Introducción al counseling

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEJORANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE MADRE/PADRE E HIJOS
Advertisements

Puntos para ser el mejor vendedor!
Jonathan D’Andonaegui
Habilidades Sociales En TDAH
Profesor Baudilio Hernández
Asertividad.
Habilidades de Comunicación
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
LA EMPATÍA, ELEMENTO PRIMORDIAL DE LA RELACIÓN Y COMPRENSIÓN
TÉCNICAS EN LA MEDIACIÓN
La escucha.
Nutrir la Empatía.
LA COMUNICACIÓN.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Consuelo Gallego
Cómo confrontar y hacer críticas
Programa de Asistencia al Empleado
Preguntando Poderosamente
COMUNICACIÓN Y ESCUCHA ACTIVA
Comunicación.
INTELIGENCIA ESPIRITUAL.
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
Módulo 5 Primeros auxilios psicológicos y comunicación empática
LA ESCUCHA oír : Percibir con el oído los sonidos.
CELEBRAR EL ARTE DE ACOMPAÑAR
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Profesor es: Enrique Arrieta S. Rafael Mascayano M.
Luis Marcelo Mora Cabello Agosto 2007
SEMINARIO SOBRE HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA
ESCUCHA ACTIVA QUÉ POR QUÉ CÓMO PARA QUÉ .
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
La enseñanza es una de las actividades más complejas de nuestra sociedad porque trabaja con un recurso tan fascinante como el intelecto humano. Además.
RELACIONES INTERPERSONALES
5 La comunicación oral.
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
La Comunicación Eficaz
La Entrevista y el Historial de Salud
Convivencia Laboral. En el ICBF trabajamos con respeto.
Carolina Buitrago . Angélica Cuevas .Efraín Londoño
JORNADA ISPO ESPAÑA ENFOQUE HUMANÍSTICO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ORTO PROCARE
MEJORANDO LA COMUNICACIÓN Salmos 127:1 Si Jehová no edificare la casa, En vano trabajan los que la edifican; Si Jehová no guardare la ciudad, En vano.
LA DESTREZA DE ESCUCHAR
La importancia de la comunicación en las relaciones familiares
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
MEJORANDO LA CONVIVENCIA: “ RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS”
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Sugerencias: LOS COMPONENTES VERBALES ¿Y cómo he de hablar?
¿QUIÉNES SON IMPORTANTES PARA MÍ?
Tema: Los diez secretos del vendedor más rico del mundo.
Ps. Yovanny Quicaño Portugal
Las Relaciones Interpersonales
Presentado por: Ray Rivera Navas
ESTILOS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS
Habilidades para relacionarnos mejor con las mujeres Reunión General de Voluntariado 11 diciembre 2013.
EMPATIA.
LA EMPATIA ANGIE XIMENA CASTILLO ARIZA. ANYI JULIANA OLARTE SANTOS
COMPETENCIAS CIUDADANAS
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
COMUNICACIÓN FAMILIAR
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Destrezas Básicas de la Comunicación Oral. Introducción  La comunicación oral es el lenguaje o la palabra que está hablado que venía de la boca. También.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
Ellos/as si quieren jugar con nosotros/as pero...¡no saben cómo hacerlo! ¿Cómo podemos ayudarles? Invitándoles a que participen en nuestro juego. Los juegos.
Módulo 5. DEJANDO HUELLA Lo que somos y hacemos siempre tienen repercusiones en las personas con las que convivimos; todos tenemos la responsabilidad social.
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? Esfuerzo por intercambiar o transmitir ideas,actitudes o creencias entre personas.
Transcripción de la presentación:

Introducción al counseling (Acompañamiento, Asesoramiento)

counseling (Acompañamiento, Asesoramiento) El counseling se basa en la creencia de que la mayoría de las personas son capaces de resolver sus propios problemas si se les da la oportunidad Utilizando técnicas de counseling se ayuda a clarificar los pensamientos y sentimientos del paciente y se le ayuda a explorar las distintas opciones o soluciones.

counseling (Acompañamiento, Asesoramiento) El aspecto más importante del apoyo emocional es la elaboración de los sentimientos. Los sentimientos son el origen de la mayoría de los problemas. Nuestra sociedad enseña a las personas a intelectualizar sus problemas. La parte más importante del proceso de counseling es la focalización de los propios sentimientos; utilizarlos de forma constructiva nos permite también aprender a reconocer y explorar los de los demás.

counseling (Acompañamiento, Asesoramiento) OCHO NORMAS para el APOYO EMOCIONAL - NO JUZGUES - SE EMPATICO* - NO DES CONSEJOS - NO PREGUNTES NUNCA PORQUE? - NO TOMES LA RESPONSABILIDAD DEL PROBLEMA DEL OTRO - NO INTERPRETES LA SITUACIÓN DEL OTRO - CONCÉNTRATE EN EL AQUÍ Y AHORA - CONCÉNTRATE PRIMERO EN LOS SENTIMIENTOS *(La empatia es la capacidad de comprender las emociones y sentimientos de los demás por un proceso de identificación)

counseling (Acompañamiento, Asesoramiento) La forma más común de comunicarnos (no es bueno mostrar y expresar lo que sentimos) no nos anima a abrimos fácilmente, pero los sentimientos están ahí y a no ser que la persona nos tenga mucha confianza, normalmente desconocemos como es en realidad y lo que siente. El proceso de escucha normalmente no es efectivo porque no somos capaces de identificar los momentos en que la persona lo único que espera de nosotros es comprensión. También por nuestra incapacidad de escuchar el tiempo suficiente y con la suficiente atención ya que cuando escuchamos a alguien expresar una dificultad, una pérdida o un acontecimiento doloroso, su historia nos evoca nuestros propios sentimientos respecto a experiencias personales similares

counseling (Acompañamiento, Asesoramiento) EL PROCESO DE ESCUCHA

counseling (Acompañamiento, Asesoramiento) EL PROCESO DE ESCUCHA Escucha inefectiva: Escucha activa: Interrupción del proceso de escucha Ordenar Avisar , reñir Amonestar, moralizar Discutir, enseñar Criticar, culpabilizar Alabar, aprobar Simpatizar Cuestionar Evitar, desviar Bromear, ridiculizar Las parafrases: Frases cortas que reflejan lo que la otra persona ha dicho. Ejemplo: Creo que lo que quieres decir es …. Preguntas abiertas: Que no se puedan responder con un “si” o un “no”. Ejemplo:¿Cómo te hace sentir esto? Trabajando los sentimientos: Llegando a los sentimientos Definiendo y clarificando sentimientos Reconociendo los sentimientos Expresión emocional Integración y resolución del conflicto: La persona después de expresar sus sentimientos ve con mas claridad el problema y las opciones que tiene y es importante en nuestro papel resumir la esencia de lo que ha sucedido en el encuentro.

counseling (Acompañamiento, Asesoramiento) EL PROCESO DE ESCUCHA Para que sea efectivo es necesario seguir las siguientes pautas: - Mantener el contacto visual: mirándola para sugerir "estoy aquí contigo, estoy a tu lado“ - La postura del cuerpo debe ser relajada: Es importante mantener una cierta distancia. Echarse encima del otro interrumpe el proceso con nuestro deseo de contacto físico. - La expresión facial debe ser de empatía y comprensión. Nunca hacer gestos exagerados ni de expresión de duda o de estar distraído. - Cuidar al máximo la expresión verbal: nunca interrumpir, nunca cambiar de tema. Estamos ahí para escuchar al otro. Nunca hablar de lo que nos ha ocurrido a nosotros. - Saber estar en silencio con el otro. Estar presente en silencio para el otro es la escucha activa más eficaz que existe (la que se hace con la boca cerrada). El silencio siempre es fértil. Después de un período de silencio la persona siempre está más centrada e interioriza más.

counseling (Acompañamiento, Asesoramiento) EL PROCESO DE ESCUCHA Para que sea efectivo es necesario seguir las siguientes pautas: Por encima de todo, ¡sé tu mismo cuando escuches!. Las indicaciones que damos aquí no sirven para nada sino son auténticas. No podemos escuchar a alguien: si estamos cansados, si no nos interesa el otro, si le juzgamos por lo que le ocurre, o si en ese momento lo que necesitamos es ser escuchados nosotros. La escucha más efectiva se hace desde el corazón. Por más posturas y técnicas que ensayemos, si detrás no está nuestra comprensión y compasión por el otro, la escucha no funciona. Bobliografía MUNRO,E.A.; MANTHEI,RJ.;SMALLJJ.: 1983- "Counselling: a skills approach". Methuen New Zealand. PRIESTLEY,P.; McGUIREJ.1983: "Learning lo Help". Tavistock Pub. London and New Yorck. STANDFORD UNIVERSITY: "Introduction to peer Counselling".