Marina Tomàs Folch Algunos datos personales: Nací en Omells de na Gaia (Lleida) Vivo en Barcelona o cinturón desde hace 40 años Me gusta compartir conocimiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

Experiencia de trabajo cooperativo
MARBELLA 07/06/06 'La dirección y la innovación: más allá del currículum'
PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
LA CULTURA DEL AULA.
ENSEÑAR: UNA VOCACIÒN PARA SER FELIZ
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Perfiles Joaquín Paredes Universidad Autónoma de Madrid, España
Noemí Santiveri Diplomada en Magisterio (1984) i Licenciada en Pedagogía (1987) Dedicada desde la juventud a la formación. 12 años en la empresa privada.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
¿HACIA UNA HUMANIDAD SIN HUMANIDADES?
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
A MANERA DE REPASO… Diplomado en Educación Superior.
EL SERVICIO SOCIAL Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS UNIVERSIDADES
EL COMPROMISO DOCENTE Y LA NIEVE DE LIMÓN
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACIÓN
RAMA TALLO.
Sesión de expertos Think Tank Zing Educación y eficiencia en tiempos de crisis o cómo la colaboración puede aumentar la eficiencia 1º PARTE.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
 La Educación Virtual es una alternativa de aprendizaje para las personas que no podemos acceder a una universidad en forma presencial donde el estudioso.
PEDAGOGÍA(S) DE LA EDUCACIÓN POPULAR
ENSEÑANZA Y APLICACIÓN DE MÉTODOS ÁGILES PARA EL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN COMPUTACIONAL Jorge Cornejo Elgueta USO DE MÉTODOS ÁGILES EN EL AULA Jorge.
EL DOCENTE IDEAL.
LAS PRÁCTICAS Y LOS PROCESOS EDUCATIVOS. MITO Implica una creencia NO comprobada por la experiencia Consciente o incoscientemente, actuamos o tomamos.
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Estrategia para resolución de conflictos
Portafolio Digital Shirley J. Cruz Rodríguez EG 203 Redacción II 2005.
2008, Año de la Enseñanza de las Ciencias Privilegio pero también un enorme desafío Concientización del valor del conocimiento científico para el desarrollo.
¿Qué es Innovación?.
Técnicas para motivar al estudiante
Los proyectos de trabajo globales
DOMINIO D: RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
“Formación de docentes universitarios: nuevas perspectivas y desafíos”
Escuela Teresiana de Oración (41 encuestas)
La función docente universitaria requiere del dominio de competencias que apoyen el desarrollo de las potencialidades de los alumnos. ¿Qué formación requiere.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
EL MUNDO VISTO DESDE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES: LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN Jurjo Torres Santomé.
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA
Para mayor información sobre el Diploma MBS, consulte la página web: Boletín Informativo No de marzo de 2009 Este es un.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
NUEVAS COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN INICIAL Y PERMANENTE DEL PROFESORADO - NUEVAS TECNOLOGÍAS - BELEM PALMA TOMÁS.
María de Lourdes Carrasco González EL HOMBRE QUE DESEO FORMAR
Retos de la Universidad en el contexto sociodigital
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Metodología y Habilidades Docentes
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Panorama de la Educación Básica en Mexico
El maestro como facilitador de procesos de aprendizaje.
La Universidad en el contexto sociodigital del siglo XXI. ISC Ana Luisa Torres Lara. Actividad Integradora 05/Octubre/2014.
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
 Luis Alberto Quevedo Director del Área Comunicación y del posgrado Gestión y Política en Cultura y Comunicación de FLACSO, profesor titular de sociología.
LOS SABERES DEL DOCENTE Y SU DESARROLLO PROFESIONAL.
PROFR. JOSUÉ HERRERA SALAZAR ALUMNA: ELSA GUDALUPE LÓPEZ CERDA
Diplomado Práctica Educativa Innovadora con Tecnología Digital Integrada Segunda edición Ricardo Cuatecontzi Grupo 235. México D.f., a 19 de Septiembre.
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
Trabajar en equipo “El reto de sumar” Miquel Moré i Mateu.
“No debe perderse de vista sin embargo que, al final del día, son las propias instituciones las que necesitan cambiar, mejorar y adaptarse a las nuevas.
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
Reflexión en: La lengua Cultura comunidad. La lengua Para mi durante el tiempo que he visto algunas definiciones para lengua he llegado a la reflexión.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
MANUEL AREA MOREIRA.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
MI PROYECTO DE VIDA.
DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA. DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
Todos tendemos a soñar cómo queremos ser, la sociedad en que nos gustaría vivir y el mundo ideal. Cuando los sueños pasan de ser imágenes a ser ideales,
Transcripción de la presentación:

Marina Tomàs Folch Algunos datos personales: Nací en Omells de na Gaia (Lleida) Vivo en Barcelona o cinturón desde hace 40 años Me gusta compartir conocimiento y aprender Me gusta viajar, caminar e ir en bicicleta... Me aburren los que hablan sin decir nada y siempre son politicamente correctos

Algunos datos profesionales: Profesora de la UAB desde el 1991 en el área de Didáctica y Organización educativa, más en concreto en materias de Organización educativa Soy una entusiasta del análisis de las organizaciones en especial las educativas Investigo junto con un conjunto de colegas sobre la Universidad He asistido a más de 130 congresos, he escrito unos 70 artículos, otros tantos capítulos y unos 12 libros (algunos compartidos)

Algunas aportaciones? Introducir la Universidad como objeto de estudio dentro del Área de Didáctica y Organización educativa Estudiar la cultura de la Universidad como organización Entender que una determinada forma de gestionar el conflicto organizativo puede hacer avanzar a las organizaciones a estadios más evolucionados

Ideas para reflexionar La Universidad o es global o no es La Universidad debe estar al servicio de la sociedad pero ello no significa someterse a ella La Universidad debe mantener el espíritu crítico y la independencia de criterio La función de la Universidad no ha cambiado: sigue siendo formar el capital humano. Lo que ha cambiado es el tipo de capital humano que necesita la sociedad (Tugores, 2000)

¿Cuáles son los cambios más importantes de los últimos 20 años en la Universidad? Estudiantes: La Universidad se ha popularizado y llegan a ella el 60% de la población en edad de iniciar los estudios universitarios por lo que cursar estudios universitarios ha dejado de ser privilegio de unos pocos. No obstante sigue dando respuesta a los más talentosos. Profesorado: Ha perdido protagonismo y prestigio y se ha convertido en trabajador de la enseñanza y de la investigación (y de la gestión a veces). Ahora el profesor universitario tiene que demostrar cada día su valía(acreditándose, pidiendo los tramos, pidiendo proyectos, transfiriendo conocimiento,..); antes se le daba por supuesta. La Universidad tiene problemas de financiación fruto, en parte de la proliferación del número de universidades y de la popularización, por lo que ha tenido que desarrollar estrategias de captación de recursos a todos los niveles lo que hace, a veces, que sea vista como una organización empresarial.

¿Cómo debería ser la formación del personal docente en Organización educativa? La formación de todo el profesorado debería conducir a: Participar de forma activa en las decisiones e implicarse responsablemente en las organizaciones educativas y Sentirse parte del colectivo que persigue un proyecto educativo Saber trabajar como miembro de un equipo de profesionales Formarse y formar al alumnado en esta predisposición al trabajo colaborativo.