POBREZA E IMPACTOS HETEROGÉNEOS DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO JUVENIL: EL CASO DE PROJOVEN PERÚ [1] [1] José Galdo Miguel Jaramillo Verónica Montalva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2do. Seminario Internacional
Advertisements

Determinantes de género en la situación de pobreza
Trabajo y economía Indicadores básicos
XXVIII Reunión Servicio Nacional de Empleo y Taller Seminario AMSPE Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo Roberto Flores Lima 8.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
Trabajo decente en las Américas: Agenda hemisférica
Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo
MACROECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y GÉNERO EN EL PND:
Desnutrición en México
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY.
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
El crecimiento pro-pobre: Brasil, Chile, México
Empleo Juvenil, Globalización y Capacitación
Evaluación de impacto de intervenciones específicas en Perú: Buenas y malas noticias Comentarios de Gustavo Yamada Universidad del Pacífico Seminario GRADE.
Facultad de Economía Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico
Movilidad ocupacional de los trabajadores independientes en Argentina
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) Servicio de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo (FPRW)
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
Generación de Conocimiento
 El empresario no puede evitar el impacto de las fuerzas externas, sin embargo, sí puede manejarlas en mayor o menor grado para disminuir tal impacto:
SELECCION, DISEÑO, EVALUACION E IMPLEMENTACION DE POLITICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS MODULO 3.
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
Pruebas de hipótesis Walter Valdivia Miranda
Econometría I Tema 1 Introducción
Educación de Adultos y PARTICIPACIÓN SOCIAL: la EXPERIENCIA CHILENA
DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y POBREZA DE OPORTUNIDADES: REFLEXIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA MAYOR POBREZA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN EL PERÚ.
Inmigración y desempleo en España: impacto de la crisis económica
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
MOVILIDAD INTERGENERACIONAL Abril 2008 Verónica Artola J.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Informe de Seminario PEG “ DINÁMICA DE LA POBREZA: UN ANÁLISIS URBANO EN COLOMBIA ENTRE ” Diego Andrés Guevara Flétcher Asesor: Francisco Lasso.
BONO JUANCITO PINTO.
Bioestadística Demográfica
Juan F. Castro Departamento de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Pedro Casavilca Rose Lizarzaburu Crecimiento económico.
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
Estadística Administrativa II
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
ARMANDO SÁNCHEZ VARGAS STATA USERS GROUP MEETING
Algunas de las preguntas abiertas sobre la naturaleza de la E. S
Aplicación de la Metodología de Monitoreo y Evaluación de Gobierno en línea en Colombia 2009 Presentación de Resultados – Ciudadanos Comparativo
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
La desutilidad del tiempo de espera: Evidencia del Servicio de Atención Primaria en el SAS Rafael Serrano del Rosal, Esperanza Vera Toscano y Victoria.
Baeza, 22 de mayo 2015 “Learning from Assessment: highlighting good practices in Andalusia. ”
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado.
Capítulo 10 Pobreza y desigualdad
Equidad de género en el empleo /
PRUEBAS ESTADISTICAS NO PARAMETRICAS
Desnutrición en México
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Convenio CEPAL / INAMU: Equidad de género y políticas laborales Los servicios financieros en Costa Rica Proyecto CEPAL-GTZ “Políticas laborales con enfoque.
Políticas de empleo para superar la pobreza
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
CICLO DE VIDA DEL HOGAR EN CONDICIONES DE POBREZA EN COSTA RICA: ESTUDIO EXPLORATORIO CON BASE EN DATOS DE LAS ENCUESTAS DE HOGARES Presentado.
Tema 3: La decisión de llevar a cabo la investigación.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Sistema de Evaluación y Monitoreo: Un Reto de Política Pública
COSTA RICA: TRATAMIENTO DE LA ACTIVIDAD DE BIENES PARA TRANSFORMACIÓN EN LAS CUENTAS NACIONALES Y LA BALANZA DE PAGOS.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
MOVILIDAD SOCIAL Y DINÁMICAS FAMILIARES Aplicada al estudio de la emancipación familiar en España Autor, Fabrizio Bernardi Revista Internacional de Sociología.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Impacto Económico de la Discapacidad Dante Contreras G. Dante Contreras - Jaime Ruiz-Tagle Irene Azocar - Paz Garcés.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Julio César Mejía Santana, Ph. D | 12 diciembre 2013 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN REPÚBLICA DOMINICANA: POSIBILIDADES DE ANÁLISIS CON LA ENI
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
Transcripción de la presentación:

POBREZA E IMPACTOS HETEROGÉNEOS DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO JUVENIL: EL CASO DE PROJOVEN PERÚ [1] [1] José Galdo Miguel Jaramillo Verónica Montalva [1][1] Este trabajo se ha llevado a cabo con el apoyo financiero y científico de la Red de Investigación de Política Económica y Pobreza – PEP, financiada por el gobierno de Canadá a través de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional –ACDI y el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo-CIID/IDRC-Canadá, y la Agencia Australiana de Desarrollo – AusAID.Red de Investigación de Política Económica y Pobreza – PEPAgencia Canadiense de Desarrollo Internacional –ACDI Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo-CIID/IDRC-CanadáAgencia Australiana de Desarrollo – AusAID

Motivación  Nuevo paradigma, políticas basadas en evidencias, ha llevado a mayor interés en las evaluaciones del impacto de los programas sociales. Estas evaluaciones deberían constituir evidencia crucial para la implementación de políticas.  A pesar de que la teoría predice impactos heterogéneos de los programas de capacitación y bienestar (Bitler at al. 2006), la mayor parte de la literatura aborda los impactos promedio del tratamiento (Heckman et al. 2001).  ¿Qué nos dice la evaluación de PROJoven sobre políticas de capacitación más generalmente?

Nuestro aporte  Analizamos si los más pobres entre los pobres se benefician igual de una política activa del mercado laboral (PROJoven) cuya población objetivo son los jóvenes desfavorecidos.  Tres niveles de análisis: Participación y “descreme” (cream-skimming) Impactos en cada percentil de ingresos de los participantes, para hombres y para mujeres. Relación entre heterogeneidad de impactos y pobreza del hoga r.

Cuatro resultados principales:  Las decisiones de los participantes son más importantes que las decisiones de las entidades de capacitación en explicar las disparidades socio-demográficas en la participación.  Los efectos del tratamiento según percentiles de ingreso muestran que los impactos están concentrados en un grupo de participantes.  Los impactos para las mujeres son más grandes, pero distribuidos menos uniformemente que los impactos para los hombres.  Las estimaciones no rechazan la hipótesis de que el tratamiento no varía con el nivel inicial de pobreza de los individuos.

Organización de esta presentación  Contexto: jóvenes y mercado laboral  El Programa PROJoven  Datos  Metodología y resultados Participación y “descreme” Impactos por percentil de ingresos Heterogeneidad y NSE  Discusión de políticas

El programa PROJoven  Objetivo: mejorar la productividad y la empleabilidad de jóvenes desfavorecidos.  El instrumento: fondos para capacitación de acuerdo a la demanda del mercado (capacitación formal y pasantías) en ocupaciones de baja calificación.  Operando desde 1996; 42,000 beneficiarios.  La selección de servicios de capacitación Selección de entidades de capacitación (ECAPs). Selección de los cursos de capacitación a través de procesos de subasta.  El proceso de selección de beneficiarios

Contexto: Jóvenes y mercado laboral  Tasas de desempleo son altas entre los jóvenes: doble que en la fuerza laboral.  Pero, además, son más del doble entre pobres (21%) que entre no pobres (9%); también doble número de TFNRs entre pobres.  Fuertes diferencias de logro educativo: 60% con estudios post-secundarios en Q5, 25% en Q1.  Fuerte heterogeneidad en ingresos dentro de los pobres: el doble en Q2 que en Q1.

Datos  Base de datos: 10 sub-muestras diferentes: 5 cohortes de beneficiarios (que reciben tratamiento en Lima de 1996 al 2004) y 5 sub-muestras de grupos de control. Sub-muestras de beneficiarios: seleccionados de manera aleatoria estratificada de la población de participantes de la 1ra, 2da, 4ta, 6ta y 8va rondas del programa. Sub-muestras de control: seleccionadas de manera aleatoria de los hogares “vecinos más cercanos”. Estrategia efectiva en balancear las variables que determinan el status de elegible, pero hay diferencias en tres variables claves: estado civil, hijos y TFNR.  Contamos con datos de panel recogidos en 4 rondas: una línea de base y 3 encuestas de seguimiento tomadas 6, 12 y 18 meses después del programa.

Metodología y resultados

Participación y “descreme”  Explotamos una base de datos de jóvenes que se inscribieron y que fueron declarados elegibles. Como algunos de estos jóvenes abandonan luego el programa, podemos explorar qué características están asociadas con la decisión de participar, a través de la estimación de un modelo probit.  Encontramos que los desertores tienden a estar empleados, a ser mayores, a ser hombres, a tener menos educación y a pertenecer a un menor NSE.  Regla de enviar a la ECAP 1.75 elegibles por cada cupo de beneficiario no se cumple porque 47% de los elegibles abandonan el programa antes de ser enviados y por lo tanto hay poco espacio para “descreme” (selección por parte de las entidades de capacitación).

Impactos por niveles de ingresos pre-participación  Estimamos los efectos del “tratamiento sobre los tratados” por cuantiles para identificar la heterogeneidad de los impactos a lo largo de la distribución pre-tratamiento de los ingresos mensuales.  Los estimados muestran un gran grado de heterogeneidad y de diferencias importantes entre hombres y mujeres: Para los hombres: primeros 30 percentiles, efecto nulo del tratamiento; entre 40-70, efectos positivos pero pequeños. Para las mujeres : primeros 40 percentiles, efecto nulo del tratamiento; efectos más altos.  Impactos concentrados.  Mayores impactos y mayor concentración de impactos para las mujeres.

Heterogeneidad y NSE: métodos  Sometemos a prueba la hipótesis de que el impacto del tratamiento no varía con el nivel inicial de pobreza del hogar, aproximado mediante un índice de activos construido mediante el método de componentes principales.  Implementamos diferentes métodos: Métodos paramétricos  Diferencias en diferencias  Cortes transversales  Semi-diferencias en diferencias Métodos de emparejamiento semi-paramétricos  Diferencias en diferencias  Cortes transversales  Presentamos el balance de los resultados.

Heterogeneidad y NSE: resultados  No rechazamos la hipótesis de que el impacto del tratamiento no varía con el nivel inicial de pobreza.  Se encuentran impactos positivos significativos para los ingresos mensuales de los beneficiarios, aunque decrecen con el tiempo.  En cambio, los impactos promedio en las variables de empleo son pequeños e incluso negativos para algunas rondas.  Los impactos en el ingreso y en el empleo son mayores para las mujeres que para los hombres.  Los hombres “más pobres” y las mujeres “menos pobres” se benefician más del programa.

Conclusiones e implicancias para políticas  Las decisiones de los participantes juegan un rol fundamental para explicar las disparidades de participación por nivel socioeconómico. La identificación de los factores que evitan la deserción de los más pobres resulta entonces fundamental para establecer mejores estrategias de focalización y lograr mayor inclusión.  En cuanto al impacto del programa, se encuentra que PROJoven no sólo incrementa la productividad, sino que también promueve la equidad entre los participantes, pues la evidencia señala similares retornos a lo largo de distintos niveles de pobreza de los hogares. Sin embargo, hay mucha heterogeneidad entre las ECAPs participantes.

Discusión de política  Tanto los impactos de empleo como de ingreso son mayores para las mujeres, lo que sugiere que PROJoven es un instrumento de política adecuado para reducir la brecha de género.  PROJoven es más efectivo para incrementar los ingresos quepara cambiar el status ocupacional. Por lo tanto, si el objetivo del gobierno es incrementar las oportunidades de empleo, entonces deberían considerarse modificaciones en el programa para reforzar este objetivo.

¡GRACIAS!