III Taller Hemisférico sobre la salud y Seguridad Ocupacional Cusco, Perú 21 y 22 de Octubre de 2008 “ VIH/SIDA en el lugar de trabajo ”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Respuesta de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social al VIH y sida Latin America And caribbean Regional ministerial Mieeting Jamaica, junio 2009 Licda.
Advertisements

FORMULACIÓN Y RESULTADOS
SIDA Y DERECHOS HUMANOS EN REPUBLICA DOMINICANA: “Iniciativas Jurídicas contra la Discriminación” Dra. Laura Pujols Subero Consultora Jurídica Consejo.
J U N Í N Vinculando JUNÍN al MUNDO G L O L. ¿Qué es Junín Global? E s un Programa Modelo orientado a incorporar a los y las emigrantes de la región.
EXPERIENCIAS EN ACCIONES SOBRE PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA EN EL
Experiencias regionales
Reunión técnica: Avances y desafíos en el acceso a la salud y justicia para mujeres ante la violencia sexual SECTOR SALUD.
Organización Mundial de la salud
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Presentación de Resultados
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Oficina Nacional de Cambio Climático
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Objetivo General Específicos Principios
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
Código de Buenas Prácticas Laborales en la
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Oaxaca de Juárez; Oaxaca a 5 de Septiembre de 2013.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
APRENDIZAJE CARE –CORPEI-AEBE-DALE. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar y promover políticas y prácticas innovadoras para el lugar de trabajo para.
ANTECEDENTES, ESFUERZOS EN V. E. RESPUESTA Dra. Rosalinda Hernández M. Programa Nacional VIH/SIDA.
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Segunda Cuenta Pública Ministerio del Trabajo y Previsión Social Noviembre 2011.
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MEXICO TRABAJA PARA TI Te invitamos a visitar Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo 23-octubre
II Taller Hemisférico Sobre Seguridad y Salud ocupacional
Logros alcanzados en el marco de la incorporación de la SSO, en las declaraciones y planes de acción de los principales foros hemisféricos Maria Claudia.
PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
ASOCIACION DE MUJERES FLOR DE PIEDRA
PONENCIA DE DESARROLLO PARA LA II ESTRATEGIA DE SEGURIDAD
Hacia el acceso universal a prevención atención y apoyo en VIH en el Perú La experiencia de elaboración del Plan Estratégico Multisectorial para.
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo): “La epidemia es un problema que afecta al mundo laboral porque amenaza los medios de subsistencia,
Informe de Actividades 15 de enero 2005 a 16 enero 2006 Coordinación de Seguridad Universitaria.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
EL ROL DE LAS ENTIDADES TRIPARTITAS NACIONALES DE SSO “La experiencia Centroamericana” El Salvador, mayo 2006.
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
TALLER SOBRE SERVICIOS PÚBLICOS DE EMPLEO
creación de Empleo, sobre la base de una economía productiva, competitiva y respetuosa de los derechos de los trabajadores, constituye unos de los principales.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
24-25 Febrero CENTRO CAIXA DE MADRID ANA SÁNCHEZ DE LA COBA. SECRETARIA POLÍTICAS SOCIALES UGT-MADRID.
II Jornadas sobre sensibilidad empresarial y VIH Madrid, 15 y 16 de febrero de 2011 Propuestas para la aplicación práctica de la Recomendación en el estado.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
COMITES COMUNITARIOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
SECRETARÍA DE LA PAZ PRESIDENCIA DE LA REPÙBLICA.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Se ha generado una cultura de donación voluntaria de sangre, bajo los principios de voluntariado altruismo y no remuneración, en un esquema de participación.
Implementación de la Política Pública para la Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad Seminario Internacional “Trabajo y Discapacidad:
1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN
1º de diciembre Día Mundial de Lucha Contra el Sida Reunión de Trabajo 2009.
Contribución de la Iniciativa a la lucha contra el VIH-SIDA en el Perú Manuel Vargas Girón Ancón, 24 de noviembre de 2006.
SECRETARÍA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 2010 Unidad de Modernización.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
Agenda y Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana: avances y desafíos Rolando Hernández SE - COMISCA.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
DEPARTAMENTO ITS/VIH/SIDA República de Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Promoción de la Salud Programa Ampliado de Inmunizaciones Lecciones.
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
Estructura y funcionamiento de la Comisión Nacional contra el Sida de El Salvador (CONASIDA) y su relación con el Mecanismo de Coordinación de País - ES.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
Saltar a la primera página Educación en Régimen de Privación de Libertad ; Enfoques Centrados en Mujer y Educación Técnico Profesional República de Honduras.
Hever Sarmiento Díaz – CGT-STENEE Red Sindical en Seguridad Social de Honduras. Montevideo, Uruguay del 1 al 11 JUNIO 2010.
Transcripción de la presentación:

III Taller Hemisférico sobre la salud y Seguridad Ocupacional Cusco, Perú 21 y 22 de Octubre de 2008 “ VIH/SIDA en el lugar de trabajo ”

Respuesta del Gobierno de Honduras Ante la problemática del VIH / SIDA Antecedente La política estatal para la respuesta nacional al VIH/SIDA era dirigida y coordinada por la Secretaría de Salud a través del Departamento de ITS / VIH / SIDA.La política estatal para la respuesta nacional al VIH/SIDA era dirigida y coordinada por la Secretaría de Salud a través del Departamento de ITS / VIH / SIDA. Las acciones han venido desarrollándose con un enfoque de movilización social y multi-sectorialidad. El trabajo del gobierno se complementaba con las acciones de las ONGs, asociaciones y otros sectores.Las acciones han venido desarrollándose con un enfoque de movilización social y multi-sectorialidad. El trabajo del gobierno se complementaba con las acciones de las ONGs, asociaciones y otros sectores.

Respuesta del Gobierno de Honduras Ante la problemática del VIH / SIDA Antecedente Desde el inicio de la epidemia en 1985 se conformó una Comisión Nacional de Trabajo y Vigilancia del VIH/SIDA con representantes de la Secretaría de Salud, Colegio Médico, Cruz Roja entre otros, y tenía como función la conducción de las actividades tendientes a enfrentar y vigilar el problema.Desde el inicio de la epidemia en 1985 se conformó una Comisión Nacional de Trabajo y Vigilancia del VIH/SIDA con representantes de la Secretaría de Salud, Colegio Médico, Cruz Roja entre otros, y tenía como función la conducción de las actividades tendientes a enfrentar y vigilar el problema. Las fuentes de apoyo eran principalmente el gobierno y la Cooperación externa. Otra fuente importante de gasto en VIH/SIDA eran los hogares.Las fuentes de apoyo eran principalmente el gobierno y la Cooperación externa. Otra fuente importante de gasto en VIH/SIDA eran los hogares.

Respuesta del Gobierno de Honduras Ante la problemática del VIH / SIDA Antecedente A partir de 1986, la Secretaría de Salud realiza el tamizaje de la sangre (bancos de sangre, hospitales públicos y privados, bancos de la Cruz Roja e Instituto Hondureño de Seguridad Social – IHSS).A partir de 1986, la Secretaría de Salud realiza el tamizaje de la sangre (bancos de sangre, hospitales públicos y privados, bancos de la Cruz Roja e Instituto Hondureño de Seguridad Social – IHSS). Se promueve e implementa la bioseguridad dentro de las unidades de salud del País.Se promueve e implementa la bioseguridad dentro de las unidades de salud del País. En 1989 se crea el Programa Nacional de Prevención y Control del SIDA y se elabora el primer plan a mediano plazo.En 1989 se crea el Programa Nacional de Prevención y Control del SIDA y se elabora el primer plan a mediano plazo.

Respuesta del Gobierno de Honduras Ante la problemática del VIH / SIDA Antecedente 1995: PETSIDAH (Programa de Educación en ITS/VIH/SIDA para los Trabajadores de Honduras). El programa promovió Dialogo Político entre las Secretarías de Salud (SS), de Trabajo (STSS), IHSS, COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada) y Centrales Obreras.1995: PETSIDAH (Programa de Educación en ITS/VIH/SIDA para los Trabajadores de Honduras). El programa promovió Dialogo Político entre las Secretarías de Salud (SS), de Trabajo (STSS), IHSS, COHEP (Consejo Hondureño de la Empresa Privada) y Centrales Obreras. 1996: Implementación del PETSIDAH en empresa piloto. HONDUTEL. (Empresa Hondureña de Telecomunicaciones).1996: Implementación del PETSIDAH en empresa piloto. HONDUTEL. (Empresa Hondureña de Telecomunicaciones). 1999: Se aprueba la Ley Especial sobre VIH/SIDA en la cual se contempla la creación de la CONASIDA (Comision Nacional del SIDA)1999: Se aprueba la Ley Especial sobre VIH/SIDA en la cual se contempla la creación de la CONASIDA (Comision Nacional del SIDA)

Respuesta del Gobierno de Honduras Ante la problemática del VIH / SIDA Antecedente 2000/2002: La STSS con apoyo de la GTZ coordina PETSIDAH en empresas de Tegucigalpa y San Pedro Sula. 2000/2002: La STSS con apoyo de la GTZ coordina PETSIDAH en empresas de Tegucigalpa y San Pedro Sula. 2002: Se elaboró el PENSIDA II : Se elaboró el PENSIDA II –Construcción de alianzas y redes con otras instituciones, ONGs, compromiso de empresa privada y organizaciones laborales en disponibilidad de recursos. –Población meta: Población Trabajadora con énfasis en las maquilas. –Dada la alta concentración de mujeres trabajando en las maquilas y la identificación de factores que potencian su situación de vulnerabilidad. 2003: La STSS inicia la implementación del proyecto “Movilización de Recursos para la Prevención de las ITS/VIH/SIDA en Mujeres Trabajadoras de Maquila” finaciado por la ONUSIDA en la region CA2003: La STSS inicia la implementación del proyecto “Movilización de Recursos para la Prevención de las ITS/VIH/SIDA en Mujeres Trabajadoras de Maquila” finaciado por la ONUSIDA en la region CA

Firma de Convenio Presentación del Proyecto San Pedro Sula: 9/2/04 Tegucigalpa: 18/2/04

Respuesta de la STSS: Capacitaciones Jornadas de Socialización del Marco Legal y Derechos Humanos en coordinación con el CONADEH (Comisionado Nacional de Derechos Humanos)Jornadas de Socialización del Marco Legal y Derechos Humanos en coordinación con el CONADEH (Comisionado Nacional de Derechos Humanos) Capacitación del personal clave de las empresas (gerentes de recursos humanos, personal de salud y las comisiones de higiene y seguridad) en VIH/SIDA en el local de trabajo.Capacitación del personal clave de las empresas (gerentes de recursos humanos, personal de salud y las comisiones de higiene y seguridad) en VIH/SIDA en el local de trabajo.

Respuesta de la STSS : Entrega de material y dispensadores a las empresas Colocación de dispensadores de condones y buzones de información.

Respuesta de la STSS : Material de IEC para trabajadores de las empresas Trifolios y afiches sobre ITS, VIH/SIDA, uso del condón y ley especial del VIH/SIDA

Respuesta de la STSS : Feria de la Salud ZIP INHDELVA

RESULTADOS: Asistencia, capacitación y seguimiento 242 trabajadores capacitados como multiplicadores242 trabajadores capacitados como multiplicadores 49,000 Trabajadoras/es tuvieron acceso a información en VIH/SIDA, ITS, marco legal, uso del condón49,000 Trabajadoras/es tuvieron acceso a información en VIH/SIDA, ITS, marco legal, uso del condón 90 trabajadores se practicaron prueba rápida con consentimiento informado90 trabajadores se practicaron prueba rápida con consentimiento informado 12 medios de comunicación apoyaron la socialización del proyecto12 medios de comunicación apoyaron la socialización del proyecto Incorporación del componente de VIH/SIDA en el Diplomado de Prevención de Riesgos Laborales (UNAH–STSS-AECI).Incorporación del componente de VIH/SIDA en el Diplomado de Prevención de Riesgos Laborales (UNAH–STSS-AECI).

RESULTADOS: Asistencia, capacitación y seguimiento Distribuidos:Distribuidos: 46 buzones 46 buzones 34 Videos 34 Videos 47 Dispensadores de condones 47 Dispensadores de condones 80 mil condones 80 mil condones Eliminar la prueba de VIH como requisito en los reglamentos internos de las empresasEliminar la prueba de VIH como requisito en los reglamentos internos de las empresas Mecanismo de asesoría y acompañamiento a trabajadores y empleadores relacionado al VIH/SIDA y derechos laborales, establecido en la STSS. Atención a 22 Trabajadores.Mecanismo de asesoría y acompañamiento a trabajadores y empleadores relacionado al VIH/SIDA y derechos laborales, establecido en la STSS. Atención a 22 Trabajadores.

ARTICULOS RELACIONADOS CON LOS DERECHOS LABORALES DE LA LEY ESPECIAL DEL VIH/SIDA Art. 52 Se garantiza el derecho al trabajo, en tal Medida, ninguna persona trabajadora o empleada en el sector público o privado, podrá ser despedida por su condición de infectada por el VIH o enferma de SIDA

Art.53 Ningún empleador podrá negar o restringir que sus trabajadores o empleados infectados por VIH o enfermos de SIDA, reciban la atención médica necesaria. por VIH o enfermos de SIDA, reciban la atención médica necesaria. El empleador no podrá despedir, sancionar, degradar o disminuir en su salario a sus empleados infectados por el VIH.

Art.54 Las personas trabajadoras o empleadas seropositivas, no están obligadas a informar sobre su situación serológica, siempre y cuando ello no implique riesgo de contagio para otras personas. Las personas trabajadoras o empleadas seropositivas, no están obligadas a informar sobre su situación serológica, siempre y cuando ello no implique riesgo de contagio para otras personas. Art.55 Art.55 La condición de seropositividad no invalida los derechos inherentes a la cobertura de los seguros adquiridos La condición de seropositividad no invalida los derechos inherentes a la cobertura de los seguros adquiridos

Mecanismo de apoyo y acompañamiento a los PVVS para problemas relacionados a derechos laborales Dpto. de MHSO-STSS Entrevista con el Medico de Medicina Ocupacional Coordinación con inspectores de HS, T.Social y Asesoría legal 1.Representante de la empresa 2. Investigación en el centro de trabajo. Derechos de las PVVS en la parte laboral.(C.T. y LEY VIH/SIDA) 2. Se le da conocer a la empresa el resultado de la investigación Conciliación No Conciliación Procuraduría de Trabajo Juzgado respectivo.

Lecciones Aprendidas: La coordinación Interinstitucional facilita y fortalece las acciones en VIH/SIDA en el ámbito laboral Lecciones Aprendidas: La coordinación Interinstitucional facilita y fortalece las acciones en VIH/SIDA en el ámbito laboral Comité Interinstitucional SS, STSS, IHSS, PVVS, Care, Puerta Abierta, Médicos del Mundo, FITH, Bolsa Samaritana, CONADEH, AHM

Lecciones Aprendidas La involucración directa de las autoridades de la STSS facilita colocar el tema de VIH/SIDA en la agenda de directivos y empresarios.La involucración directa de las autoridades de la STSS facilita colocar el tema de VIH/SIDA en la agenda de directivos y empresarios. El apoyo de los Gerentes y Jefes de Recursos Humanos de las empresas fue un factor importante para la implementación de actividades y políticas hacia los trabajadores.El apoyo de los Gerentes y Jefes de Recursos Humanos de las empresas fue un factor importante para la implementación de actividades y políticas hacia los trabajadores. La capacitación de recurso clave de la STSS y de las empresas contribuyó a mejorar el conocimiento y la calidad de los servicios de atención dentro de la Secretaría, como dentro de las empresas.La capacitación de recurso clave de la STSS y de las empresas contribuyó a mejorar el conocimiento y la calidad de los servicios de atención dentro de la Secretaría, como dentro de las empresas.

Lecciones Aprendidas La participación de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) fue factor clave para promover un mayor compromisos por parte de las demás organizaciones miembros y por los empresarios, facilitando locales, salones de reuniones, convocatorias a medios, etc.La participación de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) fue factor clave para promover un mayor compromisos por parte de las demás organizaciones miembros y por los empresarios, facilitando locales, salones de reuniones, convocatorias a medios, etc. Los comunicadores sociales contribuyeron a socializar el proyecto y sus actividades, mediante entrevistas, reportajes, pero hizo falta mayor compromiso. Los comunicadores sociales contribuyeron a socializar el proyecto y sus actividades, mediante entrevistas, reportajes, pero hizo falta mayor compromiso.

Reconocimiento a Empresas

Incorporación del tema VIH/SIDA en la programación de STSS

Área Estratégica del PENSIDA ObjetivoActividades Prevención Personal de la STSS informado y capacitado sobre el VIH/SIDA Organizar Talleres y seminarios sobre el VIH y la normativa correspondiente al interior de la STSS Facilitar el Acceso a material informativo sobre VIH/SIDA al personal de la STSS Conmemorar el día mundial de lucha contra el SIDA con actividades dirigidas al personal de STSS y sus familiares Promover y facilitar el acceso a la prueba de VIH/SIDA para el personal de la STSS

Área Estratégica del PENSIDA ObjetivoActividades Prevención La STSS promueve acciones para la prevención y asistencia del VIH en los lugares de trabajo Desarrollar una campaña de comunicación e información sobre el VIH en el lugar ed trabajo dirigida a empleadores y trabajadores Incorporar el tema de VIH en el programa de Salud Ocupacional Informar al personal y a los padres de familia de los Centros de Cuidados Infantiles de la STSS sobre el VIH Promover acciones de capacitación en las empresas a través de las comisiones mixtas de Higiene y Seguridad Ocupacional.

Área Estratégica del PENSIDA ObjetivoActividades Políticas y Derechos Humanos La STSS promueve el cumplimiento de los derechos laborales y la no discriminación de las PVVS Realizar campaña de sensibilización contra la discriminación en relación con el VIH y el empleo al interior de la STSS Realizar actividades informativas en las empresas, con énfasis en derechos laborales de las PVVS y sus familias Brindar asesoría para la incorporación de tema de VIH en las negociaciones de contrato colectiva. Incorporar el tema de derechos laborales de las PVVS en el documento de propuesta de reformas al código de trabajo Incorporar el tema de no discriminación por VIH en los Reglamentos de trabajo

Área Estratégica del PENSIDA ObjetivoActividades Políticas y Derechos Humanos STSS fortalecida para defender derechos laborales en relación con el VIH Capacitar a los empleados de la STSS en la normativa nacional e internacional sobre VIH y derechos humanos Capacitar a los inspectores de trabajo para fortalecer el cumplimiento de los derechos laborales de las PVVS y la incorporación del tema VIH en los programas de salud de los lugares de trabajo.