Epistemología y Evolución del Pensamiento Científico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

Introducción a la Filosofía
Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
Planteamiento del Problema
FASES DEL CONOCIMIENTO
Qué es Investigación????  CIENCIA: es una forma de conocimiento científico. El objeto de la ciencia es demostrar, analizar, crear conocimiento, explicar.
Los proyectos de Ingeniería
Métodos de Investigación I Septiembre-diciembre 2010
SUSANA GABRIELA GAYTAN NAJERA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Estructura y organización del programa
La investigación La construcción del conocimiento.
Teoría del Conocimiento
CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
Resolución del Examen Buena Suerte.
TEMA 4. LA VERDAD. LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO
VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA
Caracterización de la lógica como disciplina formal
Filosofía moderna Enmanuel Kant ( )
El saber teórico: verdad y realidad
Metodología de la Investigación
Resumen de su pensamiento
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
EL SILOGISMO La inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones de las que se infiere una conclusión, se llama silogismo. Consta.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Razonamiento Inductivo
Las Operaciones Intelectuales
LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
T.2 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
BERENICE BENAVIDES MEDINA JUDITH RODRIGUEZ ALVARADO
Ismael Hernández Betancourt
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LEIDY LILIANA ARIAS NEIRA 10-1 INSTITUCION EDUCATIVA PANAMERICANO PUENTE DE BOYACA.
METODOS DE INVESTIGACIÓN
Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur
Unidad Temática: ¿Qué es conocer?
Los métodos de la Ciencia
EL RACIONALISMO.
METODO, TEORÍA Y METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Pensamientos para reflexión
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
Naturaleza de la ciencia y la ciencia escolar
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOS DE LA CIENCIA!<3
Metodología de la investigación y Diseño de Experimentos
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
El Hombre y La Inteligencia
Seminario de Investigación (3)
LA INVESTIGACION COMO UN PROCESO DE CONSTRUCCION SOCIAL
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Los proyectos de Ingeniería
LA CONCEPCIÓN INTERNISTA DE LA JUSTIFICACIÓN
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
La verdad El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla.
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
Razón y justificación en la filosofía de Luis Villoro
Los proyectos de Ingeniería
Crítica de la Razón Pura Immanuel Kant.
El que busca la verdad corre el riesgo de encontrarla. Manuel VicentManuel Vicent (1936-?) Escritor español.
Salud Pública I Semanas 2 y 3
(El idealismo trascendental)
 Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las formas y contenidos.
Psicología como Disciplina
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Principios lógicos Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio.
Transcripción de la presentación:

Epistemología y Evolución del Pensamiento Científico Titular: Dra. María Natalia Zavadivker JTP: Prof. Marisa Álvarez

Cursado de la materia Destinatarios: alumnos de 3er. año de la carrera de Biotecnología. Clase Teórica: Lunes 20 hs Clase Práctica: Jueves 20 hs Forma de evaluación: Mediante PROMOCIÓN DIRECTA Condiciones para obtener la promoción: Asistencia al 75 % de las clases teóricas y al 75 % de las clases prácticas Aprobación con nota no inferior a 7 (siete) de dos parciales Seminario grupal en el que los alumnos deberán analizar las distintas instancias en el proceso de investigación científica tomando como ejemplo un caso histórico o una investigación actual. Condiciones para obtener la regularidad: Asistencia al 75% de las clases teóricas y al 75% de las clases prácticas Aprobación de los parciales y el seminario con nota no inferior a 5 (cinco)

¿Qué es la EPISTEMOLOGÍA ¿Qué es la EPISTEMOLOGÍA? La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Estudia como adquirimos el conocimiento, las condiciones de producción, validación y aplicación del conocimiento científico.

EPISTEMOLOGIA EPISTEME: CIENCIA LOGIA: TRATADO Conjunto ordenado de conocimientos estructurados sistemáticamente. Se obtiene mediante: Observación de patrones regulares Razonamientos y experimentación en ámbitos específicos A partir de los cuales se generan: Preguntas Se construyen hipótesis Se deducen principios Se elaboran leyes generales y sistemas organizados Por medio de un método científico Forma combinada utilizada en los nombres de las ciencias, campos o cuerpos de conocimiento. Denota ciencia, tratado, con relación a la palabra que lleva antepuesta.

La ciencia Se consideran tres contextos científicos: Descubrimiento: Formulación de teorías e hipótesis Hallazgo y la formulación de una idea Invención de un concepto Relacionado con circunstancias personales, psicológicas, políticas y hasta económicas o tecnológicas. Justificación: Validar la hipótesis, para saber si el descubrimiento realizado es autentico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si una teoría es justificable, si las evidencias apoyan nuestras afirmaciones o si realmente se ha incrementado el conocimiento disponible. Debe cumplir con controles, LÓGICOS (compatible con conocimientos previos) y EMPÍRICOS (experiencias o hechos, experimentales u observados) Este contexto se vincula con la teoría del conocimiento y en particular con la lógica. Aplicación: Utilidad, beneficio, o perjuicio para la comunidad. Se trata de un conjunto de cuestiones que tienen el propósito de comprender los problemas propios de los contextos de descubrimiento y de aplicación. Las discusiones epistemológicas pueden llevarse a cabo en cualquiera de los tres contextos.

Tabla Comparativa Aspecto Ciencia Empírica Ciencia Formal Objeto Realidad sensible Abstracción Fuente Experiencia Razonamiento Demostración Confirmación/Refutación Verificación Utilidad Directa Indirecta

GNOSEOLOGÍA Teoría del conocimiento Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. No estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato. Estudia el conocimiento en general.

¿Qué es conocer? Platón : «El conocimiento es una creencia verdadera y justificada» Las proposiciones son descripciones del estado de las cosas. Conocer es distinguir las proposiciones verdaderas de las falsas. Conocemos la realidad a través de los sentidos, aunque estos pueden engañarnos.

CONOCIMIENTO Como información Como proceso Teorías o leyes disponibles Artículos científicos o de revisión Resúmenes Libros Artículos de divulgación al público en general Comunicaciones breves o de conferencias Como proceso Procesos que llevan a cabo los científicos o pasos de una investigación Son los distintos métodos o recetas para llegar al conocimiento

Tipos de conocimientos Tipos de conocimiento: Conocimiento Directo: Relación directa entre el sujeto cognoscente y el objeto de su conocimiento. Ej: conozco a María (Conozco a…) Conocimiento Proposicional: Las proposiciones pueden ser construidas por cualquiera, conociendo el lenguaje que permita formularlas. Son enunciados acerca de los hechos o estados de cosas y permite distinguir las proposiciones verdaderas de las falsas. Tipo de saber del que están compuestas las ciencias. Ej: Teorema de Pitágoras. (Conozco que…) Conocimiento por habilidad: Alguien que posee cierta capacidad. Ej: escribir a máquina, andar en bicicleta. (Sé como…)

Relación de dos planos: Plano gnoseológico Plano ontológico Sujeto que conoce Objeto conocido

Relación sujeto-objeto El sujeto accede al conocimiento del objeto a través de la razón (racionalismo) o de los sentidos (empirismo). Cómo se conoce, o bien, cuáles son las condiciones que hacen posible conocer aquello puesto delante o frente al sujeto es decir, el objeto. El sujeto sólo puede conocer lo que cae dentro de su estructura cognoscitiva, constituida por la unión de lo sensorial y lo racional.

Solipsismo: Es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede, por un lado, no ser más que parte de los estados mentales del propio yo. De esta forma, todos los objetos, personas, etc., que uno experimenta serían meramente emanaciones de su mente y, por lo tanto, la única cosa de la que podría tener seguridad es de la existencia de sí mismo. Por otro lado, todo lo que un individuo supone que está a su alrededor puede que (para él) de verdad exista, pero todas las personas, excepto él, pueden no tener una conciencia ni/o alma y estar controladas por Dios o una deidad.

Conceptos Generales: Verdad: propiedad de las proposiciones, es una característica que nos permite calificar las proposiciones en verdaderas o falsas. Realidad: (Teoría Básica del Realismo) Realidad cognoscible frente a la cual actuamos como sujetos cognoscentes. Usa el lenguaje. Percepciones auténticas: coinciden cuando se las confrontan con la realidad, se fundan en lo objetivo. Percepciones engañosas: no encajan en el esquema de coincidencias de la confrontación. Objetos ideales: o entidades teóricas no coinciden con la realidad, pero los conocemos por la razón. No tienen una referencia empírica directa pero es necesario postularlas para poder explicar el ámbito de lo observable desde una determinada teoría. Ej: espacio o tiempo

La teoría científica está conformada por 3 niveles Nivel 1: Enunciados observacionales, son aquellas proposiciones singulares que describen hechos particulares ocurridos en determinado tiempo y lugar, observados y registrados por el científico. Nivel 2: Leyes empíricas o descriptivas, que se enuncian a partir de las propiedades halladas en el nivel 1. Ley, pauta regular en la naturaleza, en igual modo e igual circunstancia (Ej: al día le sucede a la noche).Describe fenómenos generales. Nivel 3: Leyes propiamente Científicas, explicativas o teóricas. Entender el porque. Busca explicaciones. No siempre lo que dicen los sentidos es la realidad tal cual es. (Ej: Teoría de Newton, las fuerzas no se ven)

La lógica y el lenguaje El principio lógico básico es la no contradicción (p~p) No es posible que sea p y no p (pv~p) O es p o no es p Este tipo de expresión se llama tautología y mediante esta se expresan los principios básicos de la lógica. La ciencia fáctica estudia la realidad y la verdad como correspondencia. La matemática y la lógica estudian entes ideales, principios o reglas de razonamiento, la verdad es la coherencia interna del sistema. El lenguaje tiene una estructura lógica compatible.

Elementos básicos del lenguaje Conceptos: definiciones abreviadas, por el poder sintetizador del lenguaje. Se pueden expresar como conjuntos de fenómenos agrupados en torno de una propiedad común Los conjuntos tienen una extensión, que son las entidades que caen en el grupo y una comprensión que son las características generales del conjunto y las diferencias específicas del mismo. A mayor extensión-Menor comprensión (Ejemplo: nombres propios) Proposiciones, juicios o enunciados: conceptos que se unen entre sí por nexos. Estamos diciendo «algo acerca de algo». Es importante que contenga un contenido informativo o descriptivo.

Elementos de una proposición Sujeto: es aquello de quien se predica afirmando o negando algo de él Predicado: aquello que se dice afirmativa o negativamente Cópula: Relación entre el sujeto y el predicado

Clasificación: Proposición Universal: el sujeto refiere a todo el Universo contenido en la extensión del término. Es una Ley que se predica universalmente. Puede ser afirmativa o negativa Ejemplo: Todas las células eucariotas tienen núcleo.(Afirmativa). Todo S es P. Ninguna célula procariota contiene núcleo. (Negativa). Ningún S es P. Proposición Particular: el sujeto hace referencia a una parte no determinada de la extensión del término usado. Puede ser Afirmativa o Negativa. Algunas células eucariotas tienen pared celular.(Afirmativa).Algún S es P. Algunos tipos de ADN no son lineales. (Negativa).Algún S no es P. Proposiciones Analíticas: El predicado no agrega un contenido informativo, más allá del implícito en el sujeto. Ejemplo: “El triángulo tiene tres ángulos” Proposiciones sintéticas: Son aquellas cuyo predicado no está contenido en el sujeto. No son universales ,ni necesarias y expresan afirmaciones sobre el mundo para tratar de explicarlo. Ejemplo: Todas las criaturas con corazones tienen los riñones