Centros de Enriquecimiento

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Advertisements

La E. F. y la Inclusión del alumnado con discapacidad
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ORIENTACIÓN EDUCATIVA en
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
d irección de E ducación E special C oordinación R egional de O peración de los S ervicios de E ducación E special en el D istrito F ederal N° 6.
EL NUEVO CONCEPTO DE E.E.: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
¿De dónde se nutre el curriculum?
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
Reforma Curricular de la Educación Normal
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
EL PARADIGMA SOCIOCULTURAL DE LEV S. VIGOTSKY
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Asignatura de Tecnología
1. Datos de identificación
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Colegio Inglés George Chaytor
LA EVALUACIÓN EN LAS RESOLUCIONES Y EN UNA ESCUELA:
DESARROLLO PSICOMOTOR Y
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
ESTRATEGIAS Y CONDICIONES PARA LA MEJORA DE APRENDIZAJES
BACHILLERATO BIVALENTE A DISTANCIA Y EN LINEA CON ESPECIALIDAD DE:
A D A P T A C I O N E S C U R R I C U L A R E S
Coordinación Sectorial de Educación Secundaria Subdirección de Apoyo Técnico Complementario Acreditación, promoción y certificación anticipada de alumnos.
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
AULA DE APOYO.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Una nueva opción de enseñanza- aprendizaje
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Bases para el trabajo en preescolar PEP 2011
UNA ESCUELA PARA TODOS.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
¿Se puede atender a la diversidad con las tareas integradas?
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PRINCIPIOS Pedagógicos
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
LA FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE Y LA INTERVENCIÓN EDUCATICA
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Jardines de Niños de Tiempo Completo Sector 06. Jardines de Niños n Zona 41 Jardín de Niños Ovidio Decloli Jardín de Niños Renato Leduc n Zona Jardín.
Adecuaciones Curriculares
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes Febrero de 2010.
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
“ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD” Marco Conceptual
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
ESTRATEGÍA 1. Enriquecimiento del contexto escolar…………. Pág. 2
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
¿Cómo debe ser el maestro del siglo xxI?
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
Y su relación con ....
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Centros de Enriquecimiento Atención a alumnos y alumnas con Aptitudes Sobresalientes y Talentos Específicos Centros de Enriquecimiento

Enriquecimiento De acuerdo a las condiciones educativas estatales y nacionales, el enriquecimiento es una estrategia de intervención que puede brindar aportaciones significativas al proceso de atención educativa de los alumnos y alumnas con necesidades específicas asociadas con aptitudes sobresalientes y talentos específicos y a la comunidad educativa en general (SEP, 2006).

Enriquecimiento Esta estrategia se enmarca en el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, a través de la Propuesta de Atención a Alumnos y Alumnas con Aptitudes Sobresalientes y/o Talentos Específicos en la Entidad.

Enriquecimiento Este enriquecimiento se caracteriza por el desarrollo de experiencias de aprendizaje diferenciadas que parten del reconocimiento de las capacidades, las aptitudes, los intereses, el nivel de especialidad y los estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos y alumnas.

Enriquecimiento extraescolar Consiste en el fortalecimiento del proceso educativo a través del establecimiento de vínculos interinstitucionales, con profesionales o instancias fuera de la escuela, dispuestos a desarrollar programas específicos que respondan a las necesidades específicas de los alumnos que no tienen fácil cabida en los contenidos curriculares de la escuela.

Necesidades específicas Para responder a esas necesidades específicas de atención, en la entidad hidalguense se han creado Centros Regionales de Enriquecimiento Extraescolar, a partir de vínculos interinstitucionales con instancias públicas que forman parte de la comunidad inmediata de los alumnos y que son promotoras de la cultura en general.

Objetivo Estos centros tendrán como objetivo fundamental ofrecer experiencias educativas de calidad en un entorno diferente al escolar, a fin de posibilitar el acceso de los alumnos al capital cultural de la comunidad donde viven y a su vez potenciar el desarrollo de la aptitud/es identificada/s o el talento específico manifiesto.

Desde el punto de vista educativo Buscará ser una actividad educativa alternativa, opcional y pluridimensional. Será desarrollado por colaboradores capacitados y de ser posible especializados. Se utilizarán estrategias organizativas y metodológicas interdisciplinares e interactivas. Se desarrollarán en contextos educativos variados.

Desde el punto de vista de los alumnos y alumnas Permitirán el desarrollo de habilidades de pensamiento. Buscarán potenciar las relaciones sociales e interactivas. Potenciarán el desarrollo del pensamiento creativo.

Desde el punto de vista de la familia Ofrecer a los padres información y asesoramiento sobre las características específicas de sus hijos. Facilitar el intercambio de experiencias y preocupaciones con otras familias a través de las reuniones y encuentros de padres de familia. Evitar el crear falsas expectativas respecto al futuro de sus hijos.

Desde el punto de vista de las escuelas Ofrecer a los docentes información general sobre los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes, asesoramiento sobre diferentes estrategias de enriquecimiento del currículo y recursos del contexto que puedan beneficiarlos.

Alumnos participantes La mayoría de estos alumnos han sido propuestos por los equipos de educación especial y los docentes de las escuelas participantes, otros exclusivamente por la educación regular por no contar con apoyo de educación especial.

Principios o ejes que articulan el programa El alumno será considerado protagonista de su propuesta de trabajo. El papel de los distintos profesionales que colaborarán en los Centros de Enriquecimiento, será de mediador o facilitador de estrategias de investigación, procesos creativos y socialización, a través de enfoques metodológicos interdisciplinares y mediante un Programa específico de atención.

Principios o ejes que articulan el programa Desarrollo del pensamiento creativo. Desarrollo de interacciones y habilidades sociales adecuadas. Fortalecimiento del compromiso y la motivación hacia las actividades. Desarrollo de actitudes adecuadas de tolerancia a la frustración y de aceptación de los propios errores. Seguimiento continuo a lo largo del proceso.

Objetivos del programa En los alumnos con ASyTE y demás participantes: Desarrollo de habilidades de pensamiento. Desarrollo pleno y equilibrado de las capacidades y personalidad. Desarrollar el pensamiento creativo. Desarrollar habilidades de relación entre iguales y de habilidades sociales adaptadas al contexto en el que se desenvuelven. Trabajar en contextos de aprendizaje enriquecidos.

Objetivos del programa Por parte del personal participante se pretenderá: Colaborar y asesorar en los distintos ámbitos en que se desenvuelve el alumno (familiar, escolar y social). Conocer y difundir todos los recursos del contexto social y cultural que puedan enriquecer a los alumnos participantes.

Estructura del programa 4 NIVELES DE CONCRECIÓN: 1er. Nivel o Plan Marco. Se fundamenta el planteamiento general y los pilares teóricos que lo sustentan: Programa de Intervención Educativa para Alumn@s y con Aptitudes Sobresalientes y Talentos Específicos (SEP, 2006). 2º. Nivel. Lo constituyen los Centros de Enriquecimiento, que gira en torno a un centro de interés común, que se trabaja con carácter interdisciplinar, atendiendo los cuatro campos de trabajo globalizados: Humanístico Social Científico Tecnológico Deportivo Artístico

Estructura del programa 3er. Nivel. Lo constituyen las Programaciones de cada una de las sesiones de trabajo, a través de las cuales se irán desarrollando los objetivos generales. 4º. Nivel. Aparece de manera implícita, de acuerdo al interés específico de cada alumno/a en forma de Investigaciones, inventos variados, producciones literarias, producciones artísticas, que las alumnas/os realicen de forma autónoma, basándose en los aspectos desarrollados en el Programa, y que demanden el asesoramiento y el seguimiento de algunos de los profesores.

Organización de una sesión-tipo Centro de Enriquecimiento para Educación Básica   Cada sesión se trabajará durante 90 minutos Creatividad lingüístico–literaria (ámbito artístico), Creatividad lógico–matemática (ámbito científico- tecnológico), Habilidades sociales, Experimentación, Conferencias, Talleres Cada sesión se introduce a través de actividades de motivación relacionadas con el pensamiento lateral, los juegos lógicos y las habilidades sociales, de tal modo que los otros tres ámbitos -motivacional, social y artístico- se trabajen de forma transversal.

Principios metodológicos y Recursos Buscarán dar respuesta al cómo enseñar y el desarrollo de competencias mediante el uso de Espacios, Materiales de apoyo -bibliográficos, audio gráficos, tecnológicos, video gráficos, juegos de mesa… - Los principios y estrategias metodológicas están estrechamente vinculados a las capacidades creativas de los niños y tienen en cuenta la conveniencia

1. Partir de las capacidades y de los conocimientos previos de los alumnos, respetando en todo momento los distintos ritmos de aprendizaje que presentan. 2. Organizar el trabajo de la clase a partir del planteamiento de diversas situaciones hipotéticas. 3. Generar situaciones que propicien la actividad del estudiante

4. Utilizar el cuestionamiento continuo por parte de los alumnos sobre hechos, ideas, noticias, sucesos o acontecimientos relacionados con la temática del proyecto 5. Utilizar de forma prioritaria la estrategia del planteamiento y resolución de situaciones problemáticas. 6. Impulsar el interés por aprender de forma autónoma e independiente, donde el profesor es un mero mediador y orientador en el desarrollo de las actividades planteadas

7. Desarrollar la capacidad de transferir lo aprendido a otras áreas de conocimiento y a situaciones propias de la vida cotidiana 8. Desarrollar el pensamiento divergente utilizando para ello diversas estrategias que potencian la creatividad en el alumnado 9. Plantear a los alumnos y alumnas las actividades con un nivel adecuado de dificultad 10. Llevar a cabo agrupamientos flexibles

11. Partir del error como fuente de conocimiento 12. Utilizar el principio de socialización 13. Atender las diversas características y necesidades que presentan los alumnos 14. Atender de forma específica la diversidad de los alumnos 15. Promover el trabajo cooperativo y en equipo donde cada miembro del grupo tiene asignadas distintas funciones en la realización de la tarea La evaluación e Investigación