Desarrollo Regional Gestión de Conocimiento Luis Facundo Maldonado Granados, Ph.D. Corporación Internacional Redes de Conocimiento –ICONK –; Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso Regional de Desarrollo de Capacidades sobre la GIRH
Advertisements

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Objetivo del Curso Compartir una visión sobre los desafíos que enfrentan las empresas en Colombia y la responsabilidad que tienen en construir oportunidades.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Propuestas para una metodología de Enseñanza en Educación Superior
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
¿Cuáles son los escenarios donde los docentes pueden innovar?
Reflexión Crítica sobre la práctica pedagógica.
Diseño Curricular de Franciscanismo
Informe de resultados.
Universidad Autonoma Chapingo
El Proyecto Piloto Como acción institucional para la formulación de políticas Como marco de reflexión sobre los DDHH Como propuesta de intervención de.
La Quinta Disciplina Como impulsar el aprendizaje en la organización inteligente PETER SENGE.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Teorías de aprendizaje
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
SEMINARIO “PRESUPUESTO CON EQUIDAD” Aportes desde la experiencia
Sistema de Control de Gestión.
Expertos en Mensajes y Audiencias. El consultor Qué hacemos Cómo lo hacemos.
ABP, COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA REAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
Complejidad de la realidad y condiciones de cambio
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
CAPACIDAD PARA LEER Y ADAPTARSE AL MERCADO PROSPECTIVA EMPRESARIAL
Centro para la Investigación e Innovación en Educación (CERI) Innovación en los Sistemas de Educación Tracey Burns Seminario UNESCO-MINEDUC-OCDE 23 enero.
El Proyecto El Plan estratégico tiene como objetivo preparar a la Universidad para asumir los retos que impone el escenario de postconflicto que afrontará.
EL DOCENTE IDEAL.
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Organizaciones Inteligentes Agosto 2003 Equipo de Trabajo:
Aprendizaje y Servicio Solidario
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN PRESENTACIÓN DEL CURSO CURSO ACADÉMICO MERCADEO PROSPECTIVO CODIGO:
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: La diferenciación del futuro.
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Hacia una calidad educativa para todos
COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva COLOMBIA DESDE LA REGIÓN: Una visión prospectiva OBJETIVO GENERAL Fortalecer la conciencia de nuestra.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
ENCUENTRO ANDROID Jornada de Expertos Tic sobre Negocios y Redes Sociales EL NACIONAL 26 de abril de 2014 Dr. Sergio Teijero Profesor Asociado Universidad.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ORGANIZACIONES QUE APRENDEN PETER SENGE.
1 Fundación Telefónica LIDERAZGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Fundación Telefónica.
COMUNICACIÓN.
Carlos Vilches Plaza. Taller de Sociología sl
Gestión de Información y Procesos de Innovación en zonas rurales
Líneas de Acción (Estrategias) Introducción al Plan de Comunicación
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Construcción de estándares para la educación
22 de octubre de   ¿Hacia dónde reorientar el currículo en la Educación media superior?  ¿Qué, cómo y para qué aprender la disciplina correspondiente.
Serie de Cuadernillos Apoyo Didáctico a los Teóricos Facultad de Trabajo Social – UNLP Prof. María Bonicatto EDICION Nº 12 El Momento Estratégico.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
ESTILOS Y TIPOS DE PLANEACIÓN
Modelo Pedagógico I.E.R. Palomos. Adriana María Córdoba Rojas Corporación Universitaria Minuto De Dios UNITOLIMA Facultad De Educación Gerencia de Instituciones.
LAS COMPETENCIAS.
Especialización en Gestión de Proyectos
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
ENSEÑAR CON TECNOLOGÍA EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN MANEJO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS GESTIÓN DE CONTENIDOS PROCESOS DE LECTURA Y PUBLICACIÓN INNOVACIÓN.
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

Desarrollo Regional Gestión de Conocimiento Luis Facundo Maldonado Granados, Ph.D. Corporación Internacional Redes de Conocimiento –ICONK –; Universidad Central

Desarrollo Regional y Gestión de Conocimiento La lógica de la UtopíaLa distopía Estructura de la Utopía CLIC: un escenario de construcción Estructura de la presentación

LÓGICA DE LA UTOPÍA

CONSTRUIR NUEVO CONOCIMIENTO EXPLICAR, ORGANIZAR, DAR NUEVA DIRECCIÓN AL NUEVO CONOCIMIENTO USAR E IDENTIFICAR EL VALOR DEL CONOCIMIENTO MEJORADO INTERIORIZAR EL NUEVO CONOCIMIENTO, VOLVERSE EXPERTO LA RUEDA DEL CONOCIMIENTO WIIG

Estructura Sistema - Generativo Patrones de Respuesta (Responsivo ) Eventos (reactivo PETER SENGE

SOCIALIZACIÓNEXTERIORIZACIÓNINTERIORIZACIÓNCOMBINACIÓN NONAKA Y TAKEUSHI De tácito a Explícito Aprender haciendo De tácito a Explícito Diálogo Conocimiento Tácito Conocimiento Explícito Construcción de Campo Relacionar Conocimiento Explícito

Gestión de conocimiento especializado para el desarrollo regional

Identificación de los conocimientos activos de los actores locales sobre el sistema de variables del campo de conocimiento Reconocimiento y representación de ese conocimiento Reconocimiento de la producción científica Integración del conocimiento científico y el conocimiento local en modelos de educación flexibles 2 Construcción de Campo

3 Construcción de una comunidad de innovación y desarrollo El aprendizaje es activado por las relaciones de la red social en la cual cada individuo actúa Las sinergias se reconocen hoy como valor trascendental para alcanzar metas de EQUIDAD y niveles de vida Los procesos argumentativos son la base de la solución de problemas en la dinámica de la construcción colaborativa de conocimiento y en construcción de innovaciones y logros socio-económicos.

4 Observación y monitoreo de procesos La revolución de la observación en la educación, la administración y el desarrollo regional La aplicación del conocimiento a procesos reales implica una relación permanente de observación, valoración de estados y acciones de control. El monitoreo es el activador de la aplicación del conocimiento para el logro de resultados deseados. Requiere el diseño de métodos de observación eficientes y de sistemas de información en tiempo real.

Integración informática Información en Tiempo Real Representación ontológica Mapas geográficos de conocimiento para comunicación efectiva Representación, modelamiento, simulación Bases de datos relacionales Representación de redes Representación de cadenas productivas

Análisis prospectivo Análisis de Tendencias Identificación de Escenarios Análisis de Estrategias Valoración de escenarios

9 Gestión de visibilidad Abre a la valoración de actores externos Cuando más visible, más interacciones Desde la perspectiva del mercado, es fundamental Sustenta los procesos de conciencia colectiva