El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Una década para la inclusión.
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
Atención a la Diversidad
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
COMUNIDADES QUE APRENDEN Y APRENDIZAJE COOPERATIVO
Tony Booth y Mel Ainscow (2000).
EL NUEVO CONCEPTO DE E.E.: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Normalización Surge en el S.XX y evoluciona.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
(Orden de de la Consejería de Educación y Ciencia)
Los servicios de apoyo Psicopedagógico es un elemento crítico para el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
MAESTRO/A DE APOYO EDUCATIVO (en el modelo inclusivo
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Colegio Dulce Nombre de Jesús
Investigación cualitativa Supone estudiar la realidad desde un conjunto de ideas que determinan el carácter epistemológico que lo guían, aunque aun existe.
Liderazgo y política educativa.
Educación inclusiva: una escuela para todos
En este espacio encontrarán algunos ejemplos y sugerencias para orientar una organización didáctica que responda a la heterogeneidad de su grupo de manera.
Un enfoque inclusivo para la mejora de los centros educativos
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
UNA ESCUELA PARA TODOS.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
“ESCUELA INCLUSIVA” Dra. C GLORIA MARLENE MENÉNDEZ DÍAZ
INDEX FOR INCLUSION VICTOR MARTÍN GÁMEZ. LUIS MANUEL MIRANDA AVEZUELA.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
AUDIENCIA COMISIÓN ASESORA PRESIDENCIAL SOBRE INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD CENTRO UC SÍNDROME DE DOWN VERÓNICA LILLO S. MARZO,
Marco Para la Buena Enseñanza.
LA INCLUSION EDUCATIVA
LA ESCUELA INCLUSIVA EN CASTILLA-LA MANCHA Dirección General de Igualdad y Calidad Consejería de Educación y Ciencia.
Transformando la práctica docente
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
Climent Gine 2005 Pamela Hernández Vázquez #11 “EL ASESORMIENTO DESDE LA “PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA”
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
En consecuencia, parece aconsejable ocuparse sin más de lo que considero el objetivo central de mi aportación. Antes, no obstante, es necesario precisar.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva. Liliana López Romo Bibliografía: Giñé, Climent (2005), "El asesoramiento desde la perspectiva.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
OBSERVACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE IV EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 18 A 25.
MYRIAM ARTIGAS ORDEN 25 DE JULIO DE 2008, REGULA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO QUE CURSA LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Tema 3: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
Climent Giné (2005) Alumno: Miguel Ángel Pérez Gómez.
Autor: Climent Giné Universitat Ramon Liull Alumna Yanduri Yamileth Sandate Rodríguez El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
"EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA" Giñé, Climent (2005), "El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva",
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
"EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA"
"El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva" Karla Gpe. Rodriguez Rdz.
Profa. Indhira Navarro. Coordinadora de Educación Especial del Estado Nueva Esparta.
Y su relación con ....
LÍNEAS PARA SITUAR EL LIDERAZGO EL LIDERAZGO ES: Una forma esencial de influencia relativa. GESTOR EFICIENTE ES: Un rol de liderazgo profesional. LIDERAZGO.
AUTOR Caries Monereo y Juan Ignacio Pozo. OBJETIVO Es ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos.
▸ DESTINATARIOS: Docentes y directivos ▸ NIVEL EDUCATIVO: Educación Inicial y Educación Básica Preescolar Primaria Secundaria ▸ DURACIÓN: 20 horas 10.
U NIVERSIDAD V ERACRUZANA F ACULTAD DE P SICOLOGÍA Presentado por: Brenda Barradas González Raúl Martínez Montiel Ulises Acosta Delgado Problemas de Aprendizaje.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
Transcripción de la presentación:

El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva Biografía: Giñé, Climent (2005), "El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva", en Caries Monereo y Juan Ignacio Pozo (coords.), La práctica del asesoramiento educativo a examen Barcelona. Graó. PO. 89-100.

Objetivo del asesoramiento Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio orientados a este fin. El asesor no puede perder de vista que su función es siempre vicaria de los órganos y personas que tienen encomendada la responsabilidad de tomar las decisiones,

Las razones profundas. por lo general Las razones profundas. por lo general. tienen que ver con las voluntades y decisiones propias de la política educativa (principios. inversión, formación, medios personales y materiales). Lo único que se desea señalar es la insuficiencia de los modelos de asesoramiento de corte más clínico (diagnóstico, intervención) para generar cambios sostenidos en la cultura y las prácticas del profesorado y de los centros en relación con la atención a la diversidad.

El concepto de escuela inclusiva Booth y otros (2002) se caracteriza por tender a reducir las barreras al aprendizaje y a la participación de los alumnos que tradicionalmente suelen tener menos oportunidades. La inclusión, supone un conjunto de procesos de cambio en los centros dirigidos a aumentar la participación de todo el alumnado, en especial la de aquellos más vulnerables a la exclusión, la reducción de las limitaciones en el acceso y en el máximo aprovechamiento del currículo.

Asesoramiento y cambio Las investigaciones de mayor trascendencia orientadas a promover una escuela inclusiva (Booth y otros, 2002; Hopk.ins, 2002) han puesto en evidencia la necesidad de los centros de elaborar un plan de mejora focalizado en promover la calidad del aprendizaje de todos los alumnos, a partir de la reflexión compartida entre todos los miembros de la comunidad escolar.

Liderar estos procesos de cambio no es ciertamente una tarea fácil Liderar estos procesos de cambio no es ciertamente una tarea fácil. Si bien, corno señalan Ainscow y otros (2001 a), corresponde a toda la comunidad, es necesario que algún grupo o persona esté al frente de la iniciativa. Fullan (200Ia) nos habla de cinco características de esta función de liderazgo en los centros educativos, que en parte podrían ayudarnos a matizar la función del asesor.

Componentes de uno propuesto de asesoramiento para la atención a la diversidad La propuesta se nutre fundamentalmente de las aportaciones que surgen de las iniciativas que han tenido por objeto promover cambios en los centros que supongan reducir las barreras al aprendizaje y a la participación de todo el alumnado.

Un marco común Estas dimensiones son tres: Crear culturas inclusivas. Esta dimensión, cuyas subdimensiones son construir comunidad y establecer valores inclusivos, se orienta a construir comunidad ya favorecer que todos los miembros compartan determinados valores.

Elaborar políticas inclusivas Elaborar políticas inclusivas. Las dos subdimensiones que contempla son, justamente, desarrollar una escuela para todos y organizar la atención a la diversidad, Se refiere, pues, a las decisiones que deben tomarse en el ámbito de la normativa interna para promover el aprendizaje de todos los alumnos, organizar los apoyos, y estimular la participación dentro del centro y en la comunidad.

Desarrollar prácticas inclusivas Desarrollar prácticas inclusivas. Las dos subdimensiones que integra son, por un lado, orquestar e proceso de aprendizaje y, por otro, movilizar los recursos. A partir de los recursos del centro educativo y de la comunidad, se pretende asegurar que las actividades en el centro y en el aula motiven la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta su conocimiento y experiencia.

Ámbitos para el asesoramiento Tradicionalmente se han venido distinguiendo cuatro ámbitos en el asesoramiento: centro, aula, alumno y familia.

Mejorando el centro En la investigación que Hopkins, Ainscow y West (1994) llevaron acabo en centros de secundaria del Reino Unido con objeto de buscar respuesta a por qué la atención a la diversidad funcionaba en unos centros y no en otros, identificaron las seis condiciones siguientes en los centros que habían tenido éxito en la empresa: 1.- Prestar atención a los beneficios que se derivan de la formulación de preguntas y de la reflexión.

2.- Un compromiso de planificación colaborativo. 3.- La participación del profesorado, de los alumnos, de la comunidad en los proyecto y en la decisión del centro. 4.- Un compromiso con el desarrollo profesional del equipo. 5.- Estrategias de coordinación. 6.- Un liderazgo eficaz, pero no sólo del director, la función del liderazgo debe extenderse a toda la escuela.

Mejorando el aula Las condiciones para la mejora del aula, de acuerdo con Hopkins (2002) y Ainscow Y otros (2001b) , serían las que se recogen a continuación (condiciones que también podrían ser objeto de atención preferente del asesor). Puede apreciarse que algunas coinciden con las anteriores, pero en un nivel distinto (el aula).

Crear relaciones positivas. Límites y expectativas claros. Planificación y preparación de los recursos. El repertorio del profesorado. Colaboración entre profesionales. Reflexión sobre la enseñanza.

Promoviendo el aprendizaje del alumnado Tal como nos recuerdan Booth y otros (2002). el uso del concepto -barreras al aprendizaje y a la participación. para referirse a las dificultades que algunos alumnos presentan en vez del término «necesidades educativas especiales» implica un modelo social en la concepción de las dificultades de aprendizaje y de la discapacidad.

Colaborando con la familia Sorprende que en los materiales manejados no se haga una mención explícita al trabajo con la familia. Ciertamente, se le reconoce un papel clave en el Index (en los procesos de mejora del centro) junto con el profesorado y el alumnado, y como parte integrante de la comunidad; su papel es clave para crear culturas inclusivas.