XVI REUNION DE LA COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS Y DEUDA EXTERNA DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO INSTITUTO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PLANIFICACION ECONOMICA Y SOCIAL (ILPES) COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) BUENOS AIRES, ARGENTINA, 28 AL 30 DE AGOSTO DE 2002 Experiencias sobre organización de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública Expositor: Eduardo Aldunate, Experto de la Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones del ILPES
SNIP s
¿ Qué es un SNIP ? Es un S istema para administrar, a nivel N acional, con eficiencia y eficacia, las I nversiones que realiza el Sector P úblico.
Problemas usuales en Inversión Pública Recursos insuficientes. Falta de proyectos preparados y evaluados. Inadecuada distribución sectorial - espacial de la inversión. Atrasos y sobrecostos durante la ejecución. Falta de financiamiento para operación y mantención. Ineficiencia Ineficacia Inequidad
Los “Dedos Presupuestales”
Causas típicas de los problemas Falta de personal capacitado Mala coordinación intra en inter-institucional Responsabilidades duplicadas o inexistentes Procedimientos deficientes o inexistentes Falta de metodologías Inadecuados criterios de selección de proyectos Impunidad frente a errores e ineficiencias Falta de información oportuna a autoridades
Los Bancos de Proyectos Nacieron como sistemas de información sobre proyectos cuyo objetivo era solucionar los problemas antes señalados. Los resultados dependen de la calidad de la información registrada (GIGO), lo que requirió: –Reformas institucionales y legales. –Capacitación. –Manuales metodológicos
Componentes de un SNIP
Componente Legal, Institucional y de Procedimientos Legal
Componente Legal, Institucional y de Procedimientos Institucional
Componente Legal, Institucional y de Procedimientos Procedimientos Información a registrar Intercambios de información Plazos
Características de un buen Marco Legal Gradualidad, con plazos definidos, en la implantación del SNIP. Clara asignación de responsabilidades y obligaciones institucionales. –Operación del sistema de información, capacitación, desarrollos metodológicos. –Preparación y evaluación, seguimiento y control. –Procedimientos y plazos. Obligatoriedad de cumplir con los procedimientos del SNIP para obtener financiamiento. Clara separación de aspectos técnicos (preparación - evaluación - seguimiento y control) y políticos (priorización y decisión de asignación de fondos).
Componente Metodológico Preparación y Evaluación de Proyectos y Programas Gestión de la Ejecución Uso del sistema de información Evaluación ex-post Manuales metodológicos de:
Componente de capacitación Procedimientos del SNIP. Preparación y evaluación de proyectos y programas. Gestión de la ejecución de proyectos y programas. CURSOS Avan- zados Intermedios Básicos “Cultura de inversiones” Temas:
Componente de Sistemas de Información Equipamiento Computadores y periféricos Redes de comunicación Centralizados Distribuidos
Componente de Sistemas de Información Aplicaciones Registro Seguimiento Reportes Acceso público
Beneficios esperados de un SNIP Cartera de proyectos y programas bien formulados y evaluados. –F–Facilita la programación de inversiones. –A–Apoya la negociación de créditos. Mejor seguimiento y control durante la ejecución. Mejor coordinación intra e inter- institucional. Información disponible para autoridades y la ciudadanía. Provee información para evaluación ex-post. Eficiencia Eficacia Equidad Transparencia de la Inversión Pública
Impacto de la creación del SNIP de Colombia
Acceso ciudadano => Transparencia
Listados de proyectos y programas
Información detallada por proyecto o programa.
Beneficios de un SNIP para el Poder Legislativo Acceso directo a la cartera de proyectos en fase de preinversión. Información imediata sobre el estado de avance de proyectos. Reportes sobre proyectos por localidad y sector. Conocimiento del gasto corriente requerido para la operación de los proyectos. Información imediata sobre los responsables de los proyectos. Información más completa y oportuna para: Discusión del presupuesto Fiscalización Trabajo con la comunidad
Paises que en la década pasada consideraron la creación de un SNIP y/o trabajaron en ello. Los SNIP en Latinoamérica
Paises en que opera un SNIP o que están trabajando en su creación.
Paises en que el SNIP está operando por más de una década.
Factores críticos de éxito 1. Apoyo político –Marco legal –Institucionalidad 2. Continuidad del esfuerzo 3. Capacitación y Metodologías
Algunos enlaces de interés Argentina – Dirección Nacional de Inversión Pública de la Secretaría de Política Económica, Organo Responsable del Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP). Bolivia – Dirección General de Inversión Pública del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo del Ministerio de Hacienda, Organo Rector del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Brasil – Relatorio anual de evaluación del Plan Plurianual. Chile – Consulta de proyectos en el Banco Integrado de Proyectos del Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN. – Información sobre el Sistema Nacional de Inversiones de Chile.
Algunos enlaces de interés Colombia – Sitio del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Ver sección “Inversiones y Finanzas Públicas”. Costa Rica – Sitio del Sistema Nacional de Evaluación, dependiente del Ministerio de Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Guatemala – –Sitio del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), dependiente de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). Perú – S itio de la Oficina de Inversiones de la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPMSP) del Ministerio de Economía y Finanzas, responsible de la operación del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).