SD.
Tratamiento El tratamiento puede demorarse una a varias semanas tras la biopsia para poder realizar una evaluación exhaustiva de la posible extensión metastásica.
MÚSCULO-ESQUELÉTICOS
Pronóstico del cáncer de pulmón intervenido AP al día [ ] Strand TE, Rostad H, Møller B, Norstein.
Cáncer de Cuello Uterino
Nódulo Pulmonar Solitario (NPS)
Melanoma. INTRODUCCIÓN  Incidencia en aumento  Diagnóstico temprano  Investigación intensa  Forma mas letal de cáncer de piel.
UROSTOMÍA CUTÁNEA. UN RETO DE TODOS.
CÁNCER DE ENDOMETRIO Murcia, 6 de Mayo de 2005 Álvaro Rodríguez-Lescure Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario de Elche.
CASO CLÍNICO Bernal-Mañas, CM; Sánchez de las Matas Garre, MJ; García-Solano, ME; Ortíz-Reina, S; Montalbán-Romero, S Servicio de Anatomía Patológica ,
Tratamiento del Adenocarcinoma de la Próstata por Etapas Clínicas.
Neoplasias Vesicales.
PATOLOGÍA DEL CERVIX NIE - CANCER.
¿Existen pruebas de la eficacia del cribado del cáncer de pulmón mediante TAC? AP al día [ ]
Dr. Marcos López XVII Congreso Uruguayo de O&G
Cáncer gástrico.
1 1.
CARCINOMA BASOCELULAR
International Journal of Gynecological Cancer & Volume 24, Number 5, June 2014 Articulo de revisión- Exanteración pélvica Dr. Clemente Arab E. Dr. Ariel.
CURSO DE MEDICINA INTERNA I Gastroenterología ESÓFAGO III
Epidemiología del cáncer de pulmón en España AP al día [ ] Sánchez J, Miravet L, Abal J, Núñez.
El cáncer de recto es el segundo más frecuente del mundo occidental
Cáncer de Pancreas Es una enfermedad que aparece en la edad avanzada, ocurriendo en el 80% de los casos entre los 60 y 80 años . Su curso clínico es corto.
Masas renales Lesiones: Masas sólidas. Quistes. Lesiones mixtas.
El cáncer broncopulmonar se diagnostica en fases avanzadas y tiene una elevada letalidad a corto plazo Alonso-Fernández MA, García-Clemente M, Escudero-
NEVOS.
Resumen 1) Estudios recientes en Cáncer de mama con infiltrados inmunitarios linfocíticos del tumor sugieren un mejor pronóstico asociado al incremento.
Mariana Orive.
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
Alejandro Alfaro Sousa
CANCER DE PROSTATA EL CARCINOMA DE PROSTATA CONSTITUYE UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA. ES LA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN EL HOMBRE. CONFORME SE INCREMENTA.
Introducción TEM redujo drásticamente las recidivas locales y mejoro la sobrevida Ensayos clínicos aleatorizados demostraron que cursos cortos de radioterapia.
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Melanoma. Epidemiología Incidencia en aumento y mas rápido que otro cancer Población poco pigmentada Se puede pensar que su incidencia ha disminuido.
Linfadenectomías axilares
Los melanomas Alfonso Berrocal Jaime Servicio Oncología Medica
PATOLOGÍA MALIGNA DE COLON
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Neoplasias de intestino
Neoplasias de intestino
Factores externos asociados al cáncer de pulmón con metástasis a cerebro Introducción El cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) es una neoplasia maligna,
CANCER DE PULMON MEDICINA 2016
Transcripción de la presentación:

Moreno Ma. Carolina 16/06/2015

Introducción El melanoma mucoso es un subtipo infrecuente de melanoma que difiere del melanoma cutáneo en su biología, clínica y manejo En comparación con los MC, MM son raros y los factores de riesgo y etiología no están bien establecidos Se desarrolla a partir de los melanocitos de las mucosas Estos no participan en la fotoprotección, sino que cumplen funciones inmunológicas, antibacterianas, fagocíticas, de presentación de antígenos y producción de citocinas.

Epidemiología Suelen diagnosticarse en estadios avanzados y se asocian con un mal pronóstico El melanoma mucoso representa el 1% de todos los melanomas Su incidencia permanece estable, en contraste con el MC, cuya incidencia va en aumento Aparecen por orden de frecuencia en cabeza y el cuello, en la mucosa ano-rectal, mucosa vulvo-vaginal y tracto urinario Localizaciones menos frecuentes: uretra masculina, vejiga, esófago e intestino.

Epidemiología En comparación con MC el MM suele aparecer en edades más avanzadas (edad media al diagnóstico de 70 años) MM es más frecuente en mujeres que en hombres Melanoma vulvo-vaginal, es el tipo más común que afecta a las mujeres. En hombres el subtipo más frecuente es el de la cabeza y el cuello

Etiopatogenia Factores de riesgo, patogenia y etiología no están bien establecidos No existe asociación entre la exposición a radiación ultravioleta y el MM No se ha establecido tampoco asociación con el virus del papiloma humano, herpes virus ni el polioma virus Se ha sugerido que el formaldehído puede ser un factor de riesgo para el melanoma nasosinusal.

Etiopatogenia Melanoma oral puede estar precedido por un fenómeno de melanosis oral El tabaco puede inducir la aparición de lesiones pigmentadas en la mucosa oral No existen pruebas suficientes para considerar el tabaco como un carcinógeno en relación con el MM Existen distintos tipos de mutaciones en los diferentes tipos de melanoma. Los melanomas cutáneos presentan mutaciones oncogénicas en BRAF En MM se ha encontrado una mayor proporción de mutaciones C-KIT(receptor tirosín cinasa)

Características clínicas El MM es difícil de diagnosticar por su localización Presentarse en áreas de complicado acceso a la exploración y adoptar una clínica muy variada Cuando se diagnostica mediante biopsia suele encontrarse en estadios avanzados Se ha estimado que el 20% de los MM son multifocales comparado con el 5% de los cutáneos Aproximadamente el 40% son amelanóticos en comparación con el 10% de los melanomas cutáneos

Diagnósticos diferenciales Pigmentación oral focal; se debe realizar el diagnóstico diferencial con: La mácula melanótica: una lesión pequeña, bien delimitada, de color marrón-negro, homogénea, que suele localizarse en los labios y las encías. La melanosis del fumador: 25-31% de los fumadores Múltiples máculas marrones Localizan en la superficie labial de la encía mandibular Puede desaparecer con el abandono del tabaco Pigmentación fisiológica, postinflamatoria, por cuerpo extraño, farmacológica u hormonal; suelen dar pigmentaciones más difusas

Diagnósticos diferenciales Pigmentación genital focal se debe realizar el diagnóstico diferencial con la mácula melanótica genital clínicamente se presenta como una lesión pequeña, homogénea y estable en el tiempo. Si presenta características atípicas o cambios en el tiempo debería realizarse una biopsia para descartar melanoma. Pigmentación difusa o con múltiples lentigos debemos pensar en manifestación de una enfermedad sistémica (lentiginosis o endocrinopatías)

Diagnóstico Dermatoscopia Patrón multicomponente en el 75% de los casos Patrón homogéneo en el 25% restante La combinación de áreas de color azul, gris y blanco Biopsia

Diagnóstico Excluir la posibilidad de que se trate de una MTT de un MC u ocular Sin historia previa de melanoma se debe realizar un examen físico cutáneo y oftalmológico Los MC presentan afectación ganglionar locorregional en el 9% de los casos en el momento del diagnóstico La afectación ganglionar en el momento del diagnóstico es más frecuente en MM Está presente en el 21% de MM de cabeza y el cuello, en el 61% de los ano-rectales y en el 23% de los vulvo-vaginales.

Estadificación No existe un sistema de estadificación universal para todos los tipos de MM Se usan distintos sistemas de estadificación según la localización anatómica, utilizando la de otros tipos de tumor en la misma localización. Sistema de estadificación que se puede utilizar en todos los casos (estadificación simplificada de Ballantyne): Estadio I: enfermedad localizada. Estadio II: afectación ganglionar regional. Estadio III: enfermedad metastásica a distancia.

Manejo locorregional del melanoma mucoso No se han realizado ensayos clínicos controlados; la práctica clínica se basa en series de casos y análisis retrospectivo En enfermedad localizada en el momento del diagnóstico se debe hacer un control locorregional de la enfermedad mediante cirugía y/o radioterapia. El tratamiento de primera elección es siempre la cirugía con márgenes libres. En casos en los que la extirpación no sea completa el tratamiento de elección es la radioterapia, ya sea adyuvante o paliativa.

Manejo locorregional del melanoma mucoso El control local de la enfermedad es difícil debido a su localización anatómica y a su naturaleza multifocal Esta forma multifocal es más frecuente en el melanoma de vulva, uretra masculina y cabeza y cuello El papel de la biopsia selectiva del ganglio centinela y de la linfadenectomía electiva no está todavía claro

Melanoma mucoso de cabeza y cuello La afectación de la región naso-sinusal es más frecuente que la de la región oral (59-80% y 16-41% respectivamente) La mayoría de los pacientes (80%) presentan enfermedad localizada en el momento del diagnóstico Presentan síntomas tempranos como epistaxis, obstrucción nasal, cambios en la visión o molestias orales. La afectación ganglionar en el momento del diagnóstico es más frecuente en los de la región oral que en los de la nasosinusal El pronóstico general es malo, con una supervivencia del 26% a los 2 años y del 8% a los 5 años

Melanoma mucoso de cabeza y cuello Se utiliza el sistema de estadificación de la AJCC Considera directamente estadio III a la enfermedad localizada. La enfermedad avanzada es considerada estadio IV con varios subtipos (A, B y C) según el grado de afectación local, la existencia de extensión ganglionar o a distancia. El manejo en los estadios III y IVa es quirúrgico, endoscópico en los casos en que sea posible, para minimizar la morbilidad. AJCC: American Joint Committee on Cancer

Melanoma mucoso de cabeza y cuello La resección completa con márgenes negativos es difícil de alcanzar debido al crecimiento lentiginoso, a la enfermedad multifocal y a las dificultades anatómicas. A pesar de realizar cirugías agresivas las tasas de recurrencia son altas (29-79%). En caso de recurrencia local es necesario realizar una reestadificación antes de repetir la resección, Dado que la recurrencia local se asocia a metástasis a distancia.

Melanoma mucoso de cabeza y cuello El papel de la biopsia del ganglio centinela no está claro No hay datos que apoyen el tratamiento adyuvante con interferón-alfa 2b para mejorar la supervivencia Linfadenectomía se recomienda solo en caso de adenopatías clínicamente aparentes Radioterapia como tratamiento adyuvante tras la resección quirúrgica. Se puede utilizar para mejorar el control local de la enfermedad Su beneficio no está claro y no mejora la supervivencia.

Melanoma mucoso ano-rectal Se divide en MM de canal anal, recto y sitios intermedios. La incidencia es mayor en mujeres Los síntomas más frecuentes son sangrado, dolor y prolapso. Habitualmente son lesiones polipoides con o sin pigmentación. Suelen diagnosticarse inicialmente de hemorroides, pólipos o adenocarcinoma. En el momento del diagnóstico el 60% de los pacientes presentan afectación ganglionar y el 20% metástasis a distancia

Melanoma mucoso ano-rectal El pronóstico es malo, con una supervivencia a los 5 años del 20% en caso de enfermedad locorregional resecable y del 0% en enfermedad avanzada. Para su estadificación se utiliza el sistema simplificado de Ballantyne. La presencia de invasión perineural en la histología es predictor de mortalidad independiente.

Melanoma mucoso ano-rectal El manejo de la enfermedad localizada es quirúrgico Se prefiere realizar cirugías con márgenes amplios, conservadoras Cirugías más agresivas tienen mayor morbilidad sin mejorar el pronóstico No mejora el pronostico la realización de ganglio centinela ni linfadenectomía Las metástasis ganglionares no se asocian con mayor recurrencia o peor pronóstico Solo se deberían resecar las adenopatías sintomáticas La radioterapia adyuvante puede mejorar el control local de la enfermedad pero no mejora el pronóstico.

Melanoma mucoso vulvo-vaginal La mayoría de los casos se localizan en la vulva y menos del 5% en vagina El pronóstico del melanoma vulvar es mejor que el del melanoma vaginal (supervivencia a los 5 años del 50 y 19% respectivamente) Afecta a pacientes mayores 60-80 años El melanoma de vulva es la segunda malignidad más frecuente en esta localización tras el carcinoma epidermoide Aparece más frecuentemente en el área clitoriana y en los labios mayores. Se puede presentar en forma de sangrado, masa, prurito o disuria. Pueden ser amelanóticos y presentar lesiones satélite

Melanoma mucoso vulvo-vaginal Para el melanoma vaginal se utiliza el sistema de estadificación simplificada de Ballantyne. Para el melanoma vulvar existe un sistema de estadificación específico de la AJCC que es el mejor predictor de supervivencia. El manejo locorregional es quirúrgico, con márgenes amplios Evitando cirugías agresivas, ya que no aumentan la supervivencia. El papel de la técnica del ganglio centinela no está claro, y la resección ganglionar solo está indicada si existen adenopatías sintomáticas.

Tratamiento sistémico para el melanoma mucoso avanzado El tratamiento quimioterápico con dacarbazina utilizado en el MC con limitada eficacia parece tener una eficacia menor en el MM. Régimen más agresivo de bioquimioterapia (cisplatino, vinblastina, dacarbazina, interferón-alfa 2b e interleucina-2) en pacientes con MM con bajas tasas de respuesta El Ipilimumab (anticuerpo monoclonal humano) fue el primer agente en demostrar un beneficio en la supervivencia global en pacientes con MC avanzado En MM la información disponible sobre el tratamiento con Ipilimumab es insuficiente

Inhibidores de moléculas de c-KIT como Imatinib, han demostrado actividad en pacientes con mutaciones y/o amplificaciones de c-KIT Se ha observado desarrollo de resistencias tempranas en pacientes que inicialmente responden a inhibidores de c-KIT En pacientes con MM y mutaciones en BRAF, estaría indicado el tratamiento con Vemurafenib En caso de no encontrarse ninguna mutación podría ser de utilidad el tratamiento con Ipilimumab

Conclusiones MM es una entidad clínica y biológicamente distinta del melanoma cutáneo. Su diagnóstico suele ser tardío y su pronóstico malo. El tratamiento quirúrgico con márgenes libres suele ser difícil debido a la localización anatómica y a la multifocalidad. La cirugía es el tratamiento de elección en caso de enfermedad localizada El papel de la biopsia selectiva del ganglio centinela y de la linfadenectomía electiva permanece todavía incierta.

Conclusiones La radioterapia se puede emplear como tratamiento adyuvante. No se ha demostrado que el pronóstico de la enfermedad mejore con cirugía radical, con la técnica del ganglio centinela, linfadenectomía ni con la radioterapia. El descubrimiento de la mutación en c-KIT ha llevado a grandes avances en el tratamiento de la enfermedad. Todavía son necesarios más estudios para mejorar el pronóstico de estos pacientes