Unidad III. Qué es investigar/ Diferencias básicas entre: Proceso/proyecto/diseño/informe La propuesta inicial de una investigación. El proceso articulador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DISEÑO DE INVESTIGACION (A partir de elaboraciones de la Dra
Advertisements

SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Metodología de la Investigación Social
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Niveles de investigación. Investigación cuantitativa
EL DISEÑO PARA LA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Teoría y práctica de las ciencias de la información
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Elección del marco teórico
La investigación La construcción del conocimiento.
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
MARCO TEÓRICO.
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Formulación de la metodología
Universidad De San Martín de Porres
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Paradigmas de la Investigación Científica
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
¿Qué no es investigación?
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
“Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué”. Rudyard Kipling ( )
Métodos y Diseño de Investigación II
Seminario Trabajo de Grado
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Práctica de Investigación
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
Universidad De San Martín de Porres
¿Qué son los PARADIGMAS?
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Metodología de la INVESTIGACIÓN en SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
La Investigación Acción
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Tradiciones metodológicas en investigación
Procesos de Investigacion
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 5: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN.
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Titular: Agustín Salvia TEÓRICO 11: EL OBJETO, EL MÉTODO Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (INFORME.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
La articulación entre teoría, objetivos y
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA COLECTIVO.
LOS OBJETIVOS: LA GUIA EN EL PROCESO DE INVESTIGACION y en la dimensión metodológica Objetivos generales: retoman el problema de investigación Objetivos.
Paradigmas de la Investigación
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
PRESENTADO POR JOHANNA JEREZ DAVID COY CARLOS RIVAS JORGE LOPEZ.
CIENCIA COMO PROCESO FINALIDAD DE LA CIENCIA:
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETO O SUJETO EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
Transcripción de la presentación:

Unidad III. Qué es investigar/ Diferencias básicas entre: Proceso/proyecto/diseño/informe La propuesta inicial de una investigación. El proceso articulador de la pregunta-problema, el marco conceptual, los objetivos, la estrategia teórico-metodológica. Los objetivos y su determinación estratégica. El diseño de la investigación como articulación de decisiones teórico-metodológicas. Tipos de diseños.

¿Que es la investigación social? ES UNA FORMA DE CONOCIMIENTO QUE SE CARACTERIZA POR LA CONSTRUCCION DE EVIDENCIA EMPIRICA ELABORADA A PARTIR DE LA TEORIA APLICANDO REGLAS DE PROCEDIMIENTO (Sautu, R)

Proceso de investigación: Precisando conceptos Proceso de investigación: Totalidad de las acciones que desarrolla el científico y la comunidad de los científicos. Incluye el diseño y el proyecto Proyecto de investigación: Documento destinado a un organismo instancia de control- autocontrol que contiene información central sobre diseño, objetivos, metas. Contiene información central para el control de gestión de la investigación

Informe de investigación Precisando conceptos Diseño Hace referencia particular al momento de ala adopción de una estrategia metodológica para la resolución del problema. Informe de investigación Documento de presentación del producto de la investigación y del presentación del proceso

¿Qué implica investigar en el campo de las ciencias sociales? Promover procesos de objetivación y reflexión ética sobre nuestras miradas Implicancias del investigador en el campo profesional y teórico. Vigilancia epistemológica Construcción del objeto Valor relacional de los fenómenos.

Principios prácticos para trabajar la vigilancia epistemológica. Rechazar oposición entre teoría y empiria La separación entre método y análisis Romper Ilusión de transparencia La palabra del otro es mediada Construir Doble hermenéutica Intersubjetivad-triangulacion

Representaciones acerca de la construcción del problema hegemónicas en el campo… Creer que la realidad se presenta a la vista, como una suma de hechos-cosas. Someter a la realidad a un marco teórico estructurado y tratar de encajarla. Hay quienes observan sin pensar y quienes piensan sin observar. (Charles Wright Mills)

¿Cómo puede el científico social escapar de la persuasión que se ejerce en todo momento sobre su persona, cuando lee los medios de comunicación, cuando es bombardeado por cuestiones relacionadas con el poder hegemónico? ( Bourdieu, P) Generar procesos de rupturas epistemológicas. Rupturas con las creencias hegemónicas e ideológicas acerca de lo que significa la realidad social. “Conocer contra lo conocido” P Bourdieu

El sentido común suele ser el peor de los sentidos “Antes la gente trabajaba en lo que sea. Ahora las mamás jóvenes, por ejemplo, no quieren trabajar de empleadas domésticas” Titulo de un articulo de tirada nacional “La asignación universal por hijo se va en droga y juego” Sanz “El progresar para lo que sirve es para que los chicos dejen de buscar trabajo” Secretaria de la Juventud de un pueblo del interior

El sentido común suele ser el peor de los sentidos El abuso sexual ocurre en niñas, pero no en niños. Los varones violentes están enfermos Los abusos sexuales solamente ocurren en los ambientes de pobreza. Violencia“…es normal que haya un poquito de celos, porque sino es como que no te quiere

¿Como aprendemos a investigar? (Wainerman) Es un oficio que se aprende haciéndolo, con maestros Es una practica que implica compromiso y trabajo en equipo. Exige saberes relacionadas a la formación teórica y la escritura. Nos compromete al analisis y al debate colectivo.

Momentos y productos que se producen en el proceso de investigación Un proceso de investigación implica una serie de momentos de producción. Elaboración del proyecto. Implementación, recolección de datos y análisis. Elaboración de informe final

Momentos o etapas del proceso de investigación Momentos o etapas del proceso de investigación. La dimensión epistemológica La construcción del problema-la formulación de la pregunta. La revisión de antecedentes-construcción del marco conceptual. La formulación de objetivos- propósitos. Supuestos o hipótesis

Construcción de la pregunta La construcción de proyecto en el proceso de investigación. Plan de trabajo Construcción de la pregunta Elección del tema INTERESES PROFESIONALES, RELACION CON LAS PRACTICAS. ASPECTOS DEL TEMA QUE EL INTERESA PREGUNTAS CON RESPUESTAS? PREGUNTAS QUE IMPLICAN INTERES POR TRANSFORMAR? PREGUNTAS TEORICAS?

ACTIVIDADES A TENER EN CUENTA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROBLEMA ACTIVIDADES A TENER EN CUENTA PARA LA CONSTRUCCION DEL PROBLEMA. La construcción de los referentes conceptuales ANTECEDENTES DE INVESTIGACION. CONOCIMIENTO EMPIRICO. Entrevistas a especialistas TEORIA GENERAL/SUSTANTIVA

El tema se selecciona en cambio el problema se construye. límites teóricos Los límites temporales Los límites espaciales-geográficos. Situar el problema histórica y socialmente.

LOS OBJETIVOS: LA GUIA EN EL PROCESO DE INVESTIGACION Objetivos generales: retoman el problema de investigación Objetivos específicos: orientan el re corrido empírico y desagregan el objetivo general en acciones mas especificas de conocimiento. Propositos: es para que de la investigacion!

ERRORES COMUNES EN LA FORMULACION DE OBJETIVOS. C. Wainerman Amplitud: no son factibles de lograr. Disociación de objetivos general con los específicos. Falta de información para cumplir con los objetivos. Diferencias entre objetivos (que) y propósitos (para que). Desarticulación entre los objetivos y la teoría. Confundir un objetivo especifico con un paso del proceso de investigación

La dimensión de la estrategia general Selección del tipo de diseño-Definición de contextos- y escenarios Determinación de los sujetos u organizaciones de los que se extraerá información. Establecimiento de criterios para selección de muestra.

Investigar desde una perspectiva cualitativa-relacional implica Contextualizar históricamente, Analizar procesos y el carácter contradictorio y relacional del objeto.

La construcción del problema y la relación con los enfoques metodológicos Lógica disyuntiva estructurada Hipotética deductiva Lógica dialectica relacional Inductiva deductiva

Abordaje cualitativos Abordaje cuantitativos Rupturas con el modelo Hegemónico de Ciencia Social- relación con el objeto Abordaje cualitativos Abordaje cuantitativos Comprensión de los fenómenos. Profundidad, intensidad de los fenómenos. Empatía y tiempo en el campo. Tecnicas de implicación. Lógica inductiva Explicación de causas y factores Magnitud de los fenómenos Distancia del sujeto. Lógica hipotética deductiva Técnicas estructuradas.

Las técnicas y el análisis de la información Selección o construcción de instrumentos para recolectar datos Sistematización datos mediante procedimientos Elección de procedimientos para el análisis de los datos Desarrollo del trabajo de campo. Recolección de datos Codificación y análisis de los datos obtenidos de resultados. Elaboración del informe final.

“Finalmente el viaje conduce a la ciudad de Tamara… Uno se adentra en ella por calles llenas de enseñas que sobresalen de las paredes. El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas: las tenazas indican la casa del sacamuelas, el jarro la taberna, las alabardas el cuerpo de guardia, la balanza el herborista. Estatuas y escudos representan leones delfines torres estrellas: signo de que algo quién sabe qué tiene por signo un león o delfín o torre o estrella …. Cómo es verdaderamente la ciudad bajo esta apretada envoltura de signos, qué contiene o esconde, el hombre sale de Tamara sin haberlo sabido. Fuera se extiende la tierra vacía hasta el horizonte, se abre el cielo donde corren las nubes. En la forma que el azar y el viento dan a las nubes el hombre se empeña en reconocer figuras: un velero, una mano, un elefante... (Italo Calvino, las ciudades invisibles)…

Bibliografía a utilizada Achilli, E. Investigar en Antropología Social. Laborde Editor.2005 Aquin, N, Acevedo P. Reconstruyendo lo social, practicas y experiencias de la investigación desde el trabajo social. Ed. Espacio, Bs. AS. Boaventura de Sousa Santos, Renovar la teórica crítica y reinventar la emancipación social. Clacso. Bs. As. 2006 Bourdieu, P. Wacquant, l. Respuestas, por una sociología reflexiva, Ed. Grijalbo, México, 1995. Grassi, E. Problemas de Realismo y Teoricismo en la Investigación social y en el Trabajos social, en Revista Katal, Florianópolis, nro 10. 2007 Quivy, R. y Campenhoudt, L., Manual de investigación en ciencias sociales, ed. Limusa, México DF 1995, Sautú, R. y otros: Manual de metodología: construcción del marco teórico,Formulación de los objetivos y elección de la metodología, ed. de CLACSO, Bs. Aires 2006.