S ONDEO A LÍDERES DEL GDMDS: L A CONSULTA PREVIA Comisión de Consulta GDMDS Julio 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Reseña de Diálogos en Panamá
LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 1 .BASE LEGAL:
Factores clave que enfrentan las Instituciones de Estadística para iniciar la recolección de estadísticas acerca de las TICs y Áreas en que la asistencia.
Efectividad de una Comisión Capacitación para personal profesional de las legislaturas de Guatemala y la República Dominicana 27 de mayo 2008.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Seminario Regional América Latina, Septiembre 2010, Asunción
UNIDAD 1 CONSTRUCCIÓN DE LA IDEA DE INVESTIGACIÓN
Discurso Dialógico…………
UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT INTRODUCCIÓN A LA INFORMATICA
LA INCIDENCIA POLITICA
LECCIONES APRENDIDAS SOBRE CONSULTA PREVIA
La planificación social participativa
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
“Objetivos, beneficios y reSPONSABLES de la evaluación del desempeño”
Resultados de la Evaluación del Proyecto RLA6G21A del Eje 3 del Fondo UNFPA-AECID Reunión Regional del Fondo UNFPA-AECID Lima, Peru, Marzo 2011.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Fernando O´Phelan P. PROJUSTICIA. Introducción Desde el año 2009, el Poder Judicial peruano viene mostrando una apertura importante hacia otras formas.
Avances en la formulación del Proyecto Institucional y en el sistema de relaciones de UNTDF con los actores sociales del territorio. 18 y 19 de Agosto.
Consulta y participación. La consulta pública en las políticas del BM Evaluación de Impacto Ambiental (OP4.01) Habitat Naturales (OP 4.04) Bosques (OP.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Consulta, participación y minería: por un crecimiento con equilibrio GDMDS 28 de setiembre del 2011 Sistematización: Rodrigo Arce.
Directivos y Secretarios de Primaria
Protección de derechos a nivel local
Clase 4 Dirección de personal
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
1. Análisis de Participación
Profesor Rodrigo Ahumada
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Cultura Organizacional. Conjunto de creencias y de valores compartidos que proporcionan un marco común de referencia, a partir del cual las personas que.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
JUNTOS CONTRIBUIMOS CON EL DESARROLLO DEL PAÍS Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados.
Recomendaciones para los profesionales
Anexo 2.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
1era Reunión Plenaria Grupo de Bosques Biodiversidad y Cambio Climático Avances en el Proceso de Consulta y Participación Guatemala, 25 de Marzo de 2015.
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
QUIENES SON LOS USUARIOS ?
Sudamérica Hipótesis de cambio Objetivo de impacto Pequeños y medianos agricultores IOC Capacidades de producción de alimentos / Cuidado.
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
“La Evaluación, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
Análisis de políticas públicas. El ingreso a la agenda: Preguntas para organizar el análisis. Alejandro Villar.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Perspectiva de comunicación de riesgo para el manejo de medios Silvio Waisbord Modulo 5 -- Unidad 4 Diplomado virtual comunicación de riesgo en salud pública.
Responsabilidad Social Empresarial
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Elementos para desarrollar los itinerarios formativos.
LA ENTREVISTA Es básicamente una conversación entre dos o mas personas que nos permite recoger información sobre un tema especifico.
SINTESIS DE ASPECTOS TRABAJADOS
Concepto, características y tipos de discursos
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
ENTREVISTA: Calidad y pertinencia en el proceso de admisión
Los conflictos en los países en desarrollo: estudio de caso de Rio de Janeiro Grupo de Guatemala PLSI 26 julio 2,011.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
DISEÑO UN PROYECTO DE SERVICIO LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS EDUCACIÓN TECNOLÓGICA 2011.
La pregunta de investigación Sandra Catalina Ochoa-Marín Seminario de Investigación Facultad de Enfermería.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Marzo 2016 ETAPA PARTICIPATIVA Proceso Constituyente abierto a la ciudadanía.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

S ONDEO A LÍDERES DEL GDMDS: L A CONSULTA PREVIA Comisión de Consulta GDMDS Julio 2013

M ETODOLOGÍA DEL SONDEO Se realizó una ronda de entrevistas a 12 actores claves, seleccionados por su vinculación al tema, y reconocido rol que cumplen entorno al GDMDS. Entre los entrevistados se tiene: Irene Petkoff, Mario Cedrón, Jorge Carbonell, Antonio Bernales, Freddy Almaza, Victoriano Obispo, Cebio Jana Vargas, Miguel Rivera, Lorenzo Ccapa, Alejandro Hermoza, Bady Casafranca, Javier Torres

P REGUNTAS BASE Cuáles considera son los tres temas en los que hay mayor diferencia en el GDMDS, en torno a la Consulta Previa Tres temas claves de debate en torno a la consulta previa Cómo considera el GDMD debe contribuir a la construcción de un consenso sobre la Consulta Qué interés y posibilidad de participar tiene en el GDMDS Qué tema priorizaría para lograr consensos en torno a la Consulta en el GDMDS

Comentarios: ¿A quiénes se dirige la consulta? Prácticamente todos los entrevistados coincidieron que este es un tema de crucial importancia. Persiste la diferencia de pareceres acerca de quiénes son pueblos indígenas, considerando algunos que los pueblos andinos, campesinos, no son pueblos indígenas. Los líderes sociales consideran que los pueblos originarios son sujetos de consulta y que ellos deben trabajar por su auto-reconocimiento.

C OMENTARIOS : ¿A QUIÉNES SE DIRIGE LA CONSULTA ? Otro tema es si la consulta debe ser individual y colectiva, es decir, que no solo participen los dirigentes sino sus bases. Este tema tiene importancia dado que en las comunidades indígenas muchas decisiones se toman de manera conjunta líderes y bases. Preocupa el tema de cómo se manejará el tema de la representatividad de los líderes, en el sentido si las actuales dirigencias se corresponden con el reconocimiento de los actores de base. Más complejo es en el caso de comunidades en que se mantiene la participación directa de las bases en la toma de decisiones

C OMENTARIOS : ¿C UÁN PREPARADO ESTÁ EL E STADO PARA LLEVAR ADELANTE UN PROCESO DE CONSULTA ? Se expresaron fuertes dudas sobre la capacidad del Estado para llevar adelante un proceso de consulta previa No hay la suficiente capacitación del personal ni funcionarios especializados Faltan no solo traductores sino facilitadores interculturales La falta de coherencia del Estado se expresa en su debilidad para enfrentar y decidir sobre la Base de Datos de PPII No solo los empresarios consideran que esta debilidad podría hacer retrasar los procesos de consulta

Comentarios: ¿Qué y cómo consultar? ¿Qué consultar? Algunos consideran que se deben consultar normas y leyes prioritariamente. No así los acuerdos privados, en que el Estado debería cumplir un rol de supervisor. ¿Cómo consultar? Se plantearon varios temas de relevancia a trabajar: definir el rol de los actores, particularmente el rol que jugaría la empresa en los procesos de consulta. si se establecerán diferencias entre el proceso de participación y consulta, para evitar repetir procesos. el consentimiento dentro del proceso de consult a.

C OMENTARIOS :¿C UÁNDO CONSULTAR ? Los entrevistados plantearon que hay la necesidad de precisar cómo se trabajaría en la etapa de prospección y en concesión. El C169 plantea que se debe consultar antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación. Además de estos puntos, los participantes comentaron que el GDM debe reforzar su ligazón con las bases sociales y que la incidencia en la formulación de políticas es relativa. Se identificó la demanda de información sobre aspectos claves, profundizar en el tema de la consulta como vinculante y realizar acciones de difusión y capacitación como grupo de diálogo. A partir de esta identificación de demanda de información se propone que el grupo de diálogo se pueda convertir en un catalizador de información, a través de la página web, pero cuidando que no se levanten expectativas mayores sobre el trabajo de la comisión. Se podría colocar información sobre jurisprudencia, marcos legales generales y temas vinculados.