Taller Regional sobre Acceso a Seguro para los Pobres SERVICIOS DE MICROSEGUROS EN BOLIVIA Rio de Janeiro – mayo 2007 Carlos M. Rodríguez Oliviery Director.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V FORO INTERAMERICANO DE LA MICROEMPRESA MARCO DE CONCERTACIÓN Y ACCIÓN PARA INCREMENTAR LAS POSIBILIDADES DE AHORRO. EL PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE AHORRO.
Advertisements

Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
FOROMIC 2013, Guadalajara - México
1 Fondeo para Soluciones Microfinanzas, Desarrollo e Inclusión: soluciones en tiempo de cambio Bogotá, 7 de julio de 2011.
UNA INDUSTRIA EN DESARROLLO: EVOLUCION DEL SECTOR MICROFINANCIERO- NUEVOS PRODUCTOS Y MECANISMOS DE DISTRIBUCION.
X Seminario Internacional Solidarios
EL RETO DE LAS MICROFINANZAS EN AMERICA LATINA
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
Cobertura Actual 11 Redes de Microfinanzas integradas al Forolacfr
Anthony Jo Noles.
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Microseguros Un mecanismo de protección para los sectores de bajos ingresos y microempresarios Febrero 2007.
Noviembre 2002 INSTITUCION MICROFINANCIERA Septiembre
Programa de Promoción de inversiones ORGANISMOS DE DESARROLLO ECONOMICO.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
V CONGRESO NACIONAL DE ASOMICROFINANZAS Descripción: Es el encuentro microfinanciero más importante y único de Colombia donde los actores de la industria.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Revisión de la Política de Servicios (RPS) de Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 Marcos regulatorios e institucionales en los.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
NUEVAS POLÍTICAS PARA EL FINANCIAMIENTO AL CAMPO
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Luis Valencia Donoso 17 De Enero 2013 Plataforma Logística Para la Macroregión.
El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso Informe Mundial sobre desarrollo humano de abril, 2013.
Antecedentes del Encuentro Estudio Fondos Autogestionados Rurales de Ahorro y Crédito: Experiencias y Lecciones para el Fortalecimiento de las Microfinanzas.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Objetivo General Específicos Principios
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Bono Competitividad -FOMEM II FORO MUNICIPAL – oct 2005 FOMEM Programa de FOMENTO EMPRESARIAL de la COSUDE - Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación.
Soluciones Prácticas para el Ahorro Inclusivo. Impacto de las microfinanzas, Primero crédito … Para las IMF Reputación Riesgo Para las personas Reputación.
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
PROGRAMA PUENTE EN EL CARIBE FASE 2: Pasantía en Estrategias de Protección Social 26 de Octubre – 3 de noviembre, 2009 Santiago, Chile Presentación: Informe.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Implementación de estándares de regulación y supervisión para mercados de microseguros en América Latina y el Caribe Patricia Inga, Coordinadora de Proyecto.
Coordinadora: Viviana Laura Díaz - Argentina e LAC PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO GRUPO N° 5 TELETRABAJO GRUPO OBJETIVOS PROYECTOS DESAFIOS PLAN DE.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
1 Seminario de Capacitación Regional IAIS – ASSAL – FIDES Lima 2009 Regulación, Supervisión y Problemas de Políticas para Microseguros en Brasil.
Los Servicios de Desarrollo Empresarial para las Pequenas y Medianas Empresas (PYME’s) bajo Enfoque de Mercado: Principios de Intervención, Herramientas,
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
1 REMESAS HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE WASHINGTON, D.C., ABRIL 17, 2012.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Impulsar la competitividad y modernización del tejido empresarial, a través del fortalecimiento de los vínculos productivos y comerciales de las unidades.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
Mayo 2013 Proyecto “Desarrollo y Provisión de Servicios Energéticos en la Base de Pirámide”
Programa de Préstamos para Mejoramiento de Vivienda FOMIN -HPHI LAC.
CORPORACION FEDECACES SERVICIO AL CLIENTE Manejando el incremento en el tráfico de clientes en agencias forma efectiva BERTHA SILVIA MENA de MORAN FEDECACES,
Evaluación de la implementación de la Ley de Inclusión Financiera: logros y desafíos 18 de noviembre de 2015 Ec. Martín Vallcorba.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
- PROYECTO “MAS QUE REMESAS” Salcajá, Quetzaltenango, Guatemala - PROYECTO “MAS QUE REMESAS” Salcajá, Quetzaltenango, Guatemala -Evento Cluster de Remesas,
Fondos Autogestionados de Ahorro y Crédito: La Experiencia de Colombia Jaime Villarraga Microfinanzas para el Desarrollo Corporación para el Desarrollo.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
MICROCRÉDITO DE VIVIENDA Ideas para el Desarrollo de Mercados de Vivienda Inclusivos “Taller del Clúster FOMIN de Proyectos de Vivienda” FOMIN-BID Gonzalo.
Microseguros para Latinoamérica y el Caribe. PROGRAMA DE MICROSEGUROS  PROGRAMA DE MICROSEGUROS PARA LATINOAMERICA Y EL CARIBE, En noviembre del 2009.
1 ARNOLD EPP Director Ejecutivo MEDA-Paraguay
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
Fernando Jiménez-Ontiveros Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo El dinero que llega de fuera: las remesas, un camino hacia.
PROYECTO ATN/ME C0. El rol de las remesas en el desarrollo del mercado de vivienda para personas de bajos ingresos. 3 al 5 de Diciembre Cartagena.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
ACCESO DE LAS MIPYMES EN LAS CONTRATACIONES PÚBLICAS El Salvador.
Finanzas Sociales Eficiencia y políticas públicas México: logros y retos de las políticas públicas para incrementar la inclusión financiera: ¿cómo incluir.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
Transcripción de la presentación:

Taller Regional sobre Acceso a Seguro para los Pobres SERVICIOS DE MICROSEGUROS EN BOLIVIA Rio de Janeiro – mayo 2007 Carlos M. Rodríguez Oliviery Director Ejecutivo Centro AFIN

CONTENIDO 1.Para contextualizar 2.Estudio de mercado en Bolivia 3.“Desafíos para expandir el acceso a seguros hacia los pobres”. La iniciativa de un Programa de inducción a la cultura y provisión de microseguros 4.La línea de base 5.Para cerrar

PARA CONTEXTUALIZAR… Población, Pobreza, PIB DEPARTAMENTO POBLACIÓN POBLACIÓN RURAL POBREZA: Indigencia y Marginalidad PIB PER CÁPITA (US$) APORTE AL PIB POTOS Í 9%66%47%5465% PANDO1%60%32%11111% CHUQUISACA6%59%41%7365% COCHABAMBA18%41%22%93818% ORURO5%40%29%10386% TARIJA5%37%15%16847% LA PAZ29%34%30%82824% BENI4%31%27%7154% SANTA CRUZ24% 7%115831% Total100%38%24%949100% Fuente: CAINCO, ASI, INCAE. Elaborado en base a datos del INE

PARA CONTEXTUALIZAR… Mora del Sistema Financiero Boliviano (Al 31/12/2006)

PARA CONTEXTUALIZAR El impacto de las microfinanzas Los servicios microfinancieros han incrementado su presencia hasta cubrir un 44% del total de municipios. En los últimos cinco años, prácticamente se ha duplicado la cantidad de recursos colocados por las entidades microfinancieras (de $us 577 a millones). Más de 800 mil micro y pequeños prestatarios tuvieron acceso al crédito hasta finales de 2006 a través de 820 puntos de servicio. Las entidades microfinancieras también han llevado servicios de ahorros y otros servicios auxiliares al área rural. Las MyPEs han mejorado su situación económica (ingresos) Las poblaciones mejoraron sus condiciones de vida (vivienda, productividad, ingresos).

ESTUDIO DE MERCADO

Objetivos –Determinar la demanda potencial de seguros de los clientes de IMF’s en Bolivia, identificando los riesgos a los que se encuentran más expuestos y que repercuten en mayor grado en su economía cuando se presentan. –Determinar el grado de interés y compromiso de los clientes en productos de seguros. …..

ESTUDIO DE MERCADO Objetivos –Establecer la capacidad de pago de un producto de seguro. –Sugerir los productos más requeridos por los clientes de IMF’s, y que ayuden a limitar el efecto nocivo de estos riesgos.

ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO DE MERCADO -Rural

ESTUDIO DE MERCADO -Urbano

ESTUDIO DE MERCADO

PRINCIPALES HALLAZGOS –Se evidencia la existencia de un mercado potencial para el microseguro. –Existe disponibilidad de los clientes de las IMF’s a cubrir sus riesgos a traves de seguros. –Existe disponibilidad a vincular las operaciones de los seguros con las demás operaciones financieras de una IMF. –Existe capacidad y voluntad de los clientes para cubrir las primas de seguros.

“Desafíos para expandir el acceso a seguros hacia los pobres”. La iniciativa de un Programa de inducción a la cultura y provisión de microseguros

LA INICIATIVA DE UN PROGRAMA DE INDUCCION A LA CULTURA Y PROVISION DE MICROSEGUROS EL PROGRAMA DE PROMOCION DE MICROSEGUROS PARA MICROEMPRESARIOS POR QUÉ? –OPORTUNIDAD E INCLUSION PARA LA POBLACION META –REVERSION DE IMAGEN NEGATIVA DE ASEGURADORAS –BIEN PUBLICO PRESTADO POR AGENTES PRIVADOS –EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCION

LA INICIATIVA DE UN PROGRAMA DE INDUCCION A LA CULTURA Y PROVISION DE MICROSEGUROS Resultados positivos de Estudio de Mercado Reuniones y Talleres con actores: –Sector Público –Operadores de microfinanzas y gremios –Operadores de seguros y gremios –Agencias de Cooperación –Microempresarios Voluntad e interés del BID-Otros donantes

LA INICIATIVA DE UN PROGRAMA DE INDUCCION A LA CULTURA Y PROVISION DE MICROSEGUROS Descripción del Programa de Promoción de Microseguros para Microempresarios COMPONENTESOBJETIVOACTIVIDADES I. SENSIBILIZACIÓN DE COMPAÑÍAS ASEGURADORAS IMF, CLIENTES Y/O USUARIOS DE SERVICIOS DE SEGUROS Lograr la participación de los tres grupos en el desarrollo, la oferta y la demanda de nuevos productos de microseguro, difundiendo ampliamente la información sobre los beneficios y el potencial de los microseguros 1. Seminarios, talleres y cursos con CAs e IMFs. 2. Campaña Publicitaria Educativa. 3. Capacitación ex ante a CAs Interesadas. II. ADAPTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PRODUCTOS INNOVADORES Subsidiar parcialmente iniciativas de diseño de productos y servicios, con el propósito de fomentar la implementación de productos innovadores de microseguros en función a las necesidades específicas de la población objetivo 1. Identificación de nuevos productos 2. Estudio sobre Microseguros directos con grupos de MyPE 3. Financiamiento de Propuestas Seleccionadas III. DIFUSIÓN DE LECCIONES APRENDIDAS Y ACOMPAÑAMIENTO NORMATIVO Difundir los resultados y lecciones aprendidas del Programa y proveer un acompañamiento normativo del proceso de innovación de productos de microseguros en Bolivia 1. Consultoría para elaboración de Estudio de Caso. 2. Eventos Nacionales de difusión de resultados 3. Participación en eventos internacionales de difusión. 4. Consultoría sobre mejores prácticas y acompañamiento normativo.

LA LINEA DE BASE DEL PROGRAMA DE PROMOCION DE MICROSEGUROS PARA MICROEMPRESARIOS

LA LINEA DE BASE

PARA CERRAR

A NIVEL POLITICO –A pesar de que el gobierno genera incertidumbre con intervenciones populistas, en microseguros se aprecia que esta amenaza se reduce, pues es una medida de protección – inclusión y oportunidad – para la que el gobierno no tiene propuesta concreta, ni reemplazo. A NIVEL ESTRATEGICO – Programas de otros servicios financieros para población desfavorecida, apalanca de manera importante los esfuerzos por profundizar mercados con servicios de microseguros –Respeto a principios de seguros –Las Alianzas Estratégicas

PARA CERRAR A NIVEL OPERATIVO –LA MODALIDAD DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE MICROSEGUROS ES LA DE ALIANZA IMF-CA. –NO SE EVIDENCIA INTERES POR MODALIDAD MUTUALISTA O AUTOSEGURO. –LAS PRIMAS SON BAJAS Y ACCESIBLES –NO HAY AMENAZAS CIERTAS DE RIESGO MORAL –ORIENTACION EN EL CLIENTE HA SIDO FUNDAMENTAL EN ESTE ESFUERZO DE TODOS LOS ACTORES. A PESAR DE ESTAS BUENAS SEÑALES, ES PREMATURO HABLAR DE UN GRAN ÉXITO EN MICROSEGUROS, PUES ES DE LAS POCAS ACTIVIDADES EN LA QUE NO SE PUEDE PILOTEAR RESULTADOS EN LOS HECHOS. PERO EL CAMINO ESTA SEÑALADO………..

PARA CERRAR …pues en Bolivia el microseguro se está ofreciendo de manera creciente: –Por ejemplo una compañía aseguradora en alianza con IMFs muestra la siguiente evolución: Datos proporcionados por Zurich Bolivia

PARA CERRAR Y OTROS PRODUCTOS SE ESTÁN IMPLEMENTANDO por inducción del Proyecto PPMM Microseguro de rentas temporales de invalidez y fallecimiento para independientes. Microseguro de gastos de sepelio para receptores de remesas internacionales. o por iniciativa de los operadores Microseguro de automotores Microseguro de salud y accidentes personales Microseguro para migrantes Microseguro de vida plus Microseguro de vida, invalidez y sepelio plus Microseguro de daños en casa y en negocios Microseguro para empleada doméstica Microseguro de rentas temporales CON PRIMAS ENTRE 0.90 Y 4.5 $US por mes

Finalmente…PARA CERRAR La autoridad pública – particularmente la SPVS - desea acompañar el proceso, generando un entorno normativo y regulatorio favorable. El Proyecto de Promoción de Microseguros tiene un avance importante y ha consolidado su presencia entre los actores 21 nuevas propuestas de microseguros por parte de 15 instituciones. Campaña de sensibilización alcanzará a 400,000 personas (el 25% de familias del país) Todas las CA capacitadas en microfinanzas Todas las IMF capacitadas en microseguros Estudio sobre normativa y recomendaciones en este ámbito Mesa de donantes Los diferentes actores – públicos, privados y cooperación internacional - han nivelado expectativas y están trabajando de manera coordinada, en competencia sana y buscando nuevas sinergias, pues todos ellos consideran que en microseguros puede replicarse el éxito logrado en Bolivia en la industria microfinanciera.

GRACIAS Centro Internacional de Apoyo a las Innovaciones Financieras