Sistemas de Registro Único de Beneficiarios

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Política Social en Colombia ANDRÉS ESCOBAR Subdirector Abril de 2008 Hacia un Sistema de Promoción Social.
Advertisements

Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
RED LOCAL DE INTERVENCIÓN. Es la instancia que reúne a todas aquellas instituciones públicas y/o privadas que trabajan a favor de familias pobres en la.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
UT CORPORACION CALIDAD - CHC CONSULTORIA I GESTIÓ
Red Interamericana de Cooperación para la Protección Social
Facilitar el cumplimiento de los objetivos sociales del Plan de Gobierno asegurando inversiones sociales sostenibles, escalables y de alto impacto. Misión.
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓNDE LA EXTREMA POBREZA COLOMBIA.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia
Método Atlas (US$ corrientes)
Lineamientos de Inversión Pública Unidad de Inversión Pública Secretaría de Coordinación y Estrategia de la Presidencia 6 de Junio, 2003 Programa de Inversión.
¿QUÉ ES EL SISBÉN? Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población pobre potencial beneficiaria de programas sociales (etapa.
Sistema de Seguimiento a Proyecto de Inversión- SPI
RED DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA
de Atención a la Primera Infancia
30 de noviembre y 1 de diciembre de Rio de Janeiro, Brasil
Red nacional de información
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Módulo 1: Cruzada Nacional contra el Hambre
Programa Conjunto: Juventud, Empleo y Migración Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración Modelo de Atención Integral de la Ventanilla Única para.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
1.
TERCER TALLER SOBRE POLÍTICA SOCIAL Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Municipio de Corinto RENDICION DE CUENTAS DE MAS FAMILIAS EN ACCION CORINTO CAUCA ENERO A JULIO DE 2014 “Gobierno Para Todos” FAMILIAS EN ACCION.
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
SISBEN III.
SU CONFORMACION: El instrumento está conformado por tres elementos:
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Reunión de consolidación técnica de la Red Interamericana de Protección Social - RIPSO México, agosto de 2011.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
Foro “Por un Perú Libre de Analfabetismo” 08 de setiembre del 2009
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
BOGOTA D.C., Abril de OBJETIVO Contribuir a mejorar el consumo de alimentos, mediante el suministro de un complemento alimentario para Adultos.
PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN EN LA TRANSICIÓN PARA HOGARES
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
Ing. Sergio León Maldonado
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
TALLER DE DELEGADOS MUNCIPALES Los niveles de pobreza actuales, a pesar del buen desempeño de la economía, sugieren la existencia de factores sociales.
PLANES DE ACCIÓN TERRITORIAL
Sisben Informe de gestión 2014 Alcaldía municipal El contadero - Nariño 2014.
II REUNIÓN DE LA RED DE IBEROAMERICANA DE RESPONSABLES DE POLITICA FISCAL MADRID 2014 Fernando Soria Balseca.
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
SUBDIRECCIÓN COORDINACIÓN NACIÓN TERRITORIO FICHA DE COFINANCIACIÓN CONFIDENCIAL NO CIRCULAR.
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
Transferencia del Programa Puente de Chile al Caribe: Antecedentes y Metodología Francisco Pilotti, Director Departamento de Desarrollo Social y Empleo.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
Coordinación de políticas y programas para la promoción del empleo: un marco orientador frente a la crisis Juan Mauricio Ramírez Subdirector General Departamento.
Cruzada Nacional contra el Hambre
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Pobreza y desigualdad: el rol de las instituciones de política social en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática Andrés Escobar Arango Director.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
Subcomités de Sistemas de información Municipal Plan Operativo de Sistemas de Información Oficina Sistemas TI Ing. Jose Mauricio Velasquez Trujillo (Lider)
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
La Red de Protección Social en México y el Programa Oportunidades Lanzamiento de la Red Interamericana de Protección Social “Una alianza hemisférica para.
Coordinación intersectorial en la prestación de servicios y programas sociales en el territorio   Octubre, 2015.
PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL MARCO PRESUPUESTARIO DE MEDIANO PLAZO EN NICARAGUA MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO III Reunión del Grupo de Trabajo.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO GOBERNACION DEL ATLANTICO ACTUAR FAMIEMPRESAS PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL FOMENTO DE LA GESTIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL.
Presupuesto por Programas III Reunión del Grupo de Trabajo para el Desarrollo de Marcos de Gasto de Mediano Plazo Víctor H. Díaz CAPTAC-DR Guatemala, 12.
Identificando a los pobres en América Latina y el Caribe. Conceptos y práctica Luis Tejerina XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Identificación Multidimensional de Beneficiarios de programas de TMC Marcos Robles XI Reunión Hemisférica de la Red de Pobreza y Protección Social “Políticas.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
¿QUÉ ES EL SISBÉN? SISTEMA DE SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS PARA PROGRAMAS SOCIALES Es un sistema de información Nacional que permite identificar a la población.
Transcripción de la presentación:

Sistemas de Registro Único de Beneficiarios Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social Panel I: Fortalecimiento de los Sistemas de Protección Social como estrategia integral para atender los desafíos de la pobreza extrema y la Equidad Sistemas de Registro Único de Beneficiarios ESTEBAN PIEDRAHITA Director Departamento Nacional de Planeación, Colombia Julio de 2010

Contenido La focalización y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios -Sisbén La articulación de Sistemas de Información para garantizar el acceso a la oferta social de la población más pobre y vulnerable Conclusiones 3

¿Por qué la Focalización ¿Por qué la Focalización? Pobreza y Pobreza Extrema medida por ingresos Colombia 2002 - 2009 2002 2009 Población Total 100% Pobres 53.7% Pob Extremo19.7% Pobres 45.5% Pob Extremos 16.4% La medición de la pobreza por ingreso autónomo tiene varias limitaciones: La pobreza es multi-dimensional y una medida exclusiva por ingreso no captura otras dimensiones de calidad de vida, bienestar, oportunidades, etc La medida por ingreso autónomo no refleja el impacto de los programas y subsidios sociales en el poder adquisitivo de los hogares Mayores ingresos por transferencias del estado (ej. Familias en Acción) Menores gastos por programas sociales del estado (ej. Educación pública gratuita, régimen subsidiado de salud) En 2002 el 53.7% de la población total era pobre y un 19.7% pobre extremo En 2009 el 45.5% de la población total era pobre y un 16.4% pobre extremo 4

¿Por qué la Focalización? NBI 2002-2009 NBI Total Nacional (2002-2009) Fuente: ECH 2002-2005, GEIH 2007-2009. Cálculos DNP-SPSCV. El porcentaje de personas con Necesidades Básicas Insatisfechas en Colombia se redujo 4.9 p.p. entre 2002 y 2009, al pasar de 22.56% a 17.6% 5

Efecto estimado en la pobreza de los subsidios y programas sociales Con base en la Encuesta de Calidad de Vida de 2008, los cálculos del DNP indican que el gasto social habría reducido en 14,4 puntos porcentuales la incidencia de pobreza en ese año Pobreza (ECV) Incidencia 2008 % Reducción (p.p) Observada 46,8 - Después de subsidios monetarios 45,7 -1,1 Después de subsidios totales 32,4 -14,4 Fuente: Cálculos DNP El efecto estimado en 2003 fue menor (-10.9 p.p.), lo cual es consistente con la expansión de los programas sociales del estado de ese año a la fecha

Focalización Focalización: la ley 715 de 2001 la define como el “proceso mediante el cual se garantiza que el gasto social se asigne a los grupos de población más pobre y vulnerable”. Este proceso tiene tres etapas: Identificación Elección del instrumento que se utiliza para escoger beneficiarios Categorías: focalización Individual –Sisbén, focalización por categorías –Estratificación Geográfica, Poblacional y Autofocalización Selección Elección del punto de corte que define la condición de entrada o salida a un programa Asignación Elección del procedimiento para la entrega del subsidio de acuerdo con el diseño y los objetivos del programa Para llegar a la población objetivo, los programas sociales desarrollan un proceso que se denomina focalización

Conformado por tres elementos ¿Qué es el Sisbén? Es un índice que ordena a los individuos u hogares de acuerdo con sus condiciones de vida. Es el sistema de información que permite identificar, con base en encuestas aplicadas en el hogar, a la población pobre potencial beneficiaria de programas sociales (etapa de identificación). Es la herramienta que utilizan los programas sociales en sus procesos de selección y asignación de subsidios. Conformado por tres elementos Índice SISBEN Encuesta de Clasificación Socioeconómica Software con el que se estiman los puntajes del índice

Conformado por tres elementos Conformación del Sistema de Información Sisbén III Conformado por tres elementos Índice SISBEN Encuesta de Clasificación Socioeconómica Software con el que se estiman los puntajes del índice El DNP se encarga de implementar y administrar el instrumento Sisbén, y suministrar la información recolectada a los encargados de operar los programas sociales Esto genera beneficios importantes ya que los diferentes programas no tienen que efectuar el proceso de recolección de información de sus potenciales beneficiarios de manera directa

La cronología del índice como resultado de su aplicación Sisbén I Sisbén II Sisbén III 1995 2003 2008 2011 Se implementó la Primera Versión del Sisbén (Sisbén I) Se generaliza el uso del instrumento y se comienza a focalizar recursos y priorizar beneficiarios identificados Perfeccionamiento del índice y consolidación de la base central para validar y depurar Se establece la confidencialidad de los ponderadores (Sisbén II) Formulación de la política de focalización (Conpes Social 100 de 2006) Proceso de normalización y formalización Rediseño del índice incluyendo criterios de vulnerabilidad Interoperabilidad de la base de datos Sisbén con otras bases de registros administrativos Principales Problemas del Sisbén II Deficiencias en las variables: desgaste en capacidad discriminante y evidencia de manipulación Concentración del puntaje en pocas variables Desactualización de variables Dificultad en la aplicación y manipulación de la desagregación geográfica Errores de inclusión y exclusión importantes 2. Soluciones ofrecidas por el Sisbén III Redefinir variables para captar nuevas condiciones de vida y adición de elementos de vulnerabilidad: marco conceptual Evaluación del método estadístico para el cálculo y distribución del puntaje entre variables Actualizar la fuente de datos Evaluar la desagregación geográfica del índice Mejorar los errores del índice y prever el impacto de la transición entre Sisbén II – Sisbén III: eficiencia 1 Programa, 1 Entidad 30 Millones de Registros No Depurados (Nov. 05) 31 Programas, 8 Entidades Nal. Estimado de 28 Millones de Registros Depurados 22 Programas, 8 Entidades Nal.

Institucionalidad DNP Artículo 94 de la Ley 715 de 2001 “El CONPES Social definirá cada tres años los criterios para la determinación, identificación y selección de beneficiarios, así como los criterios para la aplicación del gasto social por parte de las entidades territoriales” Artículo 24 de la Ley 1176 de 2007 Define las condiciones de ingreso, suspensión y exclusión de las personas Realiza cruces de información (depuración y actualización) y la consolidación de la información a nivel nacional Diseña metodologías y define lineamientos para la implementación y operación Coordina y supervisa la implementación, mantenimiento y actualización Definen cómo aplicar criterios e instrumentos de focalización en función de los objetivos e impactos perseguidos* Implementan, actualizan, administran y operan base de datos conforme a lineamientos y metodologías que establezca el Gobierno Nacional Aplican los criterios e instrumentos de focalización, definidos por el Conpes Social DNP *contemplando los criterios de egreso o cesación de la condición de beneficiarios Ejecutores Entidades territoriales 11

El nuevo índice SISBÉN III como mecanismo de focalización Marco conceptual Sisbén III Responde a un concepto multidimensional de pobreza (Sisbén II) Se aproxima a la medición de las condiciones de vulnerabilidad de la población Sisbén III = Índice de Estándar de Vida (Enfoque de capacidades de Sen) Actualmente, el índice Sisbén II se estima para dos desagregaciones geográficas: urbana (que incluye cabecera y centro poblado) y rural El Sisbén III mejora la clasificación del índice actual. Diferencia con mayor precisión las condiciones de vida de la zona urbana al definir un índice específicamente para las grandes ciudades De esta forma se favorece tanto a las grandes como a las pequeñas ciudades. Los índices son más precisos y se ajustan a sus necesidades en vez de tomar uno general para ambos grupos El nuevo índice Sisbén III tendrá la siguiente desagregación: 14 principales ciudades, resto urbano y rural El Sisbén III incluye las dimensiones de salud, educación y vivienda. Se seleccionaron variables que capturan mejor las condiciones de vida de las familias pobres Como novedad, y siguiendo las recomendaciones del Conpes Social 100, el Sisbén III incorpora variables relacionadas con la vulnerabilidad de las familias (no solo los que son pobre hoy sino los que pueden serlo en un futuro) Se implementará una nueva plataforma tecnológica que permitirá un mejor control y una mayor comunicación entre los diferentes usuarios de la base del Sisbén (municipios, departamentos, entidades del orden central y del orden territorial, gobierno nacional y sociedad civil) Expresa las distintas cosas que una persona puede ser o hacer con los diferentes bienes que posee (no depende de la cantidad de bienes o del nivel de ingreso) No es estrictamente comparable con un índice de pobreza por carencia de ingresos (LP-LI) No es un índice aproximado de recursos 12

Total subsidios como proporción de déficit anual de ingresos LP Programa Presupuesto 2008 Quintiles 1 y 2 (millones corrientes) Presupuesto 2009 Quintiles 1 y 2 (millones corrientes) Familias en Acción 891.419 1.057.767 PPSAM 205.788 214.537 Familias Guardabosques 101.791 75.354 Subsidio Familiar CCF 118.945 132.320 Total Educación 9.141.522 10.262.983 Total Salud (RS) 3.247.269 3.976.139 Total Protección a la niñez (ICBF) 923.026 1.063.882 Total $ 14.629.761 $ 16.782.981 Déficit anual de ingresos para alcanzar la LP (millones corrientes) $ 28.384.115 $ 28.988.175 Subsidios como proporción del déficit anual de ingresos para alcanzar la LP 51,5% 57,9%

Contenido La focalización y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios -Sisbén La articulación de Sistemas de Información para garantizar el acceso a la oferta social de la población más pobre y vulnerable Conclusiones 14

JUNTOS: la estrategia multidimensional para superar la pobreza Los niveles de pobreza en Colombia sugieren la existencia de factores sociales que provienen de múltiples dimensiones los cuales impiden a las familias mejorar su condición por sí mismas. Transmisión intergeneracional de la pobreza Imposibilidad de disponer de medios para acumular (Capital Humano, Capital Social, Capital Financiero) Las familias asumen mecanismos de susbsistencia que perpetúan y acentúan sus debilidades. Meta: 1.5 Millones de Familias [1] López H. y Nuñez J. 2007. “Pobreza y desigualdad en Colombia Diagnóstico y estrategias”. Documento resultado de la MERPD.

Dimensiones y Componentes La Red JUNTOS se constituye en la principal estrategia de intervención integral y coordinada de los diferentes organismos y niveles del Estado, para la Superación de la Pobreza Extrema en Colombia. Actualmente se encuentran 1.1 millones de familias en la estrategia Gestión de la Oferta y Acceso Preferente Identificación Educación y Capacitación Bancarización y ahorro Ingreso y Trabajo Salud Nutrición Habitabilidad Dinámica Familiar Acceso a la Justicia Familias Beneficiarias JUNTOS Acompañamiento Familiar y Comunitario Fortalecimiento Institucional

Promoción Social – Sistemas de Información Sistemas de información que alimentan la gestión de JUNTOS Sisbén / RUPD Bases de datos a partir de las cuales se hace la selección de los beneficiarios de JUNTOS INFOJUNTOS Sistema de información de la Estrategia. Registra la información de los beneficiarios de JUNTOS recogida por los cogestores. Gestión de la demanda. SISBEN: Por lo menos 8 instituciones y 31 programas del orden nacional utilizan el Sisbén como criterio principal o complementario. Cualquier individuo puede consultar desde la plataforma web el estado de su puntaje en la última base validada por el DNP. RUPD: El RUPD (Registro Único de Población Desplazada del Sistema de Información de Población Desplazada), administra la información correspondiente a la inscripción de declaraciones presentadas por los hogares y las personas que buscan el reconocimiento de su situación de desplazamiento por parte del Estado. El Sistema es administrado por la Subdirección de Atención a Población Desplazada de Acción Social RUAF: RUAF es una bodega de datos que consolida y articula los registros individuales de los administradores de programas de protección social respetando el rol de cada entidad y preservando la seguridad de los datos. Actualmente, 57 programas de 12 entidades reportan información sobre beneficiarios de programas de asistencia social. El componente de asistencia social de RUAF esta en proceso de consolidación. INFOJUNTOS: Para un total de 1.123.000 familias con acompañamiento, consigna información (a nivel de familia y personas, por zona (urbana y rural) y por municipio sobre: Línea de base Estado de Logros Básicos Familiares Seguimiento a Plan Familiar Oferta de Programas y Servicios asociados a la estrategia (en construcción) Estado de Condiciones Básicas Territoriales (en construcción) SUIFP-SPI: El módulo de Seguimiento a Proyectos de Inversión almacena la información de recursos focalizados y beneficiarios de la estrategia Red JUNTOS, de las entidades del Orden Nacional. Se ha logrado la estandarización del procedimiento de planeación y programación. Las entidades se comprometen con la Red JUNTOS en metas tanto físicas como financieras. Se encuentra en consolidación el ejercicio de reporte de la información ejecutada a lo largo de la vigencia fiscal. RUAF Información de los beneficiarios de los programas sociales. Gestión de la oferta. SPI (Sistema de Proyectos de Inversión) Módulo transversal que registra la información financiera de JUNTOS. Cruces de Información Soporte a la Gestión 17

Sisbén http://www.sisben.gov.co/ Por lo menos 8 instituciones y 22 programas del orden nacional utilizan el Sisbén como criterio principal o complementario. Cualquier individuo puede consultar desde la plataforma web el estado de su puntaje en la última base validada por el DNP.

RUPD http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20diciembre%20de%202009.htm El RUPD (Registro Único de Población Desplazada del Sistema de Información de Población Desplazada), administra la información correspondiente a la inscripción de declaraciones presentadas por los hogares y las personas que buscan el reconocimiento de su situación de desplazamiento por parte del Estado. El Sistema es administrado por la Subdirección de Atención a Población Desplazada de Acción Social

Registro Único de Afiliados al SPS RUAF es una bodega de datos que consolida y articula los registros individuales de los administradores de programas de protección social respetando el rol de cada entidad y preservando la seguridad de los datos. Actualmente, 68 programas de 12 entidades reportan información sobre beneficiarios de programas de asistencia social. El componente de asistencia social de RUAF esta en proceso de consolidación. http://ruafsvr2.sispro.gov.co/RUAF/Cliente/Web/

INFOJUNTOS http://190.66.9.28/ Para un total de 1.123.000 familias con acompañamiento, consigna información (a nivel de familia y personas, por zona (urbana y rural) y por municipio sobre: Línea de base Estado de Logros Básicos Familiares Seguimiento a Plan Familiar Oferta de Programas y Servicios asociados a la estrategia (en construcción) Línea de Base Territorial (en construcción)

Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas –SUIFP-SPI El módulo de Seguimiento a Proyectos de Inversión almacena la información de recursos focalizados y beneficiarios de la estrategia Red JUNTOS, de las entidades del Orden Nacional. Se ha logrado la estandarización del procedimiento de planeación y programación. http://spi.dnp.gov.co Las entidades se comprometen con la Red JUNTOS en metas tanto físicas como financieras. Se encuentra en consolidación el ejercicio de reporte de la información ejecutada a lo largo de la vigencia fiscal.

Contenido La focalización y el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios -Sisbén La articulación de Sistemas de Información para garantizar el acceso a la oferta social de la población más pobre y vulnerable Conclusiones 23

Retos para fortalecer los Sistemas de Protección Social Puntos críticos USO DE INFORMACIÓN: Contar con mecanismos y criterios para la selección de beneficiarios. Información de calidad, depurada, verificada, que facilite cruces de información con bases de datos externas, y actualizada permanentemente. Facilitar que diversos programas sociales empleen el sistema de identificación para focalizar la población a atender. SISBEN COMO CASO EXITOSO: El 86% de la Población de la Red JUNTOS se encuentra en los primeros dos quintiles del nivel 1 del Sisbén (los más pobres de los pobres) Consolidar el uso de herramientas de identificación de potenciales beneficiarios de los programas sociales

Retos para fortalecer los Sistemas de Protección Social Puntos críticos Se requiere continuar avanzando en la integralidad y triangulación de los sistemas de información Continuar con los procesos de mejora y consolidación de los sistemas de información, así como del reporte de novedades, y manejo de registros administrativos de los programas sociales Depurar los universos ya existentes , excluyendo los beneficiarios que no deben recibir los servicios. Garantizar que los nuevos cupos se focalicen en los más pobre es decir, población beneficiaria de JUNTOS. Crear un sistema de reportes periódicos que sirvan como mecanismo para hacer un seguimiento contínuo a la política social, en especial a la población beneficiaria de la Red JUNTOS