CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS Ing. Moisés Toapanta, MSc.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
Planteamiento del Problema
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
La investigación La construcción del conocimiento.
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
Reporte de estadía para titulación de nivel Ingeniería
Reporte de estadía para titulación de nivel Técnico Superior Universitario Esquema general 29 de Noviembre de 2010.
ESQUEMA DE PRESENTACION DE ANTEPROYECTOS Bogotá 2008 Ing. Angélica Fontalvo.
Construcción de trabajo de grado 1 Semestre 1 de 2011 Enero 31 de 2012
Introducción a la Investigación.
Facilitador: Lcdo. MSc. Herlic Sotillo Salazar
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
Investigando Paso a Paso
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí (centrado, idealmente no más de dos líneas) Autor, autor, autor, autor, autor, autor Escuela de BlaBlaBla,
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
COMISIÓN TRABAJOS DE GRADUACIÓN
Estructura de la Monografía
Habilidades de Pensamiento Científico
INICIANDO LA INVESTIGACIÓN:
Proceso investigativo
Estructura de los anteproyectos de trabajos de investigación y trabajos de grado Abril de elementos que se presentan en orden y se estructuran.
Hipótesis.
Concepto de Investigación:
Marco teórico Compendio de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Seminario Trabajo de Grado
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Dr. JORGE LAZO ARRASCO.
Emprendedor Es el desarrollo innovador de un prototipo o proyecto, por medio del desarrollo de un plan de ventas, de un producto o la prestación de un.
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
La Investigación Científica
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
COLEGIO FISCAL NICOLAS JIMENEZ
CUESTIONARIO ¿Qué es una tesis?
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Justificación Alcances y Metas Delimitación del Proyecto
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Seminario de Investigación (6) Mtra. Marcela Alvarez Pérez.
PROBLEMA CUANTITATIVO
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO
Pasos a Seguir Para Desarrollar un Proceso Investigativo
Trabajo de diploma Estelí, octubre del 2014 Ingeniería Agropecuaria Unidad I. El protocolo de investigación.
UNIDAD III PASOS A SEGUIR PARA DESARROLLAR UN PROCESO INVESTIGATIVO Elaborado por: CARMEN SORAYA HERNANDEZ SUAREZ.
HIPÓTESIS Y VARIABLES Delimita un estudio, dando una orientación definida a la búsqueda de la solución de un problema de investigación.
Proyecto diseño multimedia
Francisco Vera Voronisky Marzo, 2013
Introducción a la Investigación.
Los proyectos de Ingeniería
Universidad Nacional Autónoma de Honduras En el Valle de Sula Curso: Investigación Científica Para: Carrera de Medicina Facilitadora: Dra. Elba Morán.
Proyecto de investigación científica
Cómo escribir un informe de investigación
El problema de investigación
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La Investigación Científica
Etapas de un proyecto de investigación Los proyectos de investigación conllevan un proceso que puede resumirse en las siguientes fases: Elección y delimitación.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION PROBLEMA DE INVESTIGACION.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Componentes de un proyecto
Transcripción de la presentación:

CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS Ing. Moisés Toapanta, MSc. SEMINIARIO DE INVESTIGACIÒN Ing. Moisés Toapanta, MSc. . Guayaquil, abril del 2014

DISEÑO DEL PLAN DE INVESTIGACIÒN

Planteamiento del problema Formulación y Sistematización Definir el tema Planteamiento del problema Formulación y Sistematización Objetivos de la Investigación Objetivo general Objetivos específicos Justificación del proyecto Marco referencial Hipótesis Método Temario Introducción Planteamiento del Problema Propuesta de la Solución Resultados y discusión Conclusiones y recomendaciones Bibliografía Anexo

TEMA El tema debe ser lo más conciso posible, estar dentro del área de conocimiento y mantener consistencia con el planteamiento del problema, formulación, objetivos y el contenido del temario.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema, es el enunciado concreto donde se presenta el planteamiento de la dificultad, cuya solución es considerada importante en la investigación que se inicia. El problema debe ser la consecuencia de un trabajo de exploración previa realizado por el investigador y claramente documentado con citas formales y referencias bibliográficas que provean evidencias sobre la validez de sus argumentos. Para presentar el problema es conveniente recordar los antecedentes (no la teoría). El problema debe plantearse de manera que sea evidente el objetivo pretendido y debe tener implicaciones comprobables, es decir, proponer una hipótesis como una tentativa de solución al mismo.

FORMULACIÒN Y SISTEMATIZACIÒN Normalmente, un problema se formula después que se haya realizado el estudio de exploración previa, sustentado en referencias bibliográficas comprobables y que sean de dominio general. Del enunciado que inicialmente plantea el problema se debe formular una pregunta principal y, un conjunto de sub preguntas directrices que delimiten el alcance de la misma. La formulación debe expresarse por medio de preguntas que no sean triviales, es decir, que no sean obviamente verdaderas o falsas, y que sean consecuencia del planteamiento del problema.  Las preguntas formuladas deben encajar en el dominio de la investigación y contribuir al progreso en el ámbito del estudio. Las preguntas deben ser relevantes, claramente percibidas como referidas a problemas reales por profesionales del ámbito de la investigación.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÒN Para plantear los objetivos se debe tomar en cuenta que los mismos permitirán resolver las preguntas de investigación y deben estar relacionados con la hipótesis o la pregunta fundamental motivo del Proyecto.

OBJETIVO GENERAL El objetivo general debe ser consistente con el tema, con el aspecto fundamental de la formulación del problema y debe integrar los objetivos específicos.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS Los objetivos específicos deben delinear en forma particular las tareas y metas necesarias para el cumplimiento del objetivo general. Los objetivos generales y específicos expresan una acción a llevar a cabo, por lo tanto deben ser iniciados con verbos en infinitivo. Además, debe contener el objeto sobre el que recae la acción y las condiciones de realización de la misma.

JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO En la justificación del proyecto se exponen todas las razones por las cuales se cree que es interesante el tratamiento del problema, en términos de relevancia en el mundo real o en el desarrollo de un área de investigación. Se debe justificar por qué el problema tratado no es trivial. La justificación debe mostrar la viabilidad en cuanto a grado de dificultad, tiempo y los recursos indispensables para conseguir los objetivos

MARCO REFERENCIAL El marco de referencia debe contener la evidencia suficiente del estudio de investigación exploratoria, realizada por el investigador y sustentada con referencias bibliográficas comprobables. Debe contribuir con alternativas respecto a la forma de abordar la solución del problema usando el conocimiento preexistente relacionado con el mismo

HIPÒTESIS La hipótesis es una proposición específica que debe ser comprobada, planteada por el investigador con el propósito de predecir o tratar de explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican la solución de la pregunta fundamental de la investigación. La hipótesis describe en términos concretos la expectativa que tiene el investigador de los resultados de su investigación, que no debe ser contestada de manera trivial.

MÈTODO El método debe describir la forma en que se alcanzarán los objetivos de la investigación. El método estará en concordancia con la viabilidad del desarrollo del proyecto, lo que permitirá conocer la forma en que la hipótesis será validada y las preguntas de investigación serán respondidas. Se puede hacer referencia a métodos teóricos o experimentales generales, reconocidos en el ámbito investigativo y/o a específicos derivados de los anteriores.

TEMARIO Para la configuración del temario se debe tener en cuenta que los capítulos del trabajo escritos de investigación, deben tener una íntima correlación con los objetivos específicos, en cambio los subcapítulos están correlacionados con las sub preguntas directrices. La estructura mínima del temario debe contener la introducción, bibliografía y anexos; así como los siguientes contenidos organizados en capítulos, desglosados hasta un primer nivel de subcapítulos.

INTRODUCCIÒN Planteamiento del problema   Planteamiento del problema Es un capítulo que permite identificar, evaluar y sintetizar el cuerpo de trabajos, publicaciones o exploraciones previas realizadas en la temática del proyecto, con el fin de determinar hallazgos, novedades, falencias y/o vacíos que serán utilizados para especificar el problema a solucionarse.

2. Propuesta de Solución En este capítulo, se define la propuesta formal de solución que responde al problema planteado, partiendo de los contenidos del estado. 3. Resultados y discusión El capítulo, debe contener el proceso de verificación y validación de la solución, así como la contrastación de los resultados con la hipótesis.

4. Conclusiones y recomendaciones Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos y el alcance del proyecto, y son aseveraciones válidas, pertinentes y resumidas que se originan a partir de los resultados del trabajo. Las recomendaciones deben estar relacionadas a las conclusiones del trabajo.

BIBLIOGRAFÌA

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS Las referencias bibliográficas del formato del proyecto debe seguir el estándar IEEE y ISO 690 deben sustentar todas las afirmaciones, conceptos, e información que no sean aporte del estudiante y tener una relación directa con el contenido del proyecto. Las referencias bibliográficas estarán claramente marcadas en el lugar donde aparecen en el texto, ya que el uso de información sin referencia o indebidamente referenciada puede ser considerada como plagio

PRESUPUESTO El presupuesto debe contener una estimación de la valoración de los recursos empleados en el desarrollo del proyecto. El financiamiento inicial será por parte de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil.

CRONOGRAMA El cronograma debe reflejar el tiempo de duración de las actividades previstas para cubrir el desarrollo del proyecto, y no ser una descripción secuencial de la escritura de los capítulos previstos en el temario. Las actividades deben estar relacionadas con el método escogido para la realización del trabajo. El cronograma será presentado mediante un esquema gráfico que permita evaluar la factibilidad en tiempo del desarrollo del proyecto.

PUNTO DE PARTIDA PARA FORMULAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÒN EN INGENIERIA EN SISTEMAS

HIPOTESIS CLASIFICACIÒN El concepto de hipótesis incluye una clasificación según las características que cumplan. Por ejemplo las hipótesis llamadas generales se caracterizan por intentar solucionar de manera extensa ciertas incógnitas del investigador.  Las llamadas específicas resultan derivadas de las anteriores.  En este caso se intenta ser un poco más reducido con el tema que se trata. Las operacionales son aquellas que serán analizadas mediante pruebas específicas y los resultados obtenidos en las mismas.  A su vez estas sufren una clasificación aún menor,  en hipótesis alternativas y nulas. Por otro lado pueden ser   mencionadas las hipótesis de estadística. En este caso la hipótesis será expresada y puesta a prueba por medio de ecuaciones sostenidas matemáticamente